30 de diciembre de 2009

Chau 2009... Hola 2010...



Hola Amigos:
Nunca un año me pareció tan largo como el 2009...
Nos pasó de todo y particularmente me pasó de todo...
Pero ha sido otro año de tremendo aprendizaje, otro de esos años que nos marcan y nos transforman a los argentinos en seres humanos "todoterreno".
Básicamente en Argentina y más específicamente en La Pampa, el fenómeno más duro fue la Sequía. Actualmente y con las últimas lluvias de Diciembre hay campos en la zona de Macachin que escasamente suman 300 mm. Imposible pensar ningún tipo de producción con esta cantidad de agua. Esto provocó la Pérdida de Stock Ganadero, Pérdida de Activo Circulante en los Productores, Retiro de los Pooles de Siembra, Disminución de la Actividad Comercial en la Zona, Desánimo, Incertidumbre y Erosión de Suelos en gran parte de la Provincia y el País.


Sumado a ello, los productores  continuaron fogoneando  la pulseada estéril (por lo menos para ellos) entre el Gobierno y los "Activistas Rurales", fué un tiempo en el que muchos descuidaron su trabajo y sus producciones, dificultaron la movilidad de insumos que ellos mismos precisaban, se pelearon con sus pares y con la comunidad, gastaron más dinero...
¿El resultado? todos lo conocemos, los productores ganaderos fueron utilizados y descartados por los grupos de poder y a ello se les sumó la sequía...

También la Crisis Económica Mundial sobrevoló con su figura agorera, pero como nosotros además de estar acostumbrados a los cimbronazos económicos, no tenemos, como los países desarrollados, productores con grandes compromisos de crédito...la venimos peleando.



También vimos asumir en EEUU a un Presidente ¡Negro! y muchos se llenaron de esperanzas...pero si lo dejaron llegar hasta ahi...no nos hagamos ilusiones...en el poco tiempo de gobierno, ya ha demostrado ser más de lo mismo.

No dejo de recordar el mes y pico sabático que nos tomamos, encerrados en nuestras casas, viendo como las empresas farmacéuticas y los medios hacían su negocio con la Gripe Porcina o como les guste más llamarla. Nos preocupó más que el Dengue o el Chagas porque ésta era una enfermedad que podía afectar a cualquiera, sin importar su condición social. Gastamos más tiempo y más dinero...

Y hemos perdido gente importante. En tiempos donde la solidaridad es cada vez más escasa, debo nombrar a Mónica Carranza, fundadora del comedor Los Carasucias, que  pronto será olvidada, porque en este país las personas que dejan todo y son capaces de hipotecar sus propios bienes en beneficio de los pobres...son un mal ejemplo para los que tienen mucho y podrían hacer mucho por nuestra sociedad.

También se nos fué la Negra Sosa. Mucho se ha dicho de ella en favor y en contra,  pero lo que no se puede dejar de reconocer es su calidad interpretativa, su solidaridad con músicos desconocidos (pero excelentes) a los que les prestó escenario, los hizo participar en sus discos...ella fue la inventora después de aquel Obras, de la frase "músicos invitados" y ella ha sido una de las grandes embajadoras de nuestra música en el mundo. Capaz de cantar cualquier género musical con la misma solvencia...
Muchas cosas nos han pasado... y aquí estamos, mirando con esperanzas al 2010, al que no le costará mucho ser mejor que este 2009 interminable...
Dicen que lo que se anhela con fuerza se cumple...
Por eso, este 31, cuando suenen las 12 campanadas, levantemos las copas y propongámonos ser mejores en todos los aspectos y les aseguro que el 2010 se rendirá a nuestros pies lleno de cosas buenas.
A todos mis lectores, ¡GRACIAS!

28 de diciembre de 2009

Dedicado a los Aeroaplicadores


Si bien en la nota anterior resalto un montón de excelentes cualidades a favor de la aeroaplicación, hoy, quiero decirles que en los últimos años se ha perdido CALIDAD en el trabajo, debido... a la TECONOLOGIA !!!
Y ustedes dirán: - ¡enloqueció, si la tecnología ha venido para sumar calidad a los trabajos! ¡ un psicólogo para el Ingeniero! -
Pero tengan paciencia, este tema lo vengo conversando desde hace un tiempo con Victor Catalano, gran aeroaplicador, loco de la aviación...
Antes, la operatoria era asi:
Mientras se preparaba el avión, una camioneta iba por tierra  hasta la cabecera del lote con un equipo de radio en el vehiculo y uno de mano.
Ese operario (si era un tipo despierto), era clave. Primero te informaba de la dirección y la velocidad del viento en el lote , que suele ser distinta a la de  la manga del hangar.
Y una vez que se comenzaba a trabajar, era quien informaba con su equipo de radio portátil, si había mucha deriva, si se podía acercar una vuelta más al alambrado...
Yo he visto trabajos en esa época, con herbicidas totales donde se había quemado hasta el alambrado habiendo una pastura de alfalfa al lado y sin notar un sólo error.
Hoy, los navegadores y banderilleros satelitales han permitido abaratar costos, porque ya no necesitamos esa camioneta "todoterreno" y ese operario que solía perderse, encajarse, quedarse en algún pueblo vecino...pero los aeroaplicadores a 180 km/h, con líneas de alta tensión, árboles y toda clase de peligros, no pueden ver dónde cae el producto, no "sienten" la deriva y ante la duda, perfieren alejarse de los límites del lote, dejando cabeceras mal terminadas. Sumado a esto, los seguros que contratan ya no se hacen cargo  nada más que de cobrar...
Es por esto que afirmo que la Tecnología ha perjudicado la Aviación Agrícola. Caso contrario son los pulverizadores terrestres que ahora pueden trabajar día y noche gracias a los banderilleros satelitales, aunque opino que una planta no es igual durante el día que en la noche...pero ese será tema de otra nota...
En el Día de los Inocentes los saludo con Afecto.

El Avion Como Máquinaria Pulverizadora

Debo confesar que durante mis primeros 9 años de profesión en la zona de 9 de Julio y Carlos Casares el avión, era solamente utilizado para los controles de Isoca en Girasol, Barrenador en Soja...y no mucho más.
Las razones que esgrimíamos en esa época era la poca cantidad de agua utilizada y sumado a ello, la mala fama que varios aeroaplicadores le hacían (y le hacen) saliendo a vender a las agronomías "producto sobrante" al final de las campañas...
Con esa mentalidad llegué a La Pampa y al relacionarme y hacerme asesor de una empresa de Aeroaplicación Agrícola comencé a informarme y a ver resultados, llegando a hacer hasta los preemergentes!
De los puntos mas importantes que resalto como ventaja son:
Capacidad Operativa
Aqui,donde el viento es el actor climático principal con días en los que descansa sólo un par de horas, un equipo terrestre alcanza a hacer una "tancada" y un avión te hace un lote. También es fundamental en tratamientos insecticidas que deben hacerse a última hora.
Concentración de Producto en la Gota
En herbicidas como glifosato, esto es notable, ya que la concentración y por ende, la cantidad de producto que entra en cada gota es muy alta.
Penetración en el Follaje
Debido a las razones que más adelante se explican, el penetrado en el cultivo es excelente y esto sobre todo en insectos es clave.
No tener contacto con el Piso
No porque tengamos problemas de piso...por lo menos desde el 2001. Pero sobre todo en herbicidas formulados como sales solubles y suelo excesivamente seco, es notoria la diferencia con los equipos terrestres a los que le quedan las huellas del rodado y hasta se nota hacia el lado que deriva la tierra que cubre e inactiva estas sales (Glifosato a la cabeza)

Me pareció que este trabajo del Ing. Leiva, arroja datos en forma sencilla para que podamos entender las ventajas. No pude incluir algunos datos y gráficos por cuestiones de privacidad del trabajo, pero de todos modos es muy clara la exposición de este informe.
Ing. Agr. Sergio La Corte


Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva – INTA Pergamino
pdleiva@pergamino.inta.gov.ar

¿Por qué vuela un avión?
El perfil del ala (visto en corte) es convexo en el extradós (arriba), en consecuencia los filetes de aire se dividen al encontrar el borde de ataque, los que van por arriba tienen mayor velocidad que los de abajo, para encontrarse en el borde de fuga y regenerar el aire en su condición de equilibrio. Esto determina la posición de la barra de aspersión; el efecto de arrastre del flujo tiene una resultante que "empuja el aire hacia abajo" (por la mayor velocidad del extradós).
Figura: 1: a) Filetes de aire del ala (vista corte y planta), b) montaje de la barra
El teorema de Bernoulli dice que "cuando aumenta la velocidad, se reduce la
presión". En consecuencia, la presión desde abajo hacia arriba del ala supera la opuesta, de arriba hacia abajo. Eso se llama sustentación. En otras palabras,
el avión "viaja colgado" gracias al perfil del ala y la velocidad otorgada por el motor y su potencia.

Efecto de vórtice
Para un avión de ala baja, un análisis de flujos vistos en planta (Figura 1), permite observar que los filetes que viajan por encima del ala se acercan al  fuselaje (rojo), y los que viajan por debajo (amarillo) se alejan del fuselaje. En consecuencia, en el extremo del ala, el filete inferior no encuentra a su homólogo superior, y se produce el vórtice en las puntas del ala. Esta conclusión, permite recomendar que la barra de aspersión sea más corta que la envergadura alar (distancia de punta a punta del ala) o que su último aspersor se ubique alejado del extremo. Para aviones medianos se recomienda un valor del 70%, y para los más grandes 60%, reduciendo así al mínimo el efecto de vórtice (Figura 2).


Figura 2: Efecto de vórtice: a) arri
ba visualización, b) abajo corrección






 Arrastre de la Hélice
Otro efecto comúnmente observado en la práctica, es el de arrastre de la hélice (Figura 3). En aviones con motores de sentido de giro horario (visto de de atrás) éste se produce de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. La consecuencia que esto tiene para el asperjado (analizado en la pasada simple) es un desplazamiento de la cortina de aspersión hacia el lateral izquierdo. Para compensar este efecto se suele cambiar la configuración de los aspersores colocando mayor cantidad debajo del ala derecha y próximos al extremo proximal del ala, e.g.: 24 + 28= 52 pastillas, y 4+5= 9 aspersores rotativos.

CALIDAD DE APLICACION AEREA
El “túnel de viento” del avión pulverizador
La aerodinámica de vuelo provee al avión de un “túnel de viento propio”, cuya influencia parece pasar desapercibida al momento de juzgar el trabajo aéreo.
En aviación agrícola volamos entre 2 y 5 metros (2 a 3 m para aviones pistoneros de medianos a chicos; entre 4 y 5 m para los turbineros de gran porte y potencia). En consecuencia existe también una influencia entre el avión y el suelo, al igual que en un auto de Fórmula 1, buscando "efecto suelo" para aumentar la adherencia al piso.
La velocidad del aire entre el avión y el suelo es mayor que la existente por sobre el mismo, en cnsecuencia se genera una succión en dirección descendente. Como el pulverizado primero es empujado hacia abajo por la mayor velocidad del extradós, y luego arrastrado por la presión negativa del “efecto suelo”, se genera
una cortina continua y uniforme de gotas en dirección al cultivo.
Efecto suelo= adherencia
Este mismo efecto se puede comprobar en situaciones cotidianas; por ejemplo en una carretera cuando un camión pasa a un ciclista, lo hace bien alejado del mismo; o cuando un pasajero observa desde el andén el paso del subterráneo o tren, lo hace desde una distancia prudencial. En ambas situaciones, si la proximidad es crítica, el ciclista y el pasajero son “chupados” por el vehículo que circula a gran velocidad. Resulta importante diferenciar entonces los fenómenos de sustentación (producidos por el perfil del ala) y el “efecto suelo” (producido por la altura de vuelo y velocidad del avión).
Este análisis nos permite decir que el avión tiene un “túnel de viento propio”, que favorece la aspersión y deposición de líquidos pulverizados. En la práctica, volando sobre una gramínea en la dirección de los surcos, se observa cómo “el cultivo se abre”, por efecto de esa cortina de aire. Esto no sólo favorece la
penetración del asperjado, sino que también permite, por movimiento del follaje, que la cara inferior de las hojas tengan la posibilidad de quedar expuestas al pulverizado.

Para penetrar el follaje necesito gota pequeña
Cuando existe un canopeo denso, como en cultivos de soja de ciclo largo, o ciclos cortos creciendo bajo favorables condiciones de humedad edáfica (IAF= entre 5 y 6),los trabajos con avión favorecen la penetración del asperjado por la doble condición de su gota más pequeña comparado con equipos terrestres (100-150 vs 200-250 μ) y por el efecto aerodinámico de remoción del follaje y una cortina de aspersión descendente.

 Aerodinámica del desplazamiento de gotas en un cultivo
(Fernandes dos Santos,J.M., 1994)

Puede observarse que las gotas grandes no alcanzan a penetrar, las medianas pasan al otro lado, y sólo las más pequeñas logran ubicarse en el envés del obstáculo. Las consecuencias agronómicas son que un alto porcentaje de la dosis queda sobre el canopeo. Además, bajo un nivel de percepción más detallado, debe interpretarse a un cultivo como un edificio de 5 pisos, lo que detalla la Figura 5 ocurre en la terraza. En los sucesivos pisos de los distintos niveles existe virtualmente una malla cada vez más fina en la medida que
descendemos. La consecuencia práctica resulta evidente, para alcanzar el tercio inferior del una canopia necesitamos gota chica.


Comparación de pulverización aérea vs terrestre
Evaluaciones realizadas por INTA Pergamino, en base a 300 ha de ensayos (60 parcelas) bajo condiciones críticas de humedad relativa (<60%), y lotes de soja de 1.0 m de altura (V13 / R3, Fehr y Caviness), sembrados a 52 cm y con del 95% de cobertura de entresurco; comparando aviones equipados con
atomizadores rotativos a 15 lt/ha y terrestres a 150 lt/ha, con dos tipos de pastillas (cono hueco y doble abanico plano) permitieron confirmar lo planteado en el párrafo anterior, una mayor penetración del asperjado en trabajos aéreos.

Perfil de impactos, avión c/rotativo vs terrestre, con doble abanico y cono
En el tercio inferior del canopeo de soja (segmento color rojo) el avión deposita el 20% del total asperjado (7 gotas/cm2), mientras que los terrestres entre un 5 y 2.5% (20 y 10 gotas/cm2), para cono hueco y doble abanico respectivamente (Figura 6). Además podemos apreciar que el equipo terrestre deposita el 65%
de las gotas en el tercio superior del canopeo (segmento color verde), mientras que el avión distribuye uniformemente el asperjado dentro del cultivo, 13, 10 y 7 gotas/cm2, en comparación a un terrestre equipado con cono, 170, 72 y 20 gotas/cm2
Cabe aclarar que como resultado de esos volúmenes de aspersión (150 y 15 lt/ha), sobre el cultivo (sin interposición de hojas) las coberturas logradas fueron 220-250 gotas/cm2 para equipos terrestres equipados con doble abanico y cono respectivamente, y 35-48 gotas/cm2 para aviones equipados con barra/picos y aspersor rotativo respectivamente. Debe interpretarse entonces que un equipo
aéreo, asperjando un volumen 10 veces inferior, produce 5-6 veces menos gotas que un terrestre (exactamente un 18%), 41.5 vs 235 gotas/cm2, como consecuencia de un menor tamaño de gotas.

Ventajas de la pulverización aérea
El agua atomizada en gotas representa sólo el vehículo que transporta la dosis del fitosanitario, y en consecuencia lo importante son las gotas y no el volumen.
Como síntesis del análisis precedente, podemos enunciar las siguientes ventajas a favor del avión:

• El caldo asperjado es 10 veces más concentrado, y por ende la hoja lo absorbe más rápido, posibilitando el ingreso mayor dosis de fitosanitario

• Distribuye mejor la dosis dentro del canopeo, especialmente en estratos inferiores

• No produce pisoteo, y por ende deja de perderse el 3% del rendimiento potencial de un cultivo de soja en estado reproductivo

• Aprovecha mejor la oportunidad del tratamiento, por su alta capacidad operativa e independencia de condiciones de piso

• Como el avión no tiene contacto con las plantas, reduce la difusión de enfermedades y plagas

Esta evaluación de prestaciones no siempre se cumple en la práctica; las diferencias están motivadas por la evaporación de gotas (principalmente las de menor tamaño) por no uso de antievaporante con humedad relativa menor al 60%, o por realizar los trabajos bajo condiciones no recomendadas (<40% de HR), bajos volúmenes de pulverización o anchos de faja muy amplios (mayores a 20 m). En consecuencia, se impone conocer previamente las coberturas de gotas (gotas/cm2) y la uniformidad del trabajo (CV%) que un
avión es capaz de desarrollar para cada caudal de trabajo y ancho de faja, en condiciones de alta humedad relativa ambiente.

El INTA a través del Proyecto Específico “Tecnologías innovativas para la aplicación de fitosanitarios” pretende acercar las partes interesadas (asesores técnicos y empresas de servicio de pulverización) para acordar los parámetros técnicos del servicio.

23 de diciembre de 2009

Natividad



Llega la Navidad y con ella, esa sensación e imágenes de la niñez. La familia reunida, el árbol de navidad, el pesebre que cada año renovaba mi tía Chola, mis primos, los juegos... Qué lejos queda todo eso. Viajábamos siempre tarde, en una Ford A, muchas veces bajo la lluvia, por caminos de barro negro, sin celular, entregados a la pericia de mi padre al volante y la nobleza de aquella "chatita". Y si;  llegan las fiestas y uno se pone medio melancólico... Es por eso que, a aquellos que tienen familias grandes e hijos chicos, no los priven de ese espíritu navideño, que perdurará con los años y es uno de los recuerdos más perdurables y bellos de la infancia.
A todos mis lectores

                               ¡ FELIZ NAVIDAD !

17 de diciembre de 2009

Cumbre en Copenhague sobre Calentamiento Global



Hola Amigos. Muchos de ustedes habrán leído mi preocupación por el comportamiento del Clima no sólo en La Pampa, Argentina, sino a nivel mundial; ya que hace tiempo que ando pensando que esta sequía que estamos viviendo, no es un ciclo más, sino algo nuevo supeditado al Calentamiento Global. En notas anteriores ya he hablado de que la forma en que ocurren y se disipan las tormentas es distinta a lo observado hasta el 2003/04. La intensidad de las lluvias, la amplitud térmica dia/noche, los bajos niveles de humedad ambiente, la dirección de los frentes fríos, los vientos insesantes, etc.
No me gusta. No me gusta nada lo que veo. En España las nevadas son intensas en zonas donde nunca nevaba. La atmósfera es una sumatoria de temperaturas y si la temperatura global aumenta, mientras que el hemisferio al que le toque verano tendrá altísimas temperaturas, el hemisferio en invierno deberá compensar estas diferencias. A los que nos toca vivir en el Sur todo nos vendrá más aplacado porque tenemos más agua que tierra; y el agua tarda más en calentarse y enfriarse. Pero no nos salvaremos de cambios en nuestras isohietas e isotermas.
A tan sólo tres días de su final, la decisiva Cumbre de Copenhague se halla al borde del colapso.

Mañana, los líderes políticos mundiales se reunirán en una ronda de 60 horas de negociaciones sin precedentes. Expertos y analistas confirman que sin una verdadera ola de presión ciudadana en favor de un acuerdo real, la conferencia fracasará en su intento de frenar un catastrófico calentamiento global de 2 grados.
Que este no sea un nuevo Protocolo de Kioto. Votemos para presionar a los países poderosos que sólo tienen ojos para el día a día de sus fabulosas ganancias.
Les dejo el link donde podrán votar. Ya son más de 13.000.000 de firmas.
Abrazo y que tengamos suerte todos.

http://www.avaaz.org/es/save_copenhagen/

15 de diciembre de 2009

PROXIMA LLUVIA

De todos los pronósticos a corto plazo que recibo, el que más miro es http://www.fallingrain.com/  y últimamente me hace acordar a ese dibujo del tiipo en el carro con una caña, un hilo atado y colgando una zanahoria delante de los ojos del burro para hacer que camine... Porque siempre hay un gráfico hermoso para el dia 6° o 7° y a medida que nos arrimamos, el dibujo se esfuma o se va corriendo para los dias subsiguientes.
Pero esta vez NO!!! Hay una formación de tipo "fálico" que se mantiene "erecta" y sin moverse del dia Viernes 18 de Diciembre de 2009. Esperemos que ocurra.  Necesitamos esta lluvia  para nuestro ánimo, para los girasoles en botón floral, para los sorgos y maíces infestados de gusano saltarín, para tanta semilla enterrada en los campos sin humedad (sembrada por si las dudas), para seguir tirando el carro detrás de la zanahoria... Yo por las dudas me puse el capote y no dejo de mirar para arriba.

12 de diciembre de 2009

La Radio Oficial de Mercedes Sosa. Excelente Música Latinoamericana

Les dejo el link de una nueva radio en Internet dirigida por el hijo de Mercedes Sosa: Fabian Matus.



Carrera de Ingeniero Agrónomo. Reflecciones para Estudiantes Indecisos.

Es tiempo de grandes decisiones para los chicos que terminan el secundario. Acá les dejo una pequeña síntesis de lo que significa esta bellísima carrera con un campo laboral infinito. Y una sugerencia: si se deciden por Agronomía, la Facultad de Agronomía de la UNLPm. es una de las mejores elecciones en el país y no lo digo porque sea uno de sus egresados...
Les toca vivir la mejor etapa de sus vidas, disfruten y estudien. ¡Éxitos!

Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος, nomos, 'ley'), denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica la agricultura y la ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.

Descripción
El ingeniero agrónomo es un profesional que maneja los recursos naturales renovables en forma racional, su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario. En este sentido, planifica, coordina y realiza estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola, redacta proyectos de construcción (naves industriales, presas, azudes, caminos, vivienda rural, electrificación, silos, muros de contención...) mejoramiento genético y agronómico así como el control de plagas y enfermedades (uso de pesticidas) en plantas y animales, uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios, asistencia técnica y adiestramiento de agricultores y productores agropecuarios; estudios socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas. Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la aplicación de normas legales fitosanitarias. Además, gran parte de ellos se dedica a temas medioambientales, como estudios de impacto ambiental, energías renovables, etc.

Mercado ocupacional
Instituciones de educación superior; empresas tabacaleras; fábricas de concentrados de frutas y hortalizas; fábricas de productos químicos; asociación de productores agropecuarios o agroindustriales y empresas de productos rurales. Una buena practica en su profesión de manera libre, bien en despachos asociados a otras disciplinas o de manera individual.
Entre las competencias del ingeniero agrónomo de este colectivo destacan la redacción de proyectos y dirección de obra, la realización de estudios y asesoría y la tasación y valoración de terrenos, suelos, cultivos, cosechas, etc.

La agronomía y la ciencia
La agricultura y la ganadería no son ciencias formales sino aplicadas. Son técnicas para producir bienes utilizando los recursos que brinda la naturaleza, incluyendo los de naturaleza u origen humano. En tanto la tecnología es el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con la ayuda del método científico.
El sector rural necesita de la aplicación del conocimiento teórico con criterio de causalidad en la toma de decisiones. Existen diferentes parámetros para la toma de decisiones, existen muchas escuelas de pensamiento respecto a los parámetros a tener en cuenta a la hora de manejar un sistema, adaptar la tecnología a las condiciones logísticas encontradas. Hay muchas necesidades actuales de trabajo interdisciplinario para el manejo de agrosistemas más sostenibles. El problema de las fuentes de energía alternativa, se está trabajando a mediano plazo (caña de azúcar, remolacha azucarera, palma de aceite, entre otros).

La agronomía y la tierra
Los agronómos estudian la manera de hacer el suelo más productivo. Ellos clasifican los tipos de suelo y los estudian para determinar si contienen sustancias vitales para el desarrollo de las plantas. Las sustancia nutricionales contienen compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio entre otros. Si bien es cierto que el suelo generalmente contiene éstas sustancias en las cantidades demandadas por los cultivos, los fertilizantes pueden aumentarlas con el consiguiente crecimiento de la productividad y los problemas ambientales. Los agronómos estudian el movimiento de los nutrientes a través del suelo, los cuales son absorbidos por las raíces de las plantas. Estudian también el desarrollo de las raíces y la estrecha relación que tienen con el suelo.

El fitomejoramiento
El fitomejoramiento es visto como un área que se vuelve más dinámica, al permitir seleccionar plantas con características deseables como resistencia a plagas y enfermedades, alto rendimiento, siendo una estrategia incluida en el manejo fitosanitario integrado, condiciones de estrés, índice de cosecha o nutrición animal; esta disciplina también se relaciona con la creciente producción de plantas ornamentales, que al tener una demanda muy elástica y mayor movilidad tienen la posibilidad de producir frecuentemente nuevos cultivares.

Control del suelo
El problema de la tenencia de la tierra también afecta a las prácticas agronómicas. La situación varía desde la subutilización hasta el sobre uso y desgaste y está ligada al problema económico. En donde mucha tierra usada es arrendada lo cuál entre otras cosas es un factor no motivante para inversiones a largo plazo para la resolución de problemas (e.g., manejo del suelo, fitosanitario, entre otros). Existe una tendencia a producir productos con mayor calidad y con mejor precio (principalmente los transables) y aún con un control químico racional (productos "verdes" lo cuál muchas veces es más rentable cuando es para exportación (desde el punto de vista de país no desarrollado).

La agronomía y el trabajo
Cada ítem tratado en agronomía ofrece muchas posibilidades de trabajo, por ejemplo, la mayoría de estudios de manejo de la nutrición, fitosanitario, cultivares, entre otros se realiza en condiciones templadas, y aunque hay estudios en regiones tropicales (e.g., CIAT), allí sigue adaptándose la tecnología desarrollada en regiones templadas. La poscosecha es otro tema de mucho interés, porque es donde actualmente se generan las principales pérdidas en los sistemas productivos.

La producción sustentable
La agronomía moderna promueve el ejercicio de ésta disciplina aplicando un esquema sustentable, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas, pecuarios y forestales debe hacerse en forma responsable, evitando que las prácticas agronómicas como el uso de agroquímicos, la irrigación, la labranza del suelo, la rotación de cultivos, etc. generen procesos que pongan en riesgo la calidad y disponibilidad a largo plazo de recursos tales como el agua, suelo, atmósfera y biodiversidad. La producción sustentable involucra asimismo el pago justo a quienes realizan las actividades agronómicas, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, y las redes cortas de comercialización.

Universidades en el País
* Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía (UNLPm)
* Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UBA)

* Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC)
* Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo)
* Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA)
* Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
* Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias (UNLZ)
* Universidad Nacional de Luján (UNLU).
* Universidad Nacional de Río Cuarto (Pcia. de Cordoba). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV)
* Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
* Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales (UNSA)
* Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT)
* Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UNICEN)
* Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias (UNCOMA)
* Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE)
* Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía
* Universidad Nacional de Villa María. Inst. de Ciencias Básicas y Aplicadas (UNVM) - Pcia. Córdoba

10 de diciembre de 2009

INASE. Para Agendar



Resol. INASE 217/2007:

"Art. 1º.-La comercialización de semilla de las especies FORRAJERAS que se detallan a continuación, deberá corresponder exclusivamente a la clase fiscalizada:

. FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea Schreber),

. PASTO OVILLO (Dactylis glomerata L.),

. RAIGRAS PERENNE (Lolium perenne L.),

. RAIGRAS ANUAL (Lolium multiflorum Lam.),

. TREBOL BLANCO (Trifolium repens L.),

. CEBADILLA CRIOLLA (Bromus catharticus Vahl.)

Art. 2º.- La obligación que contempla el artículo anterior, comenzará a regir para las especies anuales a partir de la campaña agrícola 2008/2009 Y para las especies perennes, a partir de la campaña agrícola 2009/2010.

Art. 3º.- Hasta la finalización de las respectivas campañas, se admitirá la comercialización en clase identificada de excedentes de campañas anteriores."

Resol. INASE nº 354/2008.

"Art. 1º.- Modifícase el Artículo 2º de la Resolución Nº 217 del 13 de agosto de 2007 del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, el que quedará redactado de la siguiente manera: "La obligación que contempla el artículo anterior, comenzará a regir para las especies anuales, a partir de la campaña agrícola 2010/2011 y para las especies perennes a partir de la campaña agrícola 2011/2012".

Hago votos para que el 2010 nos bendiga con lluvias abundantes, capaces de calmar los largos meses de sequía y se hagan realidad las plegarias de todos los que bien amamos nuestro extenso y generoso país.

Maria Elena Giménez
INASE - Bahia Blanca

8 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Dípteros. 10

Hace ya varios años un productor me busca, porque decía que el girasol que le había vendido la empresa en que trabajaba tenía problemas de "calidad". El cultivo estaba en floración y las últimas hojas se secaban, quedando el resto de la planta verde ¿¿??. Después de un rato de incertidumbre, me puse a abrir tallos y esa fue la primera vez que vi una larva de Melanagromyza cunctanoides, muy pequeña, amarillenta, con sus extremidades similares, penetra por el tallo y cava una galería diminuta hacia el capítulo. El daño que provoca en si es muy poco dado el pequeño tamaño pero va  generando a su paso una contaminación con Erwinia caratovora que enferma los tejidos y mata a su paso. Provoca pérdidas de capítulos o de parte ellos,por podredumbre húmeda.
Por suerte es una plaga que no ataca todos los años.
La hembra es una mosca negra, subverdosa, con reflejos amarillentos metálicos de 2 a 2,6 mm de largo. Las larvas penetran y empupan en el tallo desde donde emergen los adultos..
Se considera una especie cíclica que ataca los años en que las condiciones del medio son adversas para sus enemigos naturales.


Plagas en Girasol. Isoca Medidora. Lepidópteros. 9

La vedette de las plagas en Girasol es sin duda: Isoca Medidora (Rachiplusia nu), no sólo por su daño sino porque está incorporada en el cerebro de los productores. Cuando comencé a trabajar como Ing. Agr. con 50 cc/ha de Cypermetrina era suficiente...hoy la cypermetrina es perfume para ellas. Mucho se ha escrito sobre umbrales de daño, momento de control, etc. Mi experiencia es que con dos isocas por planta ya comienzo a llamar al avión.
De todos modos hay que jugar con el estado fenológico del girasol. Si los bordes de los capítulos (brácteas) tienen un color amarillo-banana, quiere decir que el cultivo alcanzó madurez fisiológica y por lo tanto un ataque en ese estado puede ser hasta beneficioso actuando como "defoliante", apurando la cosecha.
La mariposa pone huevos aislados en el envés de las hojas más tiernas. Dichos huevos parecen una pequeña mancha de cera, achatados, sin forma, situados en los bordes de la hoja cerca del pecíolo, no más de 2 o 3 por hoja, salvo excepciones como la de hace 3 campañas donde el ataque fue masivo.
El principal daño es la pérdida de superficie fotosintética y es clave proteger sobre todo el tercio de hojas superiores, ya que su fotosíntesis explica el 80 % del llenado de los aquenios (semillas). Por lo que, estas hojas NO SE NEGOCIAN hasta madurez fisiológica.

Hace muchos años hice un curso en Manejo Integrado de Plagas con la gente de INTA Oliveros. Allí me enteré de varias predadores, enfermedades y parásitos que afectan a esta especie. Entre los parásitos un Himenóptero Litomastix backeri pone un huevo que se reproduce en miles de avispitas (ver foto).
Tambien existen bacterias, hongos y virus. Es común ver isocas que penden de las hojas, con movimeintos muy lentos y comienzan a ponerse negras...están enfermas. Si se secan son virus, si se ponen blancas hongos.
En la actualidad los controles en la zona se realizan con una combinación de Endosulfan y Cypermetrina y se usa como vehículo gasoil.
Para ver más fotografías y leer más sobre Medidora, haga click AQUI
Saludos Cordiales

Ing.Agr. Sergio La Corte



Plagas en Girasol. Hemípteros. 8


Esta vez nos vamos a dedicar a los Hemíteros. Suelen aparecer algunos lotes con una chinche roja de patas largas achatadas. Esta chinche se llama Athaumastus haematicus o "chinche roja". Nacen una gran cantidad y comienzan a diseminarse lentamente desde las cabeceras hacia adentro del lote. Únicamente he tenido que controlar cultivos de pocas hectáreas donde puede ser limitante. La toxicidad de su saliva provoca "vaneo" de flores y plantas "multifloras".


Otra especie citada pero que no he observado haciendo demasiado daño es nuestra inefable "chinche verde" o Nezara virídula. Su mayor incidencia se da en otoño, cuando el cultivo está maduro y suele ser bastante molesta durante la cosecha, afectando la calidad.
Y me guardo para el final a Polímerus ocellatus o "mírido del girasol". Me topé con él en cercanías de Macachin en la campaña de 1996/97. Tiene el tamaño de una mosca, el macho es verde con sus alas negras, la hembra totalmente verde. Camina con rapidez y vuela ante cualquier movimiento.
Ataca los cultivos desde vegetativo hasta floración y su daño principal es provocado por su saliva que genera agujeros de bordes marrones e indeterminados. Como si hubiera caído ácido sobre las hojas.
También se puede encontrar picando flores en formación dentro de los botones florales cuando comienzan a abrirse. El productor suele pasar desapercibido este insecto, pero les puedo asegurar que provoca un gran deterioro del cultivo.
Los tratamientos con endosulfan son muy recomendados por su baja toxicidad a abejas que abundan en la época de ataque de estos hemípteros.

7 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Hormigas.Himenópteros. 7

Hoy vamos a hablar un poco de las hormigas.
En mi libro de consulta se citan dos tipos de hormiga negra: Acromyrmex lobicornis (hormiga negra del sur) y Acromyrmex lundi (hormiga negra común). Los hábitos son similares, son insectos sociales que viven en hormigueros donde cultivan un hongo del género Xilaria que desarrolla sobre los restos vegetales que llevan. Las fructificaciones de este hongo sirven de alimento para las hormigas. Los ataques si bien se dan durante todo el ciclo del girasol, son muy importantes en cotiledón y primer par de hojas, donde pueden llegar a cortar por debajo de los meristemas de crecimiento, matando la plántula. De todos modos hay que señalar que esta hormiga negra, dificilmente avanza a campo abierto, siempre está en las cabeceras, sobre todo las que tienen proximidad a árboles, siendo el Eucliptus uno de los preferidos. Trabajan más en las últimas horas de la tarde y por las noches.
Después hay una hormiga colorada de tamaño similar a la negra, la Acromyrmex lundi var risi, (hormiga colorada). Esta especie es más "campestre" y se puede observar más "lote adentro" sin tanta dependencia de los árboles.
Pero yo quiero hablarles de una hormiga chiquita, negro brillante, que vive a campo y que no corta la planta, aparentemente la pica para tomar su jugo. Uno observa plantas de hasta 40 cm., mustias, tristes...y cuando miramos en detalle vemos un montón de hormiguitas prendidas de sus hojas, picándolas.
También si movemos el tallo de la planta podremos ver salir de debajo de tierra otro montón y si la arrancamos se puede observar la parte subterránea, toda surcada y hasta con alguna galería.
He tenido que resembrar algún lote por ataques de esta hormiguita que pasa inadvertida a los ojos de muchos.
En cuanto a los controles, hay muchos productos pero los mejores sin duda, sin importar la marca son los que tienen Butóxido de  Fipronilo en su formulación. Es espectacular usarlos en forma preemergente porque además controlan y muy bien: tucura.
En el caso de las hormigas contaminan la honguera matando a todo el hormiguero.
Se pueden realizar aplicaciones de este producto en "franjas" pasada por medio, ya que estamos hablando de especies muy móviles que tarde o temprano se ponen en contacto con el insecticida y lo llevan en sus patas al hormiguero.

6 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Coleópteros. 6

Y la lista continúa...y los coleópteros van a la cabeza en las posiciones y si digo Coleópteros en La Pampa no puedo dejar de mencionar a mi Profesor de la Facultad de Agronomía: Orrego Aravena, un apasionado de la Entomología y un especialista en el órden Coleopterae. Mi sincero homenaje.
Quiero hablarles de cuatro  personajes: Blapstinus, Discinetus, Pantomorus y Chrysodina.

Blapstinus punctulatus es un cascarudo pequeño, negro, muy activo. Su daño es similar al de larva aterciopelada: deguella las plántulas contra el suelo y escarbando contra el tallo he encontrado más de uno en la misma planta.
También coincide con lotes con poca cobertura y superficies planchadas por lluvias intensas.

Discinetus es un coleóptero grande, desde negro a marrón con tintes rojizos y provoca daños en estadío larval (gusano blanco) y adulto.
Lo que uno observa son plantas que comienzan a marchitarse en los primeros estadíos, pero no tienen nada comido en superficie.
Escarbando la planta y por debajo de ella, podremos encontrar al adulto de Discinetus, suele estar en profundidad (10 a 15 cm) y siempre lo he encontrado en cantidades en suelos arenosos.
Los tratamientos deben ser hechos con Insecticidas Sistémicos.

Hace algunos años revisando un lote en provincia de Bs.As.  en emergencia, vi que estaban todos cotiledones surcados, rayados, algo les quitaba la cutícula y las plantas se estaban muriendo...pero no podía ver qué era. Hasta que pude descubrirlo y observarlo en acción. Chrysodina, es un coleóptero verde brillante, del tamaño de una Vaquita de San Antonio, que al ver algo que se aproxima, se tira al suelo y queda panza arriba, quietito, por minutos, confundido con la tierra ya que su abdómen es negro.
Se para sobre los cotiledones y camina hacia atrás, mientras que con su pico (parecido a una cuchara), va arrancando parte de la cutícula, realizando intrincados dibujos. Hermoso animalito! Siempre se lo ve en las partes bajas de los lotes y coincide con rotaciones donde se sale de pasturas a girasol.

Por último Pantomorus o Gorgojo de la Alfalfa, tambien puede confundirse con otra especie que hace daño y es muy similar. Listroderus.
Ataca desde emergencia hasta 3 o 4 pares de hojas. Provoca cortes grandes en bordes de las hojas, como si fuera hormiga negra o tucura, se lo suele ver metido en los primordios foliares, en algunos casos más de uno por planta y tiene la habilidad de tirarse al suelo y hacerse el muerto. En estado larval también es dañino pero más de cultivos de invierno.
Listroderus

Plagas en Girasol. Larva Aterciopelada. Coleópteros. 5

Sigamos con algunos otros insectos que afectan en los primeros estadíos.
Entre ellos encontramos a la Larva del Escarabajo Escrito (Chauliognathus scriptus) o "Larva Aterciopelada", es negra, aproximadamente de 1 a 1,5 cm. de largo, parece que se arrastra pero en realidad tiene sus 6 patitas, verdaderamente parece de terciopelo a la vista y al tacto. Muy activa, suele ser difícil de ver, deguella a las plantas recién nacidas contra el suelo. La he visto coincidir mucho con cultivos en Convencional, compactados por la lluvia y he parado su ataque con sólo volver a poner rugosa la superficie del suelo mediante un escardillo plano, o rastra rotativa,  ya que en tierra suelta se le complica desplazarse.

Plagas en Girasol. Animales de Sangre Caliente. 4

Hoy quiero hablarles de los animales de sangre caliente que gustan del girasol...
¡Sin realizar ninguna elucubración de tipo racista por favor! ¡Compórtense!
Nuestro aveztruz (ñandú) que en muchas zonas abunda es uno de ellos.
Come desde cotiledón hasta primeros pares de hojas (plantas de unos 20 cm) y luego ataca nuevamente en fin de período vegetativo (parece que le gustan los botones florales).
Con este animal no puede hacerse mucho más que correrlos, ya que su caza está prohibida.







Otro bicho odioso y de tremendo olfato es el peludo, lo que uno puede observar es metros y metros de surcos escarbados, aún antes de que nazca el girasol y puede observarse con más detalle que hay pocitos donde estaba la semilla.
Muchos me odiarán después de lo que voy a decir...yo les preparo unas ricas albondigas de carne con Metomil y las distribuyo por las cabeceras de los lotes. Hay que avisarle a los vecinos para que aten sus perros un par de noches y la cadena ecológica, bien gracias, zorros, aves carroñeras, etc, pagan por culpa de este animal que te destruye sobre todo: cabeceras.







Otro animal que este año no tuvo mayor precio porque la exportación estuvo con problemas y hoy abunda es: La Liebre.

El daño de liebre tambien se da por surcos, sobre todo en cotiledón y primeros pares de hojas.

Uno observa los tallos tiernos del girasol, cortados, como si fueran pájaros. Pero como el metbolismo de los roedores es muy rápido, si seguimos observando un poquito más encontraremos sus excrementos.




Por último citaré a la peor de las plagas en Girasol en estos últimos años: La Paloma
En realidad son dos o tres especies y el daño se en Emergencia, sobre todo si hay cabeceras con árboles a los costados y en madurez, no sólo por lo que comen sino por lo que voltean.
No hay mucho que se pueda hacer, los cebos tóxicos no funcionan muy bien, los espantapájaros enseguida se hacen familiares para ellas, tirotearlas tampoco funciona y es caro.

Hay que tratar de elegir Híbridos de Girasol, bien decumbentes, parejos, uniformes en altura, que maduren rápido.
Realmente, considero a la paloma, como una plaga a estudiar, muy limitante, que se ha extendido mucho en los últimos años. Debiéramos estudiar las causas de tal crecimiento.


Por último, viviendo en La Pampa, no puedo dejar de hablar de nuestros "loros".
Si bien son muy dañinos en madurez con el agravante de su habilidad para colgarse de los capítulos y comer y desgranar, es un animal muy arisco y desconfiado, por lo que sus ataques son en cabeceras y sólo se mete dentro de un cultivo, si éste es de poca superficie. Puede desplazarse hasta 25 km por comida pero no tiene comparación con el ataque de la paloma en estos últimos años

Plagas en Girasol. Gusano Saltarín. Lepidópteros. 3

El Gusano Saltarin (Elasmopalpus lignosellus) tiene dos sinónimos: suelos arenosos y sequía.
El adulto es una mariposita blanca que vuela muy rastrero y puede confundirse con una tucura saltona.
Gusano Saltarín ataca desde abajo de tierra, genera galerías y puede vivir dentro o fuera de la planta pero siempre hace un tubo de tela (como si fuera de araña), al que se le pegan, tierra, ojarasca y dentro del cual suele encontrarselo.
Se caracteriza por su pésimo caracter, ya que al ponerlo en la palma de la mano y tocarle la cabeza realiza increíbles y enérgicas contracciones como si estuviera poseído por el demonio!
Lo he visto en Girasol, Maiz, Sorgo, pero sin duda el cultivo más afectado es la Soja. He observado cultivos de soja que parecian sanos y tenían más de un 80 % de ataque.
Su control es difícil porque trabaja en forma subterránea, dentro de la planta y encima en condiciones de stress! por lo que, si pensamos tirarle con un insecticida sistémico, hay poca traslocación.
Lo mejor es controlar la semilla.
Los tratamientos post algo hacen pero hay que tirarle con artillería pesada.

Plagas en Girasol. Isoca Grasienta. Lepidópteros. 2


Otro daño muy temido y a veces difícil de observar es la Oruga Grasienta.
En realidad son un par de especies diferentes: la oruga áspera y la cortadora, pero para nuestra información es una isoca gruesa como nuestro dedo meñique (depende el de quién) de color entre gris y marrón.
Durante la noche sale a la superficie y corta las plantitas en cotiledón o primer par de hojas. Lo que se observa es plantas cortadas o plantas que se marchitan y es como si las "chuparan" desde abajo, se las ve semienterradas y muriendo.
Si escarbamos un poco al lado de planta afectada o algunas contiguas, es probable que desenterremos a esta desagradable larva, enroscada y haciéndose la muerta.
Si madrugamos y vamos al aclarar, o si amanece nublado y lluvisoso las podremos observar en plena tarea.
Se pueden hacer monitoreos previos con cebos tóxicos para estimar poblaciones. Lo cierto es que si salimos de una pastura de alfalfa (cosa que no recomiendo), seguro tendremos problemas.
El umbral para controlar solía ser de un 5 % de plantas afectadas, tomar un surco y contar daño en 100 plantas. En realidad haria recuento de plantas por ha. porque puede ocurrir que ya venga con algún otro pormenor  y el 5 % de daño me deje por debajo del stand de plantas mínimo.
El control debe ser hecho con piretroides de mayor vida en el suelo, tales como lambdacialotrinas o deltametrinas, de todos modos siempre hablamos de horas de efectividad por lo que los tratamientos deben ser hechos a la tardecita para tener más residualidad.