Les toca vivir la mejor etapa de sus vidas, disfruten y estudien. ¡Éxitos!
Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος, nomos, 'ley'), denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica la agricultura y la ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.
Descripción

Mercado ocupacional
Instituciones de educación superior; empresas tabacaleras; fábricas de concentrados de frutas y hortalizas; fábricas de productos químicos; asociación de productores agropecuarios o agroindustriales y empresas de productos rurales. Una buena practica en su profesión de manera libre, bien en despachos asociados a otras disciplinas o de manera individual.
Entre las competencias del ingeniero agrónomo de este colectivo destacan la redacción de proyectos y dirección de obra, la realización de estudios y asesoría y la tasación y valoración de terrenos, suelos, cultivos, cosechas, etc.
La agronomía y la ciencia
La agricultura y la ganadería no son ciencias formales sino aplicadas. Son técnicas para producir bienes utilizando los recursos que brinda la naturaleza, incluyendo los de naturaleza u origen humano. En tanto la tecnología es el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con la ayuda del método científico.
El sector rural necesita de la aplicación del conocimiento teórico con criterio de causalidad en la toma de decisiones. Existen diferentes parámetros para la toma de decisiones, existen muchas escuelas de pensamiento respecto a los parámetros a tener en cuenta a la hora de manejar un sistema, adaptar la tecnología a las condiciones logísticas encontradas. Hay muchas necesidades actuales de trabajo interdisciplinario para el manejo de agrosistemas más sostenibles. El problema de las fuentes de energía alternativa, se está trabajando a mediano plazo (caña de azúcar, remolacha azucarera, palma de aceite, entre otros).
La agronomía y la tierra
Los agronómos estudian la manera de hacer el suelo más productivo. Ellos clasifican los tipos de suelo y los estudian para determinar si contienen sustancias vitales para el desarrollo de las plantas. Las sustancia nutricionales contienen compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio entre otros. Si bien es cierto que el suelo generalmente contiene éstas sustancias en las cantidades demandadas por los cultivos, los fertilizantes pueden aumentarlas con el consiguiente crecimiento de la productividad y los problemas ambientales. Los agronómos estudian el movimiento de los nutrientes a través del suelo, los cuales son absorbidos por las raíces de las plantas. Estudian también el desarrollo de las raíces y la estrecha relación que tienen con el suelo.
El fitomejoramiento
Control del suelo
El problema de la tenencia de la tierra también afecta a las prácticas agronómicas. La situación varía desde la subutilización hasta el sobre uso y desgaste y está ligada al problema económico. En donde mucha tierra usada es arrendada lo cuál entre otras cosas es un factor no motivante para inversiones a largo plazo para la resolución de problemas (e.g., manejo del suelo, fitosanitario, entre otros). Existe una tendencia a producir productos con mayor calidad y con mejor precio (principalmente los transables) y aún con un control químico racional (productos "verdes" lo cuál muchas veces es más rentable cuando es para exportación (desde el punto de vista de país no desarrollado).
La agronomía y el trabajo
Cada ítem tratado en agronomía ofrece muchas posibilidades de trabajo, por ejemplo, la mayoría de estudios de manejo de la nutrición, fitosanitario, cultivares, entre otros se realiza en condiciones templadas, y aunque hay estudios en regiones tropicales (e.g., CIAT), allí sigue adaptándose la tecnología desarrollada en regiones templadas. La poscosecha es otro tema de mucho interés, porque es donde actualmente se generan las principales pérdidas en los sistemas productivos.
La producción sustentable

* Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía (UNLPm)
* Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UBA)
* Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC)
* Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo)
* Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA)
* Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
* Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias (UNLZ)
* Universidad Nacional de Luján (UNLU).
* Universidad Nacional de Río Cuarto (Pcia. de Cordoba). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV)
* Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
* Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales (UNSA)
* Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT)
* Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UNICEN)
* Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias (UNCOMA)
* Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE)
* Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía
* Universidad Nacional de Villa María. Inst. de Ciencias Básicas y Aplicadas (UNVM) - Pcia. Córdoba