31 de marzo de 2010

Sorgo. Ergot o Rocío Azucarado


Ante el avance del cultivo de sorgo, es bueno conocer alguna de las enfermedades y plagas que pueden presentarse. Este año el Ergot se ha manifestado en algunas zonas de La Pampa, fruto de los dias frescios y húmedos que han coincidido con sorgos en plena floración.
Esta descripción me llega a traves del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y está redactada por nuestro especialista en Fitopatología más destacado: Ing.Agr. (PhD) Jesús Perez Fernández.









“Ergot” o roció azucarado del Sorgo
Ing. Agr. (PhD). Jesús Pérez Fernández.
Fitopatología INTA Anguil
Profesor Asociado Fitopatología UNLPam
CC Nº 11 (6326) Anguil-La Pampa-Argentina
Tel: 02954-495057 Interno 163
Fax: interno 148
E-mail: jperezf@anguil.inta.gov.ar



Esta enfermedad producida por un hongo fue reportada por vez primera en India en 1917, donde se hizo endémica y se mantuvo restringida a Asia. En cuanto a su distribución se conoce que hizo su aparición en forma epidémica durante 1995-1996 en Brasil, Argentina, Colombia y Centroamérica y finalmente se ha reportado en USA ( 1997) . Es una enfermedad de suma importancia en la producción de semilla porque afecta la polinización, fertilización y formación de la  semilla. En la provincia de La Pampa, si bien se la detectó en ensayos comparativos hace algunos años, durante esta campaña se produjo un importante ataque en el cultivo de sorgo probablemente por coincidir la floración de algunos híbridos con un periodo húmedo y fresco en la segunda semana de marzo. Problemas similares se registran en la Prov. de Córdoba.
ORGANISMO CAUSAL:
El “ergot” o rocío azucarado del sorgo es causado en nuestro país por la forma asexual Sphacelia sorghi, cuya forma sexual Claviceps africana (productora de esclerocios), hasta el momento tiene poca importancia  y no se detecta hasta el presente en las muestras observadas en el laboratorio  de Fitopatología de INTA Anguil.
 SINTOMATOLOGIA:
Cuando las flores se abren, los estigmas brotan y se hacen receptivos, pudiendo ser polinizados y fecundados sus ovarios en pocas horas o infectados por las conidias o esporas del hongo que dura de dos a tres días para colonizar todo el ovario. Si el ovario es fertilizado resiste la infección del hongo, se puede establecer que la susceptibilidad ocurre cuando los estigmas se hacen receptivos y no después que sus ovarios han sido fertilizados.
El hongo, ataca solamente los ovarios de flores que no han sido polinizados y fertilizados. Aún cuando sólo escasas flores son infectadas, se produce una mielada cargado de conidias (estado imperfecto: Sphacelia sorghi ) del hongo que caen sobre las otras flores infectando muchas de ellas.
El primer síntoma externo visible, son las glumas separadas por las hifas. Pero lo típico ocurre inmediatamente, que es la exudación azucarada cargadas de conidias (Fotos 1 y 2). Existe una enzima que permite convertir los azúcares a carbohidratos y proceder al proceso de acumulación de materia seca en el grano, en este caso esta enzima es suprimida y entonces sale la solución azucarada directamente y al pasar por las hifas del hongo del grano infectado, produce la contaminación con las conidias siendo este el primer factor de propagación de la enfermedad ayudado también por el viento e insectos. Cuando aparece la gota azucarada, el ovario tiene casi una semana que ha sido infectado. El proceso de infección finaliza cuando la masa blanca coloniza todo el ovario. Las gotas al inicio son transparentes y sin color, poniéndose luego opacas u oscuras cayendo estas sobre las flores, hojas y suelo (que al secarse dejan una película de color blanquecino) . Finalmente las panojas pueden tomar una coloración blanca, pero la mayoría de las veces se tornan oscuras por la colonización de hongos saprofiticos como Cerebella sp, que se visualiza como una coloración negra (Foto 3), en las panojas de sorgo afectadas.
CICLO DE LA ENFERMEDAD:
La infección ocurre en el campo por medio de conidias de Sphacelia sorghi. Muchas veces provienen de conidias de semilla infectada, hospedantes alternativos como el sorgo alepo y rastrojo. Luego de la infección millones de conidias son liberadas dentro del exudado azucarado, las cuales se dispersan por agua, viento e insectos pudiendo dar origen a varios ciclos de infección en una misma estación.
BIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD:
El sorgo sé autofecunda en más de 96 %, por mecanismos como flores que poseen anteras con polen o partes masculinas superpuestas encima de los órganos femeninos, los cuales incluyen estigma, estilo y ovario. El “ergot” o rocío azucarado inicia su infección por el estigma receptivo de una flor. Las esporas del ciclo asexual conidia emite de 1 a 4 tubos germinales los cuales penetran el estilo y llegan al ovario llenando a éste y sus paredes con hifas del hongo y penetrando los tejidos del óvulo. Al final una masa suave del hongo llena todo el ovario. Esta secreta un líquido claro y transparente inicialmente, que luego se torna de colores más oscuros, pero que va cargada con las conidias del hongo. Este líquido azucarado es dispersado principalmente por el agua, insectos y viento promoviendo la propagación de la enfermedad. La colonización de las diferentes partes del ovario por el hongo es de aproximadamente 6 a 8 días
TOXICIDAD:
A la fecha, la bibliografía consultada permite concluir que el grano contaminado con el exudado azucarado no ofrece peligro a animales. La presencia de alcaloides sólo ocurre en presencia de la forma sexual (esclerocios) la cual hasta el momento no tiene importancia en nuestro país y no han sido detectados en las panojas de sorgo observadas en la provincia de La Pampa. Más aún, en la bibliografía consultada los alcaloides del Claviceps africana no tienen el potencial de producir intoxicaciones como otros Claviceps en gramíneas (conocidos como Cornezuelos). Si embargo en Australia, donde se produce el estado sexual (esclerocios) existe información sobre daños en la producción de leche y pérdida de ganancia de peso en animales.
EPIDEMIOLOGIA:
El período crítico para la infección, se inicia en la emergencia de la panoja, aumenta en la floración media y disminuye al final de la floración. Todo factor que retrase la apertura floral y la polinización , incrementa las posibilidades de la infección. Por ello la producción de semilla híbrida de sorgo, el cual está basado en una madre androestéril es decir sin producción de polen, es de una alta susceptibilidad. En la producción comercial y con el uso de semilla híbrida, una noche húmeda retrasará la apertura de anteras y extenderá el rango de susceptibilidad al patógeno. Igualmente noches frías y con materiales susceptibles al mismo, retrasaran la apertura floral y liberación del polen. El rango óptimo para el desarrollo de la enfermedad está entre 18 y 30 C. Temperaturas máximas altas son negativas al desarrollo de la enfermedad, al producir mayor sequedad ambiental. Definitivamente, un factor desencadenante son los hospedantes alternativos, muy dispersos en las zonas de producción del cereal.
CONTROL:
- En la medida de lo posible eliminación de posibles hospedantes alternativos en campos comerciales y evitar el monocultivo.
- Ajustar la fecha de siembra, para que la floración coincida con tiempo seco y caluroso.
- En lotes comerciales, si bien la aplicación de un funguicida de la familia de los Triazoles controlaría la enfermedad, no es recomendable en este caso por su alto costo debido a que se necesitaría más de una aplicación para lograr un buen control.
- Utilizar en las siembras semilla que no tenga contaminación con el hongo o usar funguicidas curasemillas  sobre la base de Thiram que eventualmente matarían los conidias del estado asexual sobre la semilla contaminada y reducirían la germinación de los esclerocios (en el caso potencial de tener semillas contaminadas con ellos).



Referencias
-         Frederickson, D. A., Mclaren N., Odvody G., and ryley M. 1998. Ergot: a new disease threat to sorghum in the Americas y Australia. Plant Disease Vol. 82:356-367.
-         Compendium of sorghum diseases. 1986. American Phytopathological Society. St. Paul, MN, USA.
-         Giorda L.  2001. Ergot del sorgo. INTA EEA Manfredi. Artículos Agronomia.
-         Formento N. 2003. Problemas asociados a las panojas de sorgo. www.inta.gov.ar/parana/info/documentos




30 de marzo de 2010

2500 visitas

Cuando en Agosto de 2009 comencé este emprendimiento, pensaba en forma pesimista: ¿quien va a mirar este blog?

Y comencé a escribir (como dicen los especialistas en temas de Internet) artículos de "contenido relevante".

Y a medida que escribía, iba mejorando mi blog, investigando sobre palabras clave,  contenidos,  tendencias, me inscribí en google adsense, participé en foros, hice que mis artículos se publicaran automáticamente en Facebook y otras comunidades virtuales, busqué comunidades relacionadas con la agronomía y el campo y puse un GeoVisite en mi página...

Les cuento que cada mañana, cuando entro a mi blog, lo primero que miro es mi GeoVisite y me emociona comprobar que hay gente en todo mi país leyéndolo y personas en México, Colombia, EEUU, España, Venezuela, Chile, Bolivia, Japón, Noruega, Brasil...que leen mis publicaciones.

Y suelo realizar el ejercicio de imaginar a mis lectores, sobre todo los extranjeros...serán Argentinos residentes en esos países? serán profesionales investigando sobre algún tema en especial? serán personas que ingresan por error, por curiosidad?

No sé el Google Adsense algún dia (y si ustedes consumen las propagandas publicadas), recompensará mi blog; no sé si encontraré en Internet una salida económica real, ética y legal...pero les aseguro que si ustedes (mis lectores) manejan con habilidad algún tema (todos tenemos alguna pasión), no duden en subir un blog a Internet y comenzar a escribir, con cariño, sinceridad, pasión, desprendimiento...les aseguro que cada comentario que reciban y cada visita que sumen, de alguna manera les será recompensada.
 No tengo más que palabras de agradecimiento para mis 2500 visitantes a un blog que habla principalmente de lo que ocurre con la Producción Agropecuaria en La Pampa.

Decía un Ingeniero Agrónomo: "EL  CONOCIMIENTO ES EL ÚNICO BIEN INAPROPIABLE" 
Es una de mis frases preferidas. A los estudiantes, a los profesionales, les digo: NO PAREN DE CRECER INTELECTUALMENTE Y COMPARTAN ESE CONOCIMIENTO..  el resto, (trabajo, reconocimiento, realización, felicidad) viene solo.

A todos los que leen este humilde Blog  ¡GRACIAS!


Cría Vacuna. ¿Cómo Recuperar el Tiempo Perdido?

Ahora que el Clima y los Valores de la hacienda nos dan buenas y nuevas señales, nos ocurre que muchos campos de cría han quedado desarmados productivamente.
Hoy, es fundamental recuperar la Cadena Forrajera y el Stock de Vientres.
Con respecto al forraje, hay que presupuestar verdeos invernales y recuperar las pasturas base alfalfa (los que puedan). En próximas publicaciones hablaremos de esto, porque hoy quiero hablar de una herramienta para acelerar la recuperación de vientres.
Servicio Anticipado
En La Pampa, más del 70 % de los productores dan servicio a sus vaquillonas a los 2 años cumplidos y yo creo, que si la cadena forrajera es adecuada, se puede acelerar ese servicio a 13 a 15 meses, es decir, dar servicio Este Año, a la ternera que acaban de destetar.
Peso al Servicio:
El peso al servicio para garantizar un correcto desarrollo del animal debe ser mínimo, un 60 % del peso adulto del rodeo y esto lo digo así porque hay mucha variabilidad en el peso adulto, dependiendo de las regiones, razas y tipos dentro de las razas. Ej.: si mis vacas pesan en promedio 400 kg,, la ternera al momento del servicio no debe pesar menos de 240 kg.
Tipo de Toros:
Hoy las cabañas, nos venden productos con Facilidad de Parto, pero si quieren algo más barato, compren un par de toritos Jersey y les garantizo que no van a tener problemas. Además, la hembra media sangre Jersey/Herford, Jersey/Angus es una madre ejemplar, Rústica, de Bajo Peso Corporal, de Altos Pesos al Destete (por su condición lechera), con una gran Habilidad Materna y muy Fértiles y Precoces.
Tuve la suerte de trabajar en la provincia de Buenos Aires, en un campo que tenía un rodeo base Hereford, con servicio anticipado Jersey,  con un rodeo Jersey/Hereford al que se le daba servicio con Angus Colorado. Nunca más vi vacas con los datos de procreo de esta media sangre. Hasta un 95% de Destete/Entorado!.
Alimentación:
Hasta dos meses previos al parto se debe tratar de engordar al máximo ritmo, restringiendo las ganancias de peso los dos últimos meses de gestación para disminuir el peso al parto y no engrasar el canal de parto.
Una vez parida, se debe volver a buenos valores de ganancia de peso, ya que estamos ante un animal que está lactando, creciendo y debe quedar preñada por segunda vez.
Ventajas del Entore Precoz:
Adelantar un año la producciíon de esa vaquillona.
Poder formar un segundo rodeo media sangre (en el caso que se use una raza como Jersey)
Desventajas del Entore Precoz
Mayores requerimientos de esa categoria previo, durante y post servicio.
Mayor control en los partos de vaquillonas.
El macho hijo de servicio anticipado es un animal de peores condiciones comerciales (ya sea raza pura o media sangre).
Es fundamental tener una cadena forrajera que me asegure una dieta adecuada para esta categoría.
Los hijos de Vaquillonas de Servicio Anticipado suelen tener mayores problemas sanitarios (diarreas por ejemplo) debido a una menor calidad del calostro de su madre.

Jornada Ganadera IPCVA


Hola amigos:

Siempre he sostenido que es impensable en La Pampa una producción que no incluya a la ganadería en su rotación y dentro de esta, la cría es una actividad donde se pueden dar unas cuantas vueltas de tuerca para ajustar su eficiencia.
INTA, una vez más, está trabajando sobre este tema, Central para la Producción Pampeana y esta vez, en una asociación estratégica con el Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna nos muestran un campo con un planteo más que interesante.


22 de marzo de 2010

Ensayos de Sorgos en Colonia Barón

Jornada a Campo

Ensayos SORGO
Híbridos Forrajeros y Sileros.


Lugar: Establecimiento ´´San Germán``

Localidad: Colonia Barón


Fecha: 26 de Marzo a las 15 horas

Organiza UE y DT INTA Anguil


Confirmar asistencia vía telefónica 02954- 495057 INT. 131, 141, 169, 170
Email : fkent@anguil.inta.gov.ar
lfontana@anguil.inta.gov.ar

Crianza Artificial de Terneros Holando II

En la anterior entrega les hablé de lo que me parece fundamental; conocer al ternero y cómo funciona su organismo y dentro de ello, la Gotera Esofágica es clave, como también lo es su reserva corporal. Es importante que pueda desarrollar una capa de grasa entre cuero y carne, para sobrellevar los días de temporales y frío, ya que las pérdidas de temperatura en un lactante son muy grandes. Al respecto se han desarrollado unas "capitas" que lo salvan bastante y también es clave que el sitio tenga reparo de los vientos predominantes. Si no hay árboles habrá que generar reparo con rollos viejos, empalizadas con "media sombra" o cualquier otra cosa que tengamos a mano.
Durante la cría se debe tatuar en forma definitiva y descornar. Existen en el mercado unos descornadores eléctricos muy buenos y poco agresivos. 
El momento de deslechar suele hacerse por peso o cantidad de alimento consumido. Prefiero éste último criterio, cuando la ternera llegue a consumir 1,5 Kg. de alimento iniciador, es el momento de pasar a Recría I.
Unos días antes de salir, deben hacerse las vacunas preventivas que lleva cualquier ternero.

18 de marzo de 2010

Crianza Artificial de Terneros Holando I

Hoy quiero contarles algunas cosas pràcticas que aprendì en mis años de trabajo  a cargo de la producciòn de un Megatambo en el partido de Nueve de Julio.
Y una de las actividades clave es la crianza de las terneras.
Por lo general el ternero viene a la guachera despuès de haber estado unos tres dias promedio con la madre, asì que es fundamental en ese lapso identificar en forma provisoria a esa ternera y asegurarnos de que haya ingerido cantidad suficiente de calostro; al respecto debemos tener en cuenta que las hijas de vaquillonas de primer parto siempre estaràn menos cubiertas de inmunoglobulinas por lo que puede ser importante suplementar un par de dias màs con calostro fresco a ese animal.
Una vez en la guachera, si la crianza es a balde y estaca, es importante que la cadena tenga buena longitud (unos 3 m.) para que la ternera pueda jugar y estè atada en forma independiente al balde con dos destorcedores para que no exista la posibilidad de que se enrede. La estaca de los baldes se irà corriendo alrededor del cìrculo de la cadena, para evitar la formaciòn de barro y los primeros problemas de pietin.
Es preferible que el lugar no tenga pasto o éste estè seco para evitar diarreas verdes.
Otra cosa que es fundamental es acostumbrar el animal a la posiciòn de los baldes y que siempre uno sea de Agua y en el otro se dè la leche o el sustituto làcteo y el alimento balanceado.
Además, desde el principio hay que ofrecer un heno de buena calidad en pequeñas cantidades para incentivar el movimiento ruminal y su desarrollo.
Diarreas
Cierta vez, en un congreso de lecherìa pude escuchar a un especialista en crianza artificial decir que màs del 90% de los problemas de diarrea eran debidos al manejo y en este punto hay que resaltar el sistema de Gotera Esofàgica de los rumiantes lactantes. Dicha Gotera es un mùsculo que abre un canal directo para la leche desde el esòfago al cuajo, pero sòlo se abrirà por estìmulos neuronales ( horarios, ver tomar a otros terneros, sonidos, olores, etc.) por lo que si el animal no està estimulado, la leche pasarà directo al rùmen junto con el pasto, el alimento balanceado, produciendo fermentaciones indeseadas.
Es esta razòn por la cual es fundamental respetar horarios, que sean siempre los mismos operarios, el mismo carro, etc.
Ante una falla en el horario por ejemplo, es preferible no dar la leche en ese turno antes que darla tarde y con un ternero al que ya se le pasò el estìmulo.
El momento de dar la leche es fundamental para observar la ternera...si no se para, hay que ver por qué no lo hace; hacerla  caminar, observar su vitalidad, el bosteo reciente...Es mejor perder un rato en prevenciòn que rehidratar un animalito con pocas reservas corporales.
En próximas entregas seguiremos con este tema y la recrìa porque es una parte vital del tambo a la que no todos le prestan la atenciòn que merece.
Si tienen preguntas en especial, no duden en comunicármelas a sergiolacorte@yahoo.com.ar
Los saludo y en breve seguimos con este tema.

Ing.Agr.: Sergio La Corte

16 de marzo de 2010

Jornada de Agricultura por Ambientes




Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Estación Experimental Agropecuaria General Villegas

Jornada a Campo

Agricultura por Ambiente: respuesta de diferentes cultivos y manejos

El INTA en articulación con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa organiza el próximo 18 de marzo una jornada a campo en el Establecimiento El Maijú (Trebolares).
En el marco de las jornadas de actualización que viene realizando en la región, el INTA y la Facultad de Agronomía (UNLPam) invitan el próximo 18 de marzo a una jornada a campo orientada a la Agricultura por Ambiente: respuesta de diferentes cultivos y manejos.
La capacitación, que se extenderá durante toda la mañana, tendrá lugar en el Establecimiento El Maijú (Trebolares) donde se han instalado este año diversos ensayos.
En el encuentro, profesionales del INTA General Villegas y la Facultad abordarán la temática de caracterización de ambientes; especialistas de la Cátedra de Cultivos II de la misma Facultad disertarán sobre la respuesta ecofisiológica de los cultivos. Además, el Ing Agr. Andrés Corro Molas (INTA Gral. Pico) se referirá al panorama sanitario de los cultivos de gruesa en la región.

Programa:

8.30hs: Inscripción

9.00hs: Parada 1: Ambiente Loma

• Ensayo de variedades de soja

• Ensayo de materiales de sorgo y respuesta a N

• Ensayo de respuesta del cultivo de maíz a densidad y fertilización

11.00hs: Parada 2: Ambiente Bajo

• Ensayo de variedades de soja

• Ensayo de materiales de sorgo y respuesta a N

• Ensayo de respuesta del cultivo de maíz a densidad y fertilización

13.00hs: Cierre

Fecha: jueves 18 de marzo de 2010

Hora: 8.30 a 13 hs

Lugar: Establecimiento El Maijú, Trebolares

Entrada: gratuita y abierta a todo público

Organizan:
INTA General Villegas

Otras jornadas agrícolas del INTA en la región:
Recorrida por ensayos agrícolas - Martinez de Hoz (Lincoln). Martes 16 de marzo, Establecimiento "El Labrador" (Martinez de Hoz, Pdo. de Lincoln). Contacto: nprece@correo.inta.gov.ar [+info]

Para mayor información:
Ing. Agr. Cristian Álvarez. INTA General Villegas. (03388) 494816 – 494625. calvarez@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Elke Noellemeyer. Facultad de Agronomía, UNLP. noellemeyer@agro.unlpam.edu.ar







14 de marzo de 2010

El Eterno Olvidado

Es muy común el leer extensos trabajos acerca de nuevas tecnologías, prácticas, productos, semillas...pero en todos los casos es muy raro el ver al pie del escrito: "agradezco al personal del establecimiento que participó y sin cuya colaboración hubiera sido imposible este ensayo".
Quizás pienso en esto porque vengo de abuelos agricultores y ganaderos a principios del 900, con todo lo que esto implicaba.
Mi abuelo Juan Lasserre, por línea materna, era contratista rural; poseía grandes manadas de caballos para  tirar arados, rastras, espigadoras, carros, chatas, segadoras...medio año cultivando y cosechando y medio año amansando esos caballos.
Mi abuela a cargo de los hijos, muchas noches sola en medio del campo sin más amparo que su  escopeta del 16 y los perros...
Mi abuelo Antonio La Corte, puestero de estancias, viviendo en ranchos ajenos y montando caballos ajenos, con la única esperanza de criar sus dos hijos un poquito mejor de lo que él mismo había sido criado.
Será por eso y por haber nacido y crecido  junto a los verdaderos hacedores del Campo Argentino, que me duele el desinterés de tanto técnico y de tanta "gente importante" por estas personas sin las cuales sería imposible imaginar la implementación de la más mínima práctica...
Semillas, ganado, herramientas, medicamentos, fertilizantes, agroquímicos...todo pasa por sus manos, a veces sin la capacitación más elemental, sin explicarles el por qué o los beneficios de esa nueva técnica.
Y los trabajos se realizan y los resultados llegan a buen puerto.
Y si las cosas salen mal es culpa de ellos.
Y si las cosas salen bien, seguro que es gracias al clima y a la pericia de nosotros, los técnicos y las decisiones de los empresarios.
Es por eso que hoy, sin muchas ganas de encarar un nuevo tema  y viendo a mi padre de 86 años, que después de trabajar con excelencia por más de 50  para la misma empresa, sólo pudo comprar la mitad de la casa en que vivimos, decidí hacer este homenaje al Empleado Rural.
Comparto con ustedes esta foto de mi padre trabajando.
Que tengan un buen fin de semana.

9 de marzo de 2010

LLUVIAS EN LA PAMPA

Me alegra poder decirles que ha llovido y ¡no sólo eso! mirando el mapa de La Pampa que publiqué acerca de las lluvias de Marzo, ¡está bastante parecido! Realmente hay que felicitar al Laboratorio Climatológico Sudamericano por sus informes extendidos.
Por otra parte les publico el parte de lluvias para La Pampa desde las 9 hs. de ayer hasta las 9 hs. de hoy...
imaginarán que los 350 mm. de Anguil, los 305 mm. de Anchorena, los 294 mm. de Miguel Riglos...no pueden ser totalmente beneficiosos, ha habido inundaciones, evacuaciones, compactación superficial de suelos, erosión hídrica, lixiviado de nutrientes...
Pero de todos modos esta lluvia, confirma los pronósticos extendidos y nos da una señal clara de un Otoño e Invierno de Bueno a Muy Bueno.
Ahora hay que salir al campo a revisar los verdeos y pasturas recién sembrados, a ver si no se han "encostrado" y planificar lote a lote, qué hacer para perder la menor cantidad de humedad en los días que siguen.
A continuación les transcribo las lluvias del 8 y 9 de Marzo, para La Pampa.
Un Abrazo
(foto tomada del Diario La Arena de hoy)

DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
Parte Nº 32
Datos registrado desde Hs. 09:00 ayer hasta Hs. 09:00 fecha

UNIDAD REGIONAL I 09/03/2010

DEPTO CONHELO MM MM
Rucanelo 70, Castex 98, Winifreda 122,Conhelo 55, M. Mayer 140.

DEPTO LOVENTUE MM MM
L. Toro 50, Telen 81, Loventuel 33, C. Quemado 95, Victorica 86, PC. El Durazno 22, PC.VICTORICA 10

DEPTO TOAY MM MM
Toay 131

 DEPTO CAPITAL MM mm
Santa Rosa 165,  Anguil 350,

DEPTO CATRILO MM MM
Catrilo 123, Lonquimay 210,  Uriburu 285, La Gloria 282,  P.C.Catrilo 115,

DEPTO ATREUCO MM MM
Cereales 190,  Rolon 74,  M.Riglos 294, PC. Rolon 105, Anchorena 301, Macachin 105,
PC. Anchorena 161,  Doblas 58,
UNIDAD REGIONAL II

DEPTO RANCUL MM MM
Chamaico 5,  P. Huinca 50,  Rancul 7,5, LA MARUJA 16,5, Quetrequen 10, I. Foster 25, Parera 9,
 PC. I. Foster 25, Caleufu 57,  PC. Chamaico 5, El Tala 61

DEPTO REALICO mm mm
 A. Italia 16, Realico 3,  E. Martini 8,  I. Luiggi 20, Falucho 9,  PC. Realico 3,

DEPTO CHAPALEUFU MM mm
sin datos
DEPTO TRENEL MM mm
Arata 32, Trenel 36, Metileo 37,
DEPTO MARACO MM MM
Gral. Pico 8,  Dorila 7,

DEPTO Q. QUEMU MM MM
V. Mirasol 71,  M. Cane 65, C. Baron 110, Relmo 110,  Q. Quemu 96,

UNIDAD REGIONAL III
DEPTO UTRACAN MM MM
Quehue 38, Unanue 93, A. Roca 85, Gral. Acha 49, PC. P. Buodo 68, C. S. Maria 77,

DEPTO GUATRACHE MM MM
Guatrache 19, C. Sta. Teresa 21, Alpachiri 27, PC. Guatrache 15, Gral. Campos 21, Peru 70,

DEPTO LIHUEL CALEL MM
Cuchillo Co 25

DEPTO HUCAL MM MM
Abramo 23, Gral. San Martin 21, Bernasconi 28, J. Arauz 26, PC. J. arauz 26

DEPTO CALEU CALEU MM MM
La Adela 33,  PC. La Adela 33,

UNIDAD REGIONAL IV
DEPTO CHICALCO MM MM
A. del Aguila 1,5,

DEPTO CHALILEO MM MM
La Pastoril 4

DEPTO PUELEN MM MM
Casa de Piedra 8,  Chacharramendi 12

DEPTO L. MAHUIDA MM MM
L. Mahuida 15, La Reforma 5

DEPTO CURACO MM MM
Puelches 51,

SARGENTO: FABIANA VARGAS
Fdo.: Comisario : Marcelo Osmar Alarcon Palomeque

8 de marzo de 2010

Día Internacional de la Mujer

Suele discutirse si no es otra manera más de discriminar a la Mujer, el conmemorar un día en su memoria. Personalmente considero que todavía es necesario, si miramos tantos lugares en el mundo donde la mujer es un objeto, alguien a quien se puede matar, golpear, humillar, quitarle los hijos...
Aún en este país en el que en estos últimos años la Mujer ha tenido un gran reconocimiento, sobre todo en la faz laboral, la gran parte de las leyes tienen un claro perfil machista y para que vamos a hablar de las "leyes" de las religiones católica y sus derivados...
Hoy, me sumo a este homenaje, para que sigamos creciendo como sociedad y dándole a la Mujer el lugar que siempre ha merecido.
Y la mejor forma es recordar a mi madre y maestra, Blanca, que nos dejó sin su presencia un día como hoy del año  1998.
A todas las mujeres: ¡ FELIZ DIA !

3 de marzo de 2010

PENETROMETRO DE IMPACTO

Hola Amigos:
                    Hoy quiero hacerles un regalo. Ya les he hablado de la importancia de medir horizontes compactados y cómo actúan sobre la penetración de las raíces. El Doctor y amigo Alberto Quiroga, alguna vez hizo la comparación de una gran maceta con tierra fértil y humedad dentro de la que ponemos otra pequeña y en ésta última sebramos el cultivo. Los horizontes compactados no  sólo limitan la exploración de las raíces, sino que además no permiten inflitrar el agua de lluvia rápidamente y eso aquí en La Pampa, con los altos índices de evaporación es grave, ya que si las lluvias son de pocos milímetros, prácticamente no llegan a almacenarse. Esta es la razón por la cual estos últimos años uno ve mejor las lomas que los bajos.
Todo está muy bien  (dirá usted), ¿pero cómo mido esta compactación y cómo puedo saber si es limitante o no para el desarrollo de las raíces de mi cultivo?.
Hoy en el mercado hay pentrómetros digitales, muy cómodos, muy manuables, bastante caros...pero si usted es de los que le gusta hacer un poco de ejercicio, aqui le doy las instrucciones para fabricar un Penetrómetro de Golpe o Impacto y calibrarlo para llevar los resultados a Kg/cm2 o MPa (mega pascales).Aquí va el "plano" casero  del penetrómetro...
La metodología es ir al campo y anotar la cantidad de golpes acumulados por cada tramo de 10 cm. Esos datos los voy guardando y luego los calculo multiplicando por la constante de mi instrumento. Para que ustedes tengan en cuenta alfalfa no soporta más de 1,8 Mpa y casi todos  los cultivos andan entre 2 a 2,5 Mpa en 10 cm, por lo tanto si mis datos superan esa marca habrá que romper ese piso si queremos un desarrollo adecuado de raíces.
A quien le interese este tema puede escribirme a sergiolacorte@yahoo.com.ar y con gusto le contestaré sus preguntas. 
Los saludo con afecto.