21 de marzo de 2016

Apicultura. Pequeño Escarabajo de las Colmenas. Una amenaza que viene de Brasil

Recibí esta información del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y aunque nunca había publicado nada acerca de apicultura, porque es un tema desconocido para mí, me pareció importante difundir esta información para que los amigos apicultores estén atentos a esta nueva plaga, que espero no llegue nunca a Argentina.
Un saludo cordial y a revisar las colmenas...


SANIDAD APÍCOLA
Pequeño escarabajo de las colmenas: alerta ante la detección de focos en Brasil
La observación de individuos sospechosos en colmenas, enjambres o frutas debe ser notificada en forma inmediata al Senasa.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, mediante una notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la República Federativa de Brasil confirmó la aparición de dos focos de la plaga de las abejas causada por el Pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), en apiarios del municipio de San Pablo.
La plaga en cuestión posee una gran capacidad de dispersión y de supervivencia, debido a que su vuelo autónomo le permite alcanzar distancias de hasta 13 km y, en ausencia de colmenas, se puede alimentar y reproducir en ciertas frutas maduras.
El PEC, originario de África, puede causar graves daños durante el desarrollo de su estado de larva, provocando la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente despoblamiento de las colmenas afectadas. Además, la presencia de la plaga en el país puede condicionar la comercialización internacional de productos apícolas.
Con el fin de detectar en forma precoz la posible presencia del PEC, se recomienda a todos los productores apícolas del país incrementar el monitoreo de las colmenas, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Entre Ríos, que limitan con Brasil, Paraguay y Uruguay.
Se recuerda que el PEC es de denuncia obligatoria ante el Senasa, por lo tanto la sospecha o la detección de escarabajos compatibles con Aethina tumida debe ser informada de inmediato para proceder al control de la plaga y evitar su diseminación.
Asimismo, las colmenas con individuos sospechosos no deben ser movilizadas hasta que se confirme el diagnóstico.
Para ello, es importante que los apiarios se encuentren inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), a fin de poder ubicar las colmenas y a sus titulares en forma eficiente ante una emergencia.
Para más información, puede comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola (DNSA): apicultura@senasa.gov.ar / 011 4121-5408.

2 de marzo de 2016

Monitoreo de Chinches en Soja

29 de Febrero de 2016

LA CHINCHE…¡ME PONE VERRRDE!...
dijo el productor,
¿y a mí, no? Dijo la soja…


POTENCIAL INCREMENTO POBLACIONAL 



Decida correctamente 

Tomar decisión de control según las “3E”
(Especie de chinche, Espaciamiento, Estado reproductivo)



Piezodorus guildinii (Ch. de la alfalfa)


Impacto sobre la producción de soja


        El impacto en la producción del ataque de chinches según  distintos estados reproductivos de la soja es diferencial; es decir, que la pérdida variará según en qué estado reproductivo estén las chinches; debiéndose tener en cuenta no sólo formación de granos (R5) y grano lleno (R6), sino también los estados anteriores donde se desarrollan las vainas (R3 y R4).

        El mayor impacto de las chinches sobre la producción, por la distinta susceptibilidad de la soja a los daños de la plaga, resulta ser al estado de formación de vainas (R3 y R4). En estos estados, el efecto de las punciones de chinches producen rápidamente un retorcimiento de las vainas en forma espiralada, las cuales inmediatamente se secan y caen, perdiéndose la producción de vainas enteras.

        En cambio, los daños en la etapa de formación de granos (R5), si bien muy importantes, son potencialmente menores que en R3-4. Es decir, que el ataque en R5 puede producir desde vainas parcialmente vanas o vacías hasta granos chuzos, o bien con solo depresiones en los granos, dependiendo del menor o mayor desarrollo del grano al momento de producirse los daños.     

        El impacto de las chinches, según momento de ocurrencia de los ataques dentro de un amplísimo rango reproductivo de la soja (desde R3 hasta fin de R5), es muy variable. Tan variable que el abanico de impacto va desde la eliminación de vainas enteras (en R3-4) a producir sólo una depresión en un grano con desarrollo avanzado, prácticamente formado (a fin de R5). Entonces, ello sugiere la obvia necesidad de tomar decisiones que estén en correspondencia con estos diferentes estados reproductivos, por la diversa incidencia en la producción.

        A partir de grano lleno (R6), el impacto sobre la producción es mucho menor, o sea, que se necesitaría tener mayores cantidades de chinches por metro en R6 respecto de R5, para que se justifique un control, a fin de evitar pérdidas económicas en la producción (ver tabla). Sin embargo, es otra la historia cuando se trata de lotes de soja destinados a semilla.



Tabla.-  Incidencia de P. guildinii  y N. viridula en estados reproductivos avanzados
(soja sembrada a 35 cm)

E S  P E C I E


R5
(formac. de granos)

R6-7
(grano lleno en adelante)

Ch. de la alfalfa
P. guildinii


0,5

1,5

Chinche verde
N. viridula


1

2,5



Impacto sobre la calidad de la semilla


        También estos hemípteros plaga producen un efecto diferencial sobre la calidad de la semilla de soja según las especies de chinche y estados reproductivos. Al estado R5-6, los dañosafectan el poder germinativo (PG) de soja a partir de 1 chinche verde por metro y de 0,5 chinche de la alfalfa por metro, demostrando esta última chinche su mayor severidad  que la verde,también, en la calidad de semilla.

        Al estado R7, la chinche verde produce sólo una tendencia a la merma en la calidad de la semilla (excepto que haya poblaciones muy altas), pero la chinche de la alfalfa, en cambio, a diferencia de la chinche verde, en este estado avanzado continúa causando una significativa reducción en viabilidad y vigor de la semilla.


La siempre verde


        Un aspecto que tampoco debemos descuidar ante la presencia de chinches en soja de avanzado desarrollo (fines de R5 y R6), además de su incidencia o no en la producción (según niveles de chinches), es el potencial efecto fisiológico, que pueden causar sus daños, de retención foliar (retraso de la senescencia del cultivo), con la consecuente permanencia aún después de R6-R7 de tallos y hojas verdes y, en ciertos casos, también vainas verdes. Esta adversidad que afecta notoriamente el proceso normal de maduración se trasunta en una problemática para la cosecha, y generalmente se da en manchones dentro del lote, así como muy frecuentemente en cabeceras.

        Lo descripto anteriormente es como resultado de la acción de chinches, generalmente la chinche de la alfalfa o la verde. El síndrome de retención foliar es más intenso, y por ende evidente, con Piezodorus guildinii y en poblaciones superiores a los umbrales. Pero, a veces, no solo con niveles muy altos de estas chinches. Es decir, que en algunos casos si bien su presencia no está superando los umbrales como para producir pérdidas de producción, sí pueden desencadenar el fenómeno de retención foliar, reacción fisiológica de las plantas que tendrán consecuencias en la cosecha. Niveles que superen los 3 a 4 individuos/m2 en áreas o manchones del lote, pueden producir la sintomatología de referencia.

        Cabe consignar que para esta campaña es posible que este fenómeno pueda tener cierta incidencia, sobre todo en lotes con mayor presencia de chinche de la alfalfa, debido a que se está registrando un incremento poblacional de chinches en la mayoría de las zonas, en coincidencia con la situación general de un estado reproductivo avanzado en soja de primera.
     
Ing. (M. of Sc) Nicolás Iannone