28 de enero de 2011

Isocas Defoliadoras en Soja. Umbrales de Daño.


27 de Enero de 2011

Si se viene...
QUÉ HAREMOS CON LA ISOCA??
Los Niveles de Daños Económicos (NDE)
son de importancia para tomar decisiones
y aunque mucho menos que exactos
(sobre todo para defoliadoras en soja)
son, ni más ni menos que
buenas "herramientas de aproximación"
a las correctas  decisiones
Es una constante de los lotes de soja
presentar situaciones muy distintas entre si
que hacen del cultivo un abanico de respuestas
ante un mismo nivel de defoliación.
Por ello, frente al ataque de una defoliadora
debiera primar un análisis agronómico holístico
donde los NDE son uno de los muchos factores
a integrar adecuadamente en las decisiones.


Medidora
              Más allá de la temeraria tranquilidad imperante -y no es un contrasentido- por su escasa presencia actual, y aún mediando la efectividad que logre el control biológico natural sobre la isoca medidora (Rachiplusia nu), esta especie es la que producirá las primeras defoliaciones de importancia sobre el cultivo de soja en referencia a la región pampeana. Dicha defoliadora tendrá el mayor impacto en situaciones puntuales o zonales, fundamentalmente donde la fauna benéfica no alcance a prosperar lo suficiente, o bien donde ésta sea drásticamente afectada por intervenciones químicas inadecuadas o incompatibles con su desarrollo.
Toma de decisión
        Un umbral de decisión para el control de isocas es simplemente una herramienta de aproximación que muchas veces no hay que tomar a rajatabla porque se podría estar lejos de la realidad en muchos casos. Lo dicho se basa en lo que todo el mundo ya sabe: "si visitáramos 100 lotes de soja lo normal es tener 80 situaciones distintas". Una misma defoliación (un mismo nivel) repercute de manera diferente en lotes de soja que tengan distintos:  grupos de maduración, condiciones de suelos, condiciones de desarrollo del cultivo, estados fenológicos , etc, etc.
        Dentro del período vegetativo del cultivo, ante excelentes condiciones de desarrollo, sabemos que niveles considerables de defoliación no producen pérdidas de rinde. Más aún, en situaciones de biomasa con gran desarrollo como las registradas durante la pasada campaña, hasta una defoliación de alrededor del 10% muy probablemente produzca un incremento de la producción. Pero en aquellas zonas donde impactó severamente la falta de agua durante gran parte del desarrollo de la soja, un bajo nivel de defoliación impactaría económicamente en la producción.
        Dicho de otra manera, según condiciones hídricas y de calidad de suelos del lote, fundamentalmente, podemos tener un "abanico muy grande" de respuestas del cultivo ante un determinado nivel de defoliación, lo cual debe ser tenido muy en cuenta a fin de poder tomar correctas decisiones.
        En el período reproductivo de la soja, en cambio, hay mucho menos margen de maniobra que con respecto al período vegetativo, y en ese sentido entre R2 y R5 no sería conveniente que la defoliación supere más allá del 15 al 25% (defoliación del 10% más isocas y defoliación del 20% más isocas, dependiendo de los grupos).
         Dicen acertadamente los profesionales plagueros... "se suelen tener tantas situaciones distintas como cantidad de lotes que monitoreamos", y es tan así que para "rumbearla mejor", estoy convencido que frente a cada lote de soja debiéramos utilizar nuestro criterio técnico en base a su desarrollo y a las condiciones agronómicas globales de cada lote en particular, como anteriormente hacíamos referencia.
        En otras palabras, para un lote dado y en base a los umbrales orientativos disponibles (ver en adjunto la tabla de umbrales de daño económico), debemos ajustar el nivel de defoliación que ese lote en particular estaría en condiciones de tolerar (en función de su estado fenológico, condiciones de desarrollo,  tipo de cultivar, así como clase y condición del suelo, y en base a la cantidad de plaga y daños presentes) a fin de tomar una correcta decisión.

        Para el monitoreo de los daños de defoliadoras, se recomienda usar un patrón de defoliación (imágenes de folíolos con niveles de superficie faltante adecuadamente medidos) a fin de determinar el grado de defoliación del lote "midiendo cada folíolo comparativamente con dicho patrón". Sin mirar en forma directa se deben tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 folíolos del tercio medio y 5 folíolos del tercio inferior  (o sea, de la parte superior, media e inferior de las plantas). Esto debe repetirse en otros lugares del lote para que el monitoreo sea representativo. Finalmente se saca el promedio de defoliación del lote.
       
        Con el uso de un patrón de defoliación permite "ajustar el ojo" al iniciar la medición de los daños en hojas, y posteriormente podremos continuar sin el patrón de referencia. El valor resultante de la medición así realizada,  siempre será inferior al estimado visualmente en forma directa, y obviamente mucho más real, ya que la observación visual tiende a magnificar la verdadera defoliación.





La tabla con los Umbrales de Defoliadoras también se envía en archivo adjunto (en formato ".doc" y tamaño LEGAL) con el objeto de facilitar la adecuada impresión.
Es recomendable hacer plastificar la tabla, a fin de tenerla siempre disponible en nuestro vehículo para su frecuente uso a campo.


Ing. Agr. Nicolás Iannone
Grupo del Sistema de Alerta
Servicio  Técnico - INTA  Pergamino



Para solicitarlo, dirigirse a:

24 de enero de 2011

Soja. Chinches. Umbrales de Daño según Especies, Espaciamiento y Fenología

El Servicio Técnico del INTA Pergamino publicó en estos días una práctica Tabla de doble entrada donde se incluyen Especies de Chinches, Distanciamiento entre Hileras y Momentos Fenológicos. 
Ellos recomiendan copiarla y plastificarla, para tenerla a mano en la camioneta.
Me parece una herramienta práctica y útil. 
Además le he agregado algunas fotografías por si se les confunden las especies.
Saludos.







Edessa meditabunda (adulto) 
 Edessa meditabunda (huevos)
Edessa meditabunda (adulto) 
 Nezara viridula (adultos)


Nezara viridula (ninfa)














 Piezodorus guildinii (adulto)
Piezodorus guildinii (adulto) 


Piezodorus guildinii (ninfa)




















Dichelops furcatus (adulto) 


 Dichelops furcatus (adultos y huevos)
Dichelops furcatus (adulto)

14 de enero de 2011

Trigo. Planteo de Máxima. (V)

El pasado 22 de Diciembre de 2010, se cosechó en el Establecimiento "La Dolores", de Mario Díaz, el lote de trigo que veníamos siguiendo desde sus inicios.
El lote se levantó muy seco (10 % H) , ya que la semilla se destinará a siembra 2011.
El Cultivar era Buck Guatimozin.
Dentro del lote se utilizaron las siguientes Tecnologías:

* Inoculación de la semilla con Fijadores Libres de tipo Rizosférico (producto experimental de Basf)


* Fertilización Base con Fertilizante Sólido (20-20-00-12S)


* Fertilización Foliar a base de Aminoácidos (Smartfoil) y Sulfato de Amonio (Toke), equivalente a 50 Kg/ha de Urea (productos de Alianza Semillas SA.)

Inoculación con Fijadores Libres de Tipo Rizosférico
Si bien no se pudieron medir rendimientos, tomamos plantas a inicios de macollaje para ver diferencias en el desarrollo radicular.
Las fotografía es elocuente. La plántula izquierda está tratada y la derecha es el testigo. 


Poseo un ensayo muy completo sobre estos Microorganismos Rizosféricos, que realizara hace varios años en Colonia Santa María (La Pampa) y que oportunamente les mostraré; pero les adelanto que se trata de una tecnología donde 2 + 2 no es igual a 4, pero sinergiza las aplicaciones de fertilizantes al aumentar el tamaño y exploración de las raíces haciendo más eficiente su utilización.


Ensayo de Fertilización Foliar con Aminoácidos y Sulfato de Amonio.
Datos Técnicos
 CAMPO: "LA DOLORES"      
 PRODUCTOR:  MARIO B. DIAZ      
 CULTIVO:  TRIGO DURO      
 CULTIVAR:  BUCK GUATIMOZIN 1° mulitiplicación     DENSIDAD:  80 kg/ha   = 225 semillas/m2  
 PESO 1000: 35,5 g/1000 semillas      
 SISTEMA DE SIEMBRA: SIEMBRA DIRECTA (Sembradora Tanzi)
 FECHA SIEMBRA: 23/07/10      
 FERTILIZACION A LA SIEMBRA: 40 kg/ha   Arrancador: 20-20-0-12S
 PLANTAS LOGRADAS: 180 plantas/m2  
 EFICIENCIA:  80% (plantas logradas/sembradas)
 ESPIGAS A COSECHA: 260 espigas/m2  
 MACOLLOS FERTILES: 1.44 espigas/planta
 CONTROL MALEZAS: Metsulfurón + 2,4 D sal amina (50%) + Dicamba
 FERTILIZACION: SMARTFOIL (aminoácidos) 4 LITROS/HA +   TOKE: 50 LITROS/HA  (sulfato de amonio)        07/10/2010  
 COSECHA: COSECHADORA DON ROQUE        22/12/2010  


Diseño del Ensayo
Resultados

Comentarios y Discusión  
La finalidad del ensayo fue medir la influencia de la Fertilización Inicial y a Fin de Macollaje utilizando un fertilizante sólido a la siembra (N-P-S) y la mezcla líquida (Foliar) de Smartfoil y Toke a fin de Macollaje. La fertilidad inicial del lote era buena, pero el bajo valor de Materia Orgánica Jóven (3,1) hacía  presuponer que los rindes no serían mayores a 1850 - 2000 kg/ha, según los cálculos de las dos  escuelas: INTA Anguil y Balcarce. Cabe aclarar que es un ensayo "casero" sin repeticiones, ni Diseño Estadístico, por lo que los resultados deben ser contemplados con cuidado y rigor. Además cometimos dos errores:
 a) no dejamos parcela Con Fertilizante a la Siembra y Sin Nada a Macollaje 
 b) al cosechar la parte testigo no se hizo en forma contigua al ensayo  y los datos fueron afectados positivamente por la bordura del lote, por lo que dejé el promedio de las tres parcelas Sin  Fertilizante a la siembra como valor testigo, pero estimo que éste debe haber sido un tanto menor  (100 a 150 kg/ha).
Los datos en las parcelas surgen de la medición del monitor de rinde de la cosechadora tomado a tiempos regulares. Resulta interesante ver que existe una "sinergia" entre la  fertilización a la siembra y  a macollaje, aunque dudo de los 2,92 del Smartfoil con arrancador y de los 1,52 sin arrancador; creo que el primero no debiera haber sido tan alto ni el segundo tan bajo; estimo que en estos dos valores  ha influido la variable suelo. Pero el resto del ensayo me parece muy razonable y fue muy claramente observado por el "maquinista" a simple vista.
En síntesis, podemos concluir que la fertilización a la siembra potencia a la Fertilización Foliar a fin Macollaje  y esto es lógico porque con bajos o intermedios valores de Nitratos Iniciales  y con Bajos Índices de Degradación  Materia Orgánica Jóven, el cultivo se vería limitado en el macollaje y no tendríamos estructura (espigas) para meter granos. La fertilización base explica unos 300 kg/ha de aumento en el rinde y el resto, 400 a 500 kg/ha pertencen al Smartfoil  + Toke (aproximadamente un 25,5 %). Cabe acotar que el lote completo (20 has) rindió aproximadamente unos 2700 kg/ha, valor que me falta confirmar por  parte del productor en forma exacta. Por otra parte, si 50 l/ha de Smartfoil + 4 l/ha de Toke son equivalentes a 50 kg/ha de urea, el resultado se condice  con los cálculos de oferta y demanda de nutrientes de las dos escuelas y nos estaría dando una relación de 8 a 10 kg  de rinde extra por kg de Urea aplicado. 


Ventajas de Smartfoil  +  Toke 
* Se puede aplicar junto a herbicidas.
* Ahorro Económico en una pasada de aplicación.
* Menor pisoteo del lote. 
* Aplicación menos dependiente de las condiciones de humedad ya  que el producto es de absorción foliar. 
* Precio Igual o Menor a Urea. 
* Financiación a Cosecha. 
* Smartfoil es un producto inocuo para el medio ambiente.
* Mejora situaciones de Stress del Cultivo.


Desventajas de Smartfoil  +  Toke 
* Hay que esperar fin de macollaje para que el canopeo sea alto (+90%) 
* Logística. Debe estudiarse la forma de estar en los lotes a tiempo  con las cantidades que necesitan los productores.
* En lotes con baja fertilidad inicial es condición fundamental cubrir los requerimientos de macollaje con fertilización  base.
* No tiene una gran respuesta visual, porque se aplica a fin de macollaje, aunque en algunos casos se observó un stay green mayor.
               
Ing. Agr. Sergio La Corte
M.P. 460 (CIALP)
Macachin - La Pampa.
Enero de 2011.


P/D.:En una próxima edición les mostraré datos económicos de esta tecnología y márgen bruto del lote tratado.


Los Saludo con Afecto





BALANCE HÍDRICO. POTRILLO OSCURO.

Este Balance Hídrico está calculado para la zona de Potrillo Oscuro, La Pampa, según las fórmulas de Evapotranspiración Potencial de Thornthwaite.
Lo calculé con datos del Observatorio Meteorológico de Santa Rosa y el promedio de lluvias de la Estación Cereales desde el año 1920 a la actualidad.
Las referencias son:
ETP= evapotranspiración potencial
PP= promedio de precipitaciones
ETR= evapotranspiración real
Mirando este gráfico, podemos observar que los momentos de recarga del perfil corresponden a los meses de Marzo, Abril, Junio, Julio y Octubre (zonas azules donde PP > ETP). Si a este dato, le agregamos que se trata de suelos con valores de Limo + Arcilla superiores al  50%, capaces de retener en los primeros 100 cm de profundidad más de 100 mm. de agua, es muy sencillo inferir que los mejores y más predecibles resultados los tendremos con Cultivos de Invierno.
Y me resulta inevitable volver a recordar al Ing.Agr. Alberto Quiroga, cuando decía que los campos tienen "vocaciones".
Potrillo Oscuro tiene sin dudas Vocación Invernal y todo lo que pueda hacerse durante el verano, estará siempre muy influenciado por lo que ocurra esa campaña.


Volvamos a mirar el gráfico y pensemos en un Cultivo de Verano en esta región.
Imaginen (además del Balance Hídrico Negativo), valores de  ETP superiores a 8 mm diarios en el Verano, vientos persistentes del Norte y Sur durante toda la primavera, Humedad Relativa menor a 25% y un período libre de heladas que va desde el 20/10 al 20/04...
¿Y? ¿qué me dicen? Sembramos Cultivos: ¿Estivales o Invernales?


Los datos Climáticos y de Suelos, son fundamentales a la hora de decidir qué perfil productivo le voy a dar a la Empresa Agropecuaria.
Porque siempre estarán los datos anecdóticos de aquella cosecha de Girasol, o aquel Maíz... o aquella Soja que rendía más de 3000 kg en los bajos...
Pero a la hora de Planear un Perfil Productivo, lo que buscamos es que los Resultados sean Sostenibles y Predecibles en el Tiempo.
Los saludo con afecto.




Ing. Agr.: Sergio La Corte





11 de enero de 2011

TUCURAS

TUCURAS !!   

La dispersión de Tucuras adultas...
podrían hacer peligrar pastos y cultivos
que vienen sufriendo sequía
en varias provincias!
        La vigilancia y el oportuno control de tucuras en las zonas de cría de esta plaga son aspectos fundamentales y críticos, atendidos por el Programa Nacional de Monitoreo y Control de Tucuras. El énfasis en la oportunidad apunta preferentemente al control de la plaga mientras se encuentra al estado de saltonas, antes de su masiva dispersión con ingentes daños. "El control temprano de las tucuras, cuando el número de individuos y su estadio es más proclive a productos químicos de mayor inocuidad y por ello más amigables con el medio ambiente, es la herramienta moderna para controlar la plaga" (Progr. Nac. de Mon. y Control de Tucuras, 2009). El control temprano mencionado como premisa por el programa de monitoreo y control hace referencia a estadios anteriores al estado adulto, que es volador.
        Permítanme la siguiente analogía, que al menos en parte cabe para esta ocasión. No tener en cuenta la premisa de un eficiente control en estadios anteriores al estado adulto de la tucura, sería como negar la importancia de controlar al mosquito transmisor del Dengue en su estado juvenil o larval. Es muy importante su control en este estado porque las larvas de mosquitos estarán concentradas en pequeñas superficies de aguas quietas (su lugar de nacimiento), donde podrían ser controladas fácilmente y con alta eficiencia a través de productos biológicos o casi inocuos para el hombre y su ambiente. En su defecto, si el control se llevara a cabo únicamente después que las larvas se hayan transformado en mosquitos adultos, ampliamente dispersos mediante el vuelo, no habrá otra posibilidad que controlarlo a través del uso de insecticidas más tóxicos y de amplio espectro, mediante aplicaciones frecuentes, sobre un área cientos de veces superior y con el gasto de recursos económicos muchísimos mayores, y aún así, con resultados menos eficientes.
        Obviamente que sería prácticamente imposible evitar que una parte de la población de tucuras lleguen a su estado adulto, sobremanera cuando condiciones de sequía prolongadas durante el invierno y primavera contribuyen al desarrollo explosivo de sus poblaciones. Cuando las tucuras alcanzan el estado adulto con altas densidades poblacionales, son de gran riesgo para la producción vegetal por su alta capacidad de vuelo a grandes distancias y por su ingesta y demostrada capacidad de producir daños. Las tucuras adultas en años de seca, como la campaña 2008/9 y la presente, muestran un potencial de dispersión en varios millones de hectáreas y riesgo de alto impacto sobre pastizales naturales y cultivados así como sobre cultivos graníferos. Ante su presencia en pasturas y cultivos las tucuras deben ser controladas en base a correctas toma de decisiones a fin de evitar importantísimas pérdidas en regiones ya afectadas por la seca.
GUÍA PARA LA TOMA DE DESICIÓN
(Fuente: Cuadernillo de Actualización, Comisión de Lucha de Coronel Pringles,2009)
Pastizales y Pasturas perennes

En caso de pasturas perennes de menos de un año (en periodo de implantación)

  • Umbral de control: cuando se encuentran 3 a 5 tucuras por metro cuadrado
                                   en diferentes estadios y con menos del 20% de tucuras adultas.
En caso de pasturas perennes de más de un año 
  • Umbral de control: cuando se encuentran 10 a 12 tucuras por metro cuadrado
                                    en diferentes estadios y con menos del 20% de tucuras adultas
Cultivos graníferos:   Soja, girasol, sorgo y maíz
  • Si las tucuras todavía “NO” entraron al lote, y se encuentran en potreros vecinos, se aconseja un cerco o barrera química perimetral  en el mismo haciendo pasadas de insecticida con equipo terrestre o aéreo, con la intención de impedir o retrasar y minimizar su ingreso al lote.
       
  • Si las tucuras entraron al lote, puede haber 2 variantes:

        1) Que se encuentren “en focos:

            En este caso se debieran controlar esos focos, considerando cada caso en particular. En general, se debería aplicar insecticida cuando se observe un daño foliar de alrededor del 5%.          

        2) Que se encuentren diseminadas “en todo el lote
             
           Cuando las plantas del cultivo tienen muy poco desarrollo y en condiciones 
           de seca, 1 o 2 tucuras/m2 pueden causar grandes daños. 
        
       Mientras que con un cultivo desarrollado se requiere un número superior, de
            5 a 8 tucuras/m2, con presencia de  menos del 20% al estado adulto.
        En el caso específico de soja, densidades entre 20 y 40 individuos/m2 producen mermas del 12% al 38% de la producción (Lic. Julio V. Losada, Inta Anguil).
Pautas para estimar su población
        Siempre será dificultoso y muy variable la estimación a campo para determinar la densidad de tucuras presente en el lote. Como regla general, conviene observar y registrar su cantidad en días soleados y con poco viento.
        A continuación se mencionan alternativas para la cuantificación de la densidad de tuvuras, alternativas que no pretenden el logro de precisión debido a las características de la plaga sino una cierta cuantificación que ayude a la toma de decisión. Lo que realmente se pretende es que se opte por alguna de éstas de acuerdo a las posibilidades, u otras alternativas, ya que seguro la peor actitud de todas es la de tomar decisiones de controlar o no sin la ayuda de algún tipo de cuantificación, cosa que ocurre y no con poca frecuencia.
Método de "los Aros": uso de aros de 1 m2, colocados sobre transectas del lote con una separación entre ellos de más de 10 metros, e identificados por medio de estacas. Al momento del monitores, el operador debe proceder con un cuidadoso acercamiento hasta 1,5 mt de los aros, y luego efectuar una ligera remosión de la vegetación existente dentro del aro por medio de una vara o caña larga, registrando en planilla las tucuras que salten y salgan del aro. Este monitoreo es propicio para el registro de tucuras en praderas y pasturas (basado en el método de Osanger y Henry, 1977).
Método de "Red de arrastre": uso de la red cazaorugas, dando golpes en zig-zag moviéndose con cierta ligereza hacia adelante, y los golpes deben darse los más separado posible entre si. Dos tucuras por golpe de Red equivalen a 8-10 tucuras/m2 (Lic. Julio V. Losada, Inta Anguil).  Este método, al igual que el anterior, es práctico para el registro de tucuras en praderas y pasturas cultivadas, aunque también puede usarse en cultivos como soja.
Método "me estoy apurando": consiste en la observación y registro de las tucuras que salten al dar pasos en dirección lineal dentro del lote. Registro y Decisiones según la sgte escala:
1- No saltan tucuras en la mayoría de los pasos            No acción
2- Alrededor de un par de tucuras cada 5 pasos            Observar a la semana sgte
3- En la mayoría de los pasos salta alguna                    Controlar con 5% de daños
4- En cada paso saltan varias tucuras                            Controlar de inmediato
        Este método tiene la ventaja que se adapta a cualquier cultivo extensivo o pradera natural, aunque no resulta lo mismo para cualquier monitoreador (tendencia de registros superiores con personas demasiado anchas). El método descripto es en base a la escala de cuantificación de tucuras sugerida por el Ing. Peralta, Betho, "tomado del FFF" (Foro Fernet' Friends, 2008).
  
Algunos insecticidas para su control

Principio activo
Dosis por hectárea
Estadio que controla

Fipronil

PC 20%: 20 cm³/ha
Adultos, mosquitos y saltonas

Fenitrotion

500 - 700 cm³/ha
Al estado de mosquita y saltonas. No esperar al estadio de voladora para iniciar las aplicaciones

Dimetoato

PC 37.6%: 0.85 - 1 l/ha
PC 37.6%: 0.64 – 0.80 l/ha
Cuando se encuentran
en estado de saltona

Mercaptotion

1,2 – 1,5 l/ha
Al estado de mosquita y/o saltona

Acefato

200 gr./ha
Cuando se observa la plaga
en estado de saltona

Deltametrina

250 cm³/hl
Cuando se observa la plaga
en estado de saltona

Clorpirifos
Dosis de Mezclas formuladas 
Clorpirifos + Ciper.: 350cm³/ha
Clorpir.Etil + Deltam: 400cm³/ha
Cuando se detectan los primeros focos de ataque
Tiametoxam
+
Lambdacialotrina
150 cm³/ha
Cuando se encuentran
en estado de saltona
   En base a  inf. "Cuadernillo de Actualización", Comisión de Lucha de Coronel Pringles, 2009 
        Como pueden intensificarse los problemas de tucuras sobre cultivos y praderas, sería prudente el adecuado y oportuno monitoreo de esta plaga, tomando decisiones antes de sufrir severos daños, y en los casos de lotes de soja y otros cultivos comprometidos debiera optarse por buenas aplicaciones de productos y dosis que permitan el logro de alta eficiencia y residualidad.
        Ante situaciones no críticas y en caso de querer abaratar costos, está demostrada la eficacia de los tratamientos en franjas (una pasada si y otra en blanco). En cambio, si nos encontramos con un problema grave que demanda una solución inmediata, el tratamiento tendrá que hacerse en cobertura total.