19 de noviembre de 2015

Isohietas Mensuales Argentina

Hola Amigos:
                     Hoy les dejo los 12 mapas de Argentina con las precipitaciones mensuales promedio expresadas en Isoyetas. Muchas veces, a la hora de elegir una zona productiva nueva, alquilar o comprar un campo... estos datos son fundamentales. Las estadísticas de lluvias promedian datos de 51 años (1960-2011).
La fuente corresponde al Servicio Meteorológico Nacional y las Estaciones Experimentales de INTA.
Los saludo con el afecto de siempre.

Ing.Agr.: Sergio La Corte


11 de noviembre de 2015

Inscripción en RENSPA. Se pospone fecha tope

Aclaración sobre inscripción en RENSPA
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se encuentra trabajando en un proyecto que permita que la información de los RENSPAS agrícolas se utilice como información de base para el resto de los registros que administran los diversos organismos que pertenecen a la órbita del Ministerio, con el objeto de reducir la carga administrativa en cuanto a requerimientos de información para los productores.
Dado la solicitud de los usuarios del mencionado Registro, queda sin efecto la fecha límite del 10 de noviembre del corriente año, comunicándose a la brevedad la nueva fecha. 
Sin perjuicio de lo expresado, teniendo en cuenta que los datos recolectados por SENASA en las actualizaciones de los RENSPA se utilizan para la planificación de políticas sanitarias como el control y monitorio de las malezas resistentes, entre otras, se recuerda a los productores que, conforme lo dispone la Resolución N° 243 del 22 de septiembre de 2014 del SENASA, la información declarada en el RENSPA requiere de actualización anual obligatoria. 
El Ministerio continúa trabajando intensamente junto a todos sus organismos descentralizados en la estandarización de los sistemas informáticos con el objeto de centralizar y compartir la información entre todos los organismos, disminuyendo, de esta manera, los requerimientos a los productores

10 de noviembre de 2015

Manejo de Efluentes en Feed Lot

Pordomingo1, Aníbal y Pasinato2, Andrea Ingenieros Agrónomos 1 INTA EEA “Guillermo Covas” Anguil 2 INTA EEA Concepción del Uruguay.

Estructuras de captura y manejo de efluentes y estiércol

El manejo de efluentes líquidos y estiércol requiere del diseño de estructuras de captura o concentración, recolección, procesamiento y reuso o dispersión de las excretas. La información sobre la escala del feedlot (cantidad de animales a contener) y sobre las características topográficas, edáficas, hidrológicas y climáticas del sitio constituye la base del diseño. El objetivo debe ser la contención y manejo de los efluentes líquidos y sólidos para reducir al mínimo los escapes al medio y el proceso debería iniciarse con la estimación de los volúmenes a generar y consecuentemente a contener, tanto en líquidos como en sólidos.

En los feedlots a cielo abierto, los efluentes líquidos son generados a partir de las deyecciones y el aporte de agua de las precipitaciones. El área del feedlot, las precipitaciones y las condiciones del suelo o piso de los corrales (textura, compactación y pendientes) definen el volumen de líquidos. El sistema de captura de efluentes tendrá sentido si se corresponde con un buen diseño topográfico y tratamiento del piso de los corrales para reducir al mínimo la infiltración y facilitar el escurrimiento controlado (NSW Agriculture, 1998).

De manera similar, los volúmenes de sólidos generados (estiércol) deben ser estimados, y luego planificado su manejo de acuerdo a pautas que permitan maximizar la retención de nutrientes y elementos con potencial contaminante en la masa de estiércol y, minimizar la movilización no controlada, y prepararlo para su traslado fuera de los corrales y el uso posterior.

Manejo de líquidos
Las instalaciones para el manejo de efluentes se componen de un sistema de recolección de los líquidos en escurrimiento superficial a través de una estructura de drenajes primarios y secundarios colectores y su captura en sistemas de tratamiento (decantación de sólidos, reducción de materia orgánica y evaporación de agua) y almacenamiento para su posterior uso (riego).

Área de captura y drenajes
Se entiende por área de escurrimiento de efluentes a la superficie de todo el feedlot que recibe o captura líquidos, lo que finalmente deberán ser conducidos y tratados evitando su infiltración o movimiento descontrolado. El área deberá incluir:
-área de corrales de alimentación, recepción y enfermería,
-área de corrales y manga de manejo o tratamientos,
-caminos de distribución de alimento y de movimiento de animales,
-áreas de almacenamiento y procesamiento de alimentos,
-áreas de acumulación de heces de la limpieza de los corrales,
-áreas de silajes,
-área de lavado de camiones.
En algunos casos el área de corrales recibe los efluentes de los sectores destinados al almacenamiento y procesado de alimentos, en otros estos sectores no comparten la misma pendiente por los que sus escurrimientos deben ser conducidos por vía independiente hacia las lagunas de decantación y almacenamiento.

El sistema de drenajes debería ser concebido para: i) evitar el ingreso de escurrimientos superficiales al área del feedlot, ii) crear un área de escurrimiento controlado, iii) colectar el escurrimiento del área del feedlot y transferirlo, vía sistemas de sedimentación, a lagunas o sectores de decantación y sistemas evaporación, y iv) proveer sistemas de sedimentación para remover sólidos arrastrados en el líquido efluente, con el objeto de manejar los efluentes y proteger los recursos hídricos locales de la contaminación, evitar la formación de barros y sectores sucios propicios para el desarrollo de putrefacciones, olores y agentes patógenos.

Sistema de almacenamiento
En la totalidad de la superficie del feedlot las pérdidas por infiltración deberían ser mínimas y las producidas por evaporación dependerán del tiempo de permanencia del agua en la superficie del feedlot y en las lagunas precedentes. Los diseños de mayor seguridad contemplan una relación entre agua de escorrentía/precipitada de 0,7 a 0,8 (NSW Agriculture, 1998). Otros menos exigentes utilizan valores relaciones de 0,3 a 0,5 (Phillips, 1981). Sin embargo, estos últimos se combinan con el uso frecuente y sistemático en riego.
Desde la laguna de sedimentación el líquido fluye hacia los sistemas de evaporación y finalmente hacia las lagunas de almacenamiento. Estas lagunas se diseñan para contener los líquidos y sus funciones son:
     a)    la captura de la escorrentía del feedlot para minimizar la polución del suelo y los recursos hídricos,
b) el almacenamiento del agua de escurrimiento para su posterior uso en riego,
c) el tratamiento del agua recogida antes de su aplicación,
d) la recolección del agua efluente para continuar evaporación.

Sistemas alternativos para el manejo de efluentes
La utilización de franjas de vegetación que operen de filtro verde de los efluentes se ha difundido como una alternativa de menor costo, comparada con el almacenaje y bombeo y riego por aspersión o traslado en tanques regadores a predios agrícolas. En estos sistemas, se construyen lagunas de sedimentación y almacenamiento para corto tiempo y volúmenes limitados, las cuales drenan por desborde de vertedero regulable a sectores cultivados con especies vegetales de alta tasa de crecimiento y captura de nutrientes. Ese sector debería ser sistematizado para que se riegue por inundación. Se puede diseñar un sector de cultivos anuales de invierno y de verano sobre la misma superficie para continuar con una forestación de rápido crecimiento. El agua que continúa por pendiente hacia sectores más bajos, luego de pasar por estos filtros llega con menos del 10% de los sólidos totales con los que ingresara al filtro y el 1 % del nitrógeno y fósforo iniciales (Ikenberry y Mankin, 2000; Fajardo et al. 2001;Woerner y Lorimor, 2002). Ikenberry y Markin (2000) observaron una remoción total de nitrógeno, fósforo y el 85% del amonio.

Manejo del estiércol
Dependiendo de la digestibilidad de la dieta, un feedlot de 5000 cabezas puede producir entre 6000 y 9000 toneladas de estiércol anualmente. Un novillo de 450 kg produce un promedio de 38 litros o 27 kg de excrementos húmedos (orina y heces) por día, con una variación del 25% dependiendo del clima, el consumo de agua y el tipo de dieta. La reducción de la producción total de heces es el primer factor reductor de polución. Las dietas de baja fibra se caracterizan por digestibilidades mayores y menores emisiones.

Acumulación
La mayor acumulación de estiércol ocurre en los sectores adyacentes a los comederos. En esas áreas, también el contenido de humedad es mayor. El ritmo de producción es mayor al de secado. En años lluviosos, y especialmente en instalaciones con problemas de escurrimiento o drenajes, las limpiezas periódicas en el área anexa a los comederos reducen problemas de anegamiento, suciedad y expresión de afecciones de las patas y enfermedades (NSW Agriculture, 1998).

El otro sector de alta concentración de heces es el contiguo a los bebederos. Se le suma aportes de agua por orina. Es un sector donde los animales frecuentemente orinan. También se aportan agua los rebalses por desperfectos o salpicado desde los mismos bebederos que los animales producen. Las limpiezas frecuentes reducen las acumulaciones de material fecal húmedo y problemas posteriores.

Limpieza de los corrales
La remoción frecuente del estiércol y su aplicación directa en la tierra maximiza el valor fertilizante, reduce los riesgos de polución de aguas y aire y reduce el costo de los dobles manipuleos. Cargadores con pala frontal se utilizan comúnmente para limpiar los corrales. En feedlots grandes suelen utilizarse auto cargadores con cepillos raspadores frontales. Normalmente se limpian los corrales cuando están vacíos entre salidas y entradas de lotes de animales. Se deberían limpiar dentro de los 5 días luego de salido el lote de animales para evitar el encostrado con la humedad diaria y lluvias eventuales. Si la cantidad de material acumulado excede los 15 o 20 cm de altura y ocurren lluvias, puede comenzar un flujo masal de la excreta (movimientos similares a los de la lava volcánica) que ensucia todo a su paso, congestiona drenes y compromete el acceso a las calles y corrales. Este es otro motivo para mantener limpios los corrales.

Fertilización con líquidos y estiércol

Riego con efluentes líquidos
El objeto de establecer áreas a regar con los efluentes consiste en minimizar los riesgos de contaminación con los líquidos emanados del feedlot a través de la generación de un uso económico del agua, nutrientes y materia orgánica almacenados en la laguna de almacenamiento. Los cultivos o pasturas producidos bajo riego serán seleccionados por su alta capacidad de retención de nutrientes en biomasa aérea y la facilidad de cosecha mecánica del forraje (Clark et al., 1975a; Sweeten, 1990). Si la cosecha fuera por medio del pastoreo directo, el retorno de nutrientes al lote es muy alto y se reducen la capacidad del sitio para aceptar riegos frecuentes con líquidos efluentes de alta carga de nutrientes en solución (particularmente fuentes nitrogenadas y azufradas de alta movilidad). La capacidad del suelo de asimilar nutrientes es crucial. Los suelos arenosos tienen una muy baja capacidad de retención de nutrientes, los más francos o arcillosos tienen mayor capacidad.

Abonado con estiércol
El manejo del estiércol debería plantear un programa de uso semejante al planteado para el uso de efluentes líquidos. Sería conveniente la opinión técnica de un especialista en fertilización con abonos para ajustar el programa. En términos estimados, una tonelada de excrementos de bovinos de feedlot contiene cerca de 5 kg de nitrógeno, 1 kg de fósforo y 4 kg de potasio. Si no se considera la fracción líquida, el excremento resulta en 2,5 kg de nitrógeno, 1 kg de fósforo y 0,8 kg de potasio (1kg K2O). Determinaciones en varios feedlots de EEUU indicaron que el excremento promedio de feedlot contiene entre 2 y 2,5% de nitrógeno, 0,3 a 0,8 % de fósforo y 1,2 a 1,8 %de potasio en base seca (Mathers y Stewart., 1971, Mathers et al., 1975; Arrington y Pachek, 1981; Sweeten y Amosson, 1995). Investigaciones australianas (NSW Agriculture, 1998) sugieren rangos de 0,7 a 3% de nitrógeno, 0,2 a 1,4% de fósforo, 0,7 a 4% de potasio sobre base seca y un contenido de humedad del 9 al 54% para cálculos de mínimos o máximos según se lo requiera. A manera de ejemplo adicional, en el Cuadro 87 que sigue se resume información de composición química de muestreos realizados en feedlots de Australia (NSW Agriculture, 1998).

Bibliografía
Algeo J.W., Elam C.J., Martinez A. y Westing T. 1972. Feedlot air, water, and soil analysis: Bulletin D, How to Control Feedlot Pollution. California Cattle Feeders Association, Bakersfield, CA.
Amosson S.H., Sweeten J.M. y Weinheimer B. 1999. Manure handling characteristics of high plains feedlots. Special Report. Texas Agricultural Extension Service, Amarillo, TX.
Arrington R.M. y Pachek C.E. 1981. Soil nutrient content of manures in an arid climate. Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 259-266.
ASAE (American Society of Agricultural Engineers). 1988. Manure production and characteristics. ASAE D-384-1. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.
Barrington S.F. y Jutras .J. 1983. Soil sealing by manure in various soil types. Paper 83-4571. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.
Butchbaker A.F. 1973. Feedlot runoff disposal on grass or crops. L-1053. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University DPE-752 I, Great Plains Beef Cattle Feeding Handbook, Amarillo.
Clark R.N., Gilbertson C.B. y Duke H.R. 1975a. Quantity and quality of beef feedyard runoff in the Great Plains. In: Managing Livestock Wastes, Proceedings of the third International Symposium on Livestock Wastes. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 429-431.
Clark R.N., Schneider A.D., Stewart B.A. 1975b. Analysis of runoff from southern Great Plains feedlots. Trans ASAE 15(2):3l9-.322.
Dantzman C.L., Richter M.F. y Martin F.G. 1983. Chemical elements in soils under cattle pens. J Environ Qual 12(2):164-168.
Elliott L.F., McCalla T.M., Mielke L.N., Travis T.A. 1972. Ammonium, nitrate and total nitrogen in the soil water of feedlot and field soil profiles. Appl Microbiol 23:810-813.
Gilbertson C.B., Clark R.N., Nye J.C. y Swanson N.P. 1980. Runoff control for livestock feedlots: state of the art. Trans ASAE 23(5):1207-1212.
Gilbertson C.B., Nienaber, J.A., Gartrung I.L., Ellis J.R. y Splinter W.E. 1979. Runoff control comparisons for commercial beef feedlots. Trans ASAE 22(4):842-849.
Gilbertson CB, Nye J.C., Clark R.N. y Swanson NP. 1981 Controlling runoff from feed- lots. Aa state of the art. Ag Info Bulletin 441. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Washington, DC.
Jones, O.R., Willis, W.M., Smith, S.J. y Stewart, B.A. 1995 Nutrient cycling of cattle feedlot manure and composted manure applied to southern high plains drylands. In: Steele K (ed) Animal Waste and the Land-Water Interface. Proceedings of Animal
Waste in the Land-Water Interface Conference, Fayettevilie, AR, July 16-19. Lewis, Baton Rouge, pp 265-272.
Lehman O.R. y Clark R.N. 1975. Effect of cattle feedyard runoff on soil infiltration rates. J Environ Qual 4(4):437-439.
Lehman, O.R., Stewart, B.A. y Mathers, A.C. 1970. Seepage of feedyard runoff water im pounded in playas. MP-944. Texas Agricultural Experiment Station, Texas A&M University, College Station, TX.
Lott, S.C., Watts, P.J. y Burton, J.R. 1994a. Runoff from Australian cattle feedlots. In: Balancing Animal Production and the Environment, Proceedings, Great Plains Animal Waste Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 47-53.
Lott, S.C., Powell, E. y Sweeten, J.M. 1994b. Manure collection, storage and spreading. In: Watts PJ, Tucker R (eds) Designing Better Feedlots. Queensland Department of Primary Industries, Toowoomba, Queensland, Australia.
Loudon, T.L., Jones, D.D., Peterson, J.B., Backer, L.F., Bragger, M.F., Converse ,J.C., Fulhage, C.D., Lindley, J.A., Melvin, S.W., Person, H.L., Schulte, D.D. y White, R.K. 1985. Livestock Waste Facilities Handbook. MWPS-l 8, 2nd Ed. Midwest Plan Service, Iowa State Univer sity, Ames, IA, pp 2.1-2.2; 5.1-.9.
Marek, T.H., Harman, W.L. y Sweeten, J.M. 1994. Irrigation and runoff water quality implica tions of high load, single frequency (HLSF) applications of feedlot manure. In: Balancing Animal Production and the Environment, Proceedings, Great Plains
Animal Waste Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 199-124.
Marek, T.M., Harman, W.L. y Sweeten, J.M. 1995. Infiltration and water quality inferences of high load, single frequency (HLSF) applications of feediot manure. In: Proceedings, Innovations and New Horizons in Livestock and Poultry Manure
Management, Vol. 1, Sept 6-7, 1995, Austin, Texas. Texas Agricultural Extension Service and Texas Agricultural Experiment Station, College Station, TX, pp 162-169.
Mathers, A.C. y Stewart, B.A. 1971. Crop production and soil analysis as affected by appli cation of cattle feedlot waste. In: Livestock Waste Management, Proceedings of the Second International Symposium on Livestock Wastes. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 229-231, 234.
Mathers, A.C. y Stewart, B.A. 1981. The effect of feedlot manure on soil physical and chem ical properties. In: Livestock Waste: A Renewable Resource, Proceedings of the Fourth International Symposium on Livestock Waste, 1981. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 159-162.
Mathers, A.C. y Stewart, B.A. 1984. Manure effects on crop yields and soil properties. Trans ASAE 27(4): 1022-1026.
Mathers, A.C., Stewart, B.A. y Thomas ,J.D. 1975. Residual and annual rate effects of manure on grain sorghum yields. In: Managing Livestock Wastes, Proceedings of the Third International Symposium on Livestock Wastes, 1975. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.
Mielke, L.N. y Mazurak, A.P. 1976. Infiltration of water on a cattle feedlot. Trans ASAE 19(2):34l -344.
Mielke, L.N., Swanson, N.P. y McCalla, T.M. 1974. Soil profile conditions of cattle feedlots. J Environ Qual l3(1):14-17.
Miller, W.D. 1971. Infiltration rates and groundwater quality beneath cattle feedlots, Texas high plains. Final Report 16060 EGS. Water Quality Office, U.S. Environmen tal Protection Agency, Washington, DC.
Nienaber, J.A., Gilbertson, C.B., Klopfenstein, T.J., Palm, S.D. y McCalla, T.M. 1974. Animal performance and lot surface conditions as affected by feedlot slope and animal densities. In: Proceedings, International Livestock Environment Symposium, Lincoln, NE, pp 130-137.
NSW Agriculture, 1998. The New South Wales feedlot manual. The Inter-Department Committee on Intensive Animal Industries (Feedlot Section) (2nd ed.): Update 98/I.
Phillips, P.A. y Culley, J.L.B. 1985. Groundwater nutrient concentrations below small-scale earthen manure storage. In: Agricultural Waste Utilization and Management, Proceedings of the Fifth International Symposium on Agricultural Wastes. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 672-679.
Phillips, R.L. 1981. Maps of runoff volumes from feedlots in the United States. In: Live stock Waste: A Renewable Resource, Proceedings of the Fourth International Sympo sium on Livestock Waste. American Society of Agricultural Engineers, St. Josepk, MI, pp 274-277.
Powell, E.E. 1994. Economic management of feedlot manure. Final Report, Parr. 2. Evan Powell Rural Consultants, Dalby, Queensland, for Meat Research Corpo ation con tract M.087, Sydney, NSW, Australia.
Schuman, G.E. y McCalla, T.M. 1975 Chemical characteristics of a feedlot soil profile. Soil Sci 119(2):113-118.
Smith, S.J., Sharpley, A.N., Stewart, B.A., Sweeten, J.M. y McDonald, T. 1994. Water quality implications of storing feedlot waste in southern Great Plains playas. In: Balancing Animal Production and the Environment, Proceedings, Great Plains Animal Waste Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 267-270.
Swanson, N.P., Lorimor, J.C. y Miejke, L.N. 1973. Broad basin terraces for sloping cattle feedlots. Trans ASAE 16(4):746-749.
Swanson, N.P., Mielke, L.N. y Ellis, J.R. 1977. Control of beef feedlot runoff with a waterway. ASAE Paper 77-4580. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.
Sweeten, J.M. l988a. Composting manure and sludge. L-2289. Texas Agricultural Exten sion Service, Texas A&M University, College Station, TX.
Sweeten, J.M. 1988b. Groundwater quality protection for livestock feeding operations. B- 1700. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University System, College Station, TX (revised 1992).
Sweeten, J.M. 1990. Feedlot runoff characteristics for land application In: Agricultural and Food Processing Wastes, Proceedings of the 6 International Symposium on Agricultural and Food Processing Wastes, Chicago, IL, pp 168-184.
Sweeten, J.M. y Amosson, S.B. 1995. Manure quality and economics. In: Total Quality Manure Management Manual. Texas Cattle Feeders Association, Amarillo, TX.
Sweeten, J.M., Marek, T.H. y McReynolds, D. 1995a. Groundwater quality near two cattle feedlots in the Texas high plains. AppI Eng Agric 1 1(6):845
Sweeten, J.M. y McDonald, R.P. 1979. Results of TCFA environmental and energy survey- Texas Cattle Feeders Association, Amarillo, TX.
Sweeten, J.M., Pennington, H.D., Seale, D., Wilson, R., Seymour, R.M., Wyatt, A.W., Cochran, I.S. y Auvermann, B.W. 1990. Well water analysis from 26 cattle feedyards in Castro, Deaf Smith, Parmer, and Randall counties, Texas. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University System, College Station, TX.
Sweeten ,J.M. 1976. Dilution of feedlot runoff. MP-1297. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University, College Station, TX.
Sweeten, J.M. 1979. Manure management for cattle feedlots. L-1094. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University, College Station, TX.
Sweeten, J.M. 1984. Utilization of cattle manure for fertilizer. In: Baker FH, Miller ME (eds) Beef Cattle Science Handbook, Vol. 20. Westview Press, Boulder, CO. pp 59-74.
TNRCC . 1995. Concentrated animal feeding operations. Control of certain activities by rule. Texas Natural Resources Conservation Commission. Tex Reg June 30, 20(50):4727- 4742.
Walker, J. 1995. Seepage control from waste storage ponds and treatment lagoons. In: Proceedings, Innovations and New Horizons in Livestock and Poultry Manure Management Conference, Vol. 1, Sept 6-7, Austin, Texas. Texas Agricultural Extension Service and Texas Agricultural Experiment Station, Texas A&M University System, College Station, TX, pp 70-78.
Wallingford, G.W., Murphy, L.S., Powers, W.L., Manges, H.L. 1974 Effect of beef feedbot lagoon water on soil chemical properties -growth and composition of corn forage. J Environ Qual. 3(1):74-78.
Wiese, A.F., Sweeten, J.M., Bean, B.W., Salisbury, C.D. y Chenault, E.W. 1998. High temperature composting of cattle feedlot manure kills weed seeds. Appl Eng Agric 14(4):37


9 de noviembre de 2015

¿Cómo emplea una vaca en Ordeño las 24 horas del día?

Por Raquel Fung Pelfini
Gerente de Ventas de Ganadería de Alltech Perú
La alimentación de las vacas de ordeño se basa en la cantidad de materia seca del alimento que consumen, por lo que es importante una dieta balanceada. El bajo consumo de este alimento es considerado como el principal limitante en la producción de leche y debido a que la estimación de este consumo demanda el uso de técnicas caras y complejas, se han desarrollado ecuaciones basadas en características del animal para predecirlo.
Las vacas se acercan de 10 a 12 veces al día al comedero por 30 a 45 minutos, lo que equivale a 6 horas diarias. Descansan 14 horas de las cuales 10 son para rumiar y de 20 a 30 minutos tan solo para dormir. Adicionalmente pueden invertir 2 horas en el ordeño y 2 horas para socializar entre ellas. Como vemos las vacas están muy ocupadas. Pero ¿cómo verificar si una vaca ha consumido suficiente materia seca?
Debemos fijarnos en el triángulo ruminal, el cual se ubica detrás de la última costilla, por debajo de la columna vertebral. Ver si este está lleno. Si es que se ve un hueco en el triángulo podremos saber que la vaca no ha comido y está probablemente enferma. Hay otros signos que llaman también la atención como el apartarse y no acercarse al comedero mientras lo hacen sus compañeras. Debemos verificar sobre todo a las vacas recién paridas o de pocos días de lactación.
Hay otros factores de los que depende el consumo de materia seca aparte del tamaño del animal: desde la calidad del forraje, el tamaño de su corte, el tipo de preservación, la proporción dentro de la ración, el nivel de producción, si no se encuentra fermentando el alimento a nivel de comedero; hasta otras condiciones como la frecuencia de reparto, el clima, el agua, el confort, entre otros.
¿Cómo maximizar el nivel de consumo de materia seca? 
  • Formular adecuadamente la ración a través de una dieta balanceada en los niveles de proteínas y fibra con insumos no contaminados y buenos forrajes.
  • Asegurar que todas las vacas puedan acceder al mismo tiempo al comedero. A ellas les gusta hacer las mismas cosas en manada, como lo harían si estuvieran pastoreando (no deberían competir unas con otras para acceder a la comida).
  • El agua y el aire fresco son muy importantes. Una vaca bebe 3 litros de agua por cada litro de leche que produce. El agua debe estar limpia (mayor consumo de agua mayor consumo de alimento).
  • Luego del ordeño las vacas deben tener disponible alimento y agua al retornar a su corral y estar al menos 40 minutos paradas para el cierre de la cisterna del pezón. Se debe acercar la comida para que se estimule el consumo. Este es el momento ideal y de mayor consumo de alimento.
  • Ofrecer un 5 a 10% más de alimento disponible, evaluando los residuos en el comedero a primera hora de la mañana siguiente. El exceso de este se puede dar a la recría o las vaquillonas que se encuentran en el establo.
  • Realizar un buen mezclado del concentrado y del forraje para evitar la selección. Si encuentran muchos huecos en la ración, esto podría indicarnos que ellas están seleccionando el alimento.
  • Ver el escore de las heces como guía de posibles desajustes en el consumo de fibra para corregir. Lo ideal sería que nuestras vacas recién paridas consuman un buen heno de alfalfa como fuente de forraje de calidad.
Debemos siempre trabajar en equipo con los otros miembros del establo para asegurarnos que todas estas estrategias se cumplan. Hagamos lo mejor para hacer placentera la vida y la alimentación de nuestras vacas. Recordar que vacas felices producen mucha leche. Un alimento bueno, palatable y fresco es lo mejor para desarrollar su potencial genético.

Fuente: Alltech

5 de noviembre de 2015

Pastoreo y pastaje: no confundir. La importancia del asesor

En épocas de baja rentabilidad, las empresas intentan ahorrar y reducir sus gastos lo mas posible. Esto no es ajeno a las empresas agropecuarias, en especial aquellas pequeñas empresas, que no cuentan con un servicio jurídico impositivo permanente. 


Es así, que la facilidad que ofrece Internet, de poder “copiar” un contrato, hace que muchas veces se cometan algunos errores que luego pueden ser más costosos que lo que la empresa hubiera abonado de honorarios al asesor para la redacción del contrato.

Un caso especial son los contratos de pastoreo y de pastaje. Para aquella persona no familiarizada con las diferencias legales entre uno y otro, el hecho de copiar en forma indistinta alguno de estos dos contratos, podría ponerlo ante situaciones muy diferentes en cuanto a los impuestos y alícuotas a tributar.Ambos contratos son accidentales, pero la incidencia impositiva es diferente.

En el caso del pastoreo, una empresa ganadera traslada la hacienda para engordar al predio rural de otra persona (física o jurídica), por un lapso breve de tiempo. Como el plazo es de un año, esta característica lo diferencia de un contrato de alquiler. Por ese engorde, el titular de la hacienda abonará un precio en pesos.Entonces, este contrato no estará alcanzado por el impuesto al valor agregado. Por lo tanto deberá abonarse el valor pactado entre las partes sin agregado de IVA. En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, la tasa será idéntica que para el alquiler de inmueble rural que se aplica en cada provincia.

Para el caso de contrato de pastaje, el titular del inmueble, no cede el uso y goce del predio (situación que sí se da en el pastoreo), simplemente recibe los animales por un lapso de tiempo establecido, percibiendo como retribución por cabeza y tiempo, una suma de dinero. Por lo tanto el pastaje se trata de una prestación de servicios, alcanzada con el impuesto al valor agregado por la alícuota general del 21%.Muchas veces esta alternativa, la utiliza el productor que brinda el servicio, para atenuar los saldos a favor técnicos de IVA que tuviere por su propia actividad agrícola ganadera.

Es importante recordar esta ventaja, ya que los saldos técnicos de IVA sólo pueden compensarse con débitos fiscales futuros del propio tributo. Considerando las asimetrías de tasas existentes, es decir, muchos de sus gastos alcanzados a una tasa del 21% y sus ventas al 10,5%, estas le generan continuos saldos a favor con la consiguiente pérdida por inflación.

Mencionada esta ventaja fiscal para el empresario prestador del servicio, debemos recordar que, en el caso de encontrarse inscripto como responsable IVA con pago anual, el hecho de realizar esta actividad complementaria, lo excluirá de la situación anual, debiendo inscribirse y tributar, en el caso que ocurriera, el IVA en forma mensual.En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, tratándose de un servicio, la tasa será la relativa a este tipo de servicios y dependiendo de cada provincia la alícuota a aplicar.

Dada la diferencia fiscal entre uno y otro contrato, equivocarse en la tipificación del mismo, es decir en el caso que la empresa titular del predio facture pastoreo cuando en realidad es pastaje, implicaría que dicha empresa no tribute un importante valor de IVA y una diferencia de impuesto sobre los ingresos brutos. Por lo tanto, si fuese detectado por una inspección, se deberá abonar la diferencia impositiva (IVA e ingresos brutos) más sus intereses y la multa correspondiente.

CPN Alejandro Larroudé 
Barrero &Larroudé
Socio

El RENSPA “verde” vuelve a la acción

Si bien la inscripción es obligatoria desde el año 2008, un nuevo comunicado de Senasa informa que no se podrán comercializar los granos de la cosecha fina sin cumplir con la actualización de los datos requeridos.

Parece novedad la existencia de este registro, pero en realidad data desde hace un par de años. Durante los últimos días la preocupación por parte de los productores surgió a partir de un comunicado de Senasa en el que se informaba que para la comercialización de la cosecha fina, que ya se encuentra implantada, se deberá cumplir con este requisito. El plazo límite para la realización de la presentación es el 10 de noviembre próximo.

El RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) es un código que establece la relación o asociación de un campo, con un productor determinado. Contiene datos del establecimiento, del productor y de la actividad que allí realiza.

Además es importante conocer que para los productores que en algún momento realizaron este trámite, a partir de Resolución 423/14, en su artículo 14, es obligatoria la actualización anual de los datos o toda vez que se realice un cambio de actividad o cultivo. Respecto a la actualización de datos no es necesario trasladarse a la dependencia de Senasa de cada uno de los campos, sino que ahora se puede presentar la misma mediante Clave Fiscal en la plataforma de AFIP.

Para el caso de la inscripción de un nuevo campo en explotación, el trámite debe realizarse en primera instancia en la oficina local que le corresponda el campo y las actualizaciones posteriores podrían realizarse vía web.

Sin duda que la cantidad de requisitos para encontrarnos al día con las reglamentaciones vigentes es excesiva, pero recomendamos a todos los productores que no se encuentren con la información actualizada en el sistema prosigan a la elaboración y presentación de la mismas, para evitar posibles complicaciones en la comercialización.

Para más información: http://www.senasa.gob.ar/cadena-vegetal/industriales/produccionprimaria/renspa

CPN Ángeles Capelle 
Globaltecnos 

18 de octubre de 2015

Una mañana de tantas...

Está aclarando y ya la luz se filtra por la ventana, mi casa está rodeada de baldíos con arboles altos y a cincuenta metros comienza el campo; razón por la cual, la actividad de los pájaros es importante... los más madrugadores son los tordos, luego comienzan los horneros, chimangos, algún tero y más tarde los gorriones se adueñan del barrio con su frenético ritmo. Canta un chingolo con su canto típico anunciando viento... -hoy no se va a poder fumigar- (me digo) y ya me levanto porque sé que será imposible dormir un minuto más aunque sea feriado.
Me visto, tomo mis medicamentos y pongo a calentar el agua; lavo el mate, lo escurro,lo seco y le pongo yerba. No más de tres cuartas partes; la inclino, desde un borde hasta casi el fondo del mate y agrego el agua chorreando por la pared del lado vacío para que se vaya levantando y mojando desde abajo. Recién cuando se llena el mate "clavo" la bombilla en el mismo sitio donde "chorreé" el agua, tapando con mi dedo pulgar la embocadura, para que no le entre polvillo. El agua tiene que estar a punto; hay que cebar bien contra la bombilla. Es lindo ver toda esa yerba seca en la superficie, sentir ese amargo suave despertando los sentidos y mirar el cielo por la ventana de mi "parrilla-escritorio".
Prendo la notebook y lo primero que abro son los portales de clima en La Pampa y me digo una vez más: -¡carajo!¡el chingolo no le erra! hoy tampoco se va a poder fumigar...-
Les mando un abrazo y un buen mate amargo a la distancia.

Ing.Agr.: Sergio La Corte

6 de octubre de 2015

Comunicado de la Federación de Acopiadores acerca de la Cláusula de Biotecnología

Suele decirse que, de acuerdo al c... son los azotes y esta vez les toca a los acopiadores. Vale recordar que la mayoría de ellos son también vendedores de semillas y desde los años 90 se hicieron los "sotas" cuando Nidera comenzó con la exigencia del pago de regalías por la patente de los trigos franceses... total, a los que jodían era a los productores...
Pero estas monstruosas multinacionales van por más y en el camino, no miran si afectan a quien hasta ayer fue un buen "colaborador" (en Dudignac les decían alcahuetes), para ellos lo más importante es el Dinero y el Apoderarse del Control del Mercado.
Recuerdo una vez en que el entonces Ministro de Agricultura Miguel Campos anduvo por La Pampa y pasó por Macachin allá por el 2003... mi pregunta fue directa a este punto de la propiedad intelectual que ya comenzaba a insinuarse en forma preocupante. El hombre, joven y lleno de ideales pensaba desarrollar un modo como el de los países europeos (Francia por ejemplo). Cobrar un canon sobre los certificados de depósito y de esa manera, quien cosecha más (porque usa mejor tecnología), paga más y luego ese dinero se reparte entre las empresas semilleras en función de cuánto invirtieron en tecnología... el hombre perduró en su mandato los 4 años con Néstor, pero su ideas no perduraron... vaya uno a saber qué, quién, por qué o con qué cambió de idea... una lástima porque hubiera sido un momento político apropiado para una medida tan revolucionaria.
Lo que está bueno ahora, es observar la opinión de los "actores" del campo según los "intereses y compromisos" que tienen y de esa manera, una vez más poder ver quien es quien y para que lado tira.
Lo que viene a continuación es el Comunicado de la Federación de Acopiadores.
Los saludo con afecto.

Ing. Agr.: Sergio La Corte
Macachín - La Pampa.  


Conflicto en la comercialización de soja 2016

La “cláusula de biotecnología” distorsiona el comercio de granos argentino

La Federación de Acopiadores vuelve a alertar sobre el gravísimo problema que acarrea el ilegal y compulsivo sistema diseñado por Monsanto para el cobro de patentes.

El esquema de recaudación que Monsanto intenta imponer compulsivamente para el cobro de la tecnología Intacta incorporada a la semilla de soja hará estallar un nuevo conflicto cuando se comercialice el grano de la nueva campaña, algo que ya ha comenzado a manifestarse en las operaciones forward. Desde la Federación de Acopiadores entendemos que es importante que a los dueños de las tecnologías se les retribuya por sus aportes a las semillas. Pero estamos convencidos que el procedimiento elegido por Monsanto, de utilizar a los comercializadores de soja para que funcionen como sus agentes de recaudación, no es el camino.
La situación
Como Monsanto no quiere asumir el costo de la cobranza del canon de la semilla, pretende utilizar a los agentes del comercio de granos como sus recaudadores. Así, exportadores, acopiadores y cooperativas, que nada tienen que ver con el negocio de la semilla de soja, se ven involucrados en un mecanismo que distorsiona el comercio al ser obligados a actuar como agentes de retención y recaudación a favor de la empresa multinacional. Este mecanismo, que es fuertemente cuestionado y rechazado por las entidades de productores, acopiadores, cooperativas y corredores, así como también Aapresid sostiene que tanto el germoplasma como la tecnología deben cobrarse en la semilla y no en el grano de soja, tuvo principios de ejecución para la soja de la presente campaña 14/15 producida en el NOA y NEA. Pudo ser instrumentado porque Monsanto obligó a los compradores finales (exportadores e industriales) a incorporar en sus contratos de compra de soja en forma compulsiva, la “cláusula de biotecnología” comentada. “Se compra con la cláusula sí o sí. Si no se acepta no hay compradores de soja”. La compañía podría llegar a quebrantar los usos, costumbres y principios que rigen la comercialización de granos en nuestro país gracias al condicionamiento que impuso a los exportadores para otorgar los “certificados de bioseguridad” que China exige a la importación de soja. Es evidente que si no existe alguna solución por parte del Estado que resuelva semejante conflicto, la comercialización de la próxima campaña de soja tendrá serios problemas. En rigor, el problema ya comenzó a manifestarse porque hoy los exportadores imponen, en sus contratos de compra de grano de soja de la próxima campaña (forwards), la famosa cláusula de biotecnología por la cual los acopiadores, que no somos los dueños de la soja, debemos aceptar la retención de hasta U$S 15 por tonelada en caso de que el grano contenga la presencia de tecnología patentada por Monsanto que, recordamos, es un procedimiento aplicado a la semilla que nada tiene que ver con el grano y el uso que se le dará.
 Está claro que ante la imposibilidad de encontrar una “solución de mercado” (todos los exportadores han celebrado acuerdos secretos con Monsanto y los vendedores no tenemos opción), el conflicto requiere una solución del Estado, arbitrando entre los intereses y posiciones de las partes. Es un claro ejemplo de la necesidad de una intervención estatal para la solución de conflictos.
Qué dice la Ley
 El artículo 8, inciso b, de la ley de patentes T.O. 1996 establece: “… Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el titular de una patente de procedimiento tendrá derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos de uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines, del producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento”. De este artículo se desprende claramente que la protección al inventor del procedimiento – en este caso, Monsanto- se extiende hasta la semilla, que es el producto obtenido directamente por el procedimiento. Pero nunca se puede argumentar que se extiende al grano que es el fruto de la planta que se obtiene con la semilla. Mucho menos cuando dicho grano se mezcla, con pérdida de identidad en el acopio y se comercializa con otras finalidades (consumo animal o humano) que nada tienen que ver con la siembra. Desde la Federación de Acopiadores insistimos en que la comercialización del grano de soja “no destinado a la siembra en nada lesiona o afecta los derechos de patentes que Monsanto posee sobre procedimientos incorporados a la semilla”. Por lo tanto, Monsanto no puede interferir en la comercialización del grano de soja.
Tres poderes y ninguna solución
Los tres poderes del Estado están en conocimiento de la existencia de este conflicto. El 19 de mayo de 2015, el Jefe de Gabinete del Gobierno Nacional anunció en una reunión junto al Ministro de Agricultura y el Secretario de Agricultura, la sanción inminente de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el cual tanto la tecnología, como el germoplasma, se pagarían en la semilla, poniendo fin al conflicto comentado. Lamentablemente dicho anuncio quedó en una promesa más realizada e incumplida por este Gobierno. Al mismo tiempo, se afirma que existe un proyecto de ley a los fines comentados, aunque no existe actividad legislativa en este sentido que permita alentar alguna esperanza. También entidades de productores presentaron una acción en la Secretaría de Comercio, en la comisión de Defensa de la Competencia, que está frenada. En el poder judicial existen, desde el 5 de junio de 2015, dos demandas presentadas por la Federación de Acopiadores contra la inclusión de la cláusula de biotecnología en los contratos de compraventa de soja, con pedido de una medida cautelar que todavía no encuentran la designación de un juez que asuma la competencia, después de haber pasado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que se declaró incompetente para actuar en una situación de estricto derecho. Del lado privado hubo reuniones entre representantes de la Federación de Acopiadores y Monsanto a los fines de encontrar entendimientos. Estas reuniones terminaron toda vez que Monsanto insiste en querer utilizar a las empresas acopiadoras como cobradoras de supuestas deudas que, con ella, pudieran tener los productores, circunstancia que hemos rechazado enfáticamente y seguiremos haciendo.
Síntesis
Una vez más reiteramos nuestro total rechazo a que Monsanto, sin tener derecho alguno, nos obligue a hacer un trabajo que no queremos realizar, que pretendan pagarnos lo que a ellos se les ocurra y que nos pongan en una situación terminal, pues aceptar su leonina exigencia nos quiebra la relación comercial con nuestros clientes y nos ubica en la ilegalidad al retener, de manera indebida, dinero de los productores sin ningún otro motivo que una orden de una empresa privada. Reiteramos nuestro llamado al Poder Ejecutivo para que, más allá de comentarios donde expresan su repudio a la actitud de Monsanto, se pongan los pantalones largos e intervengan para evitar el avasallamiento de empresas multinacionales que no respetan el orden legal ni jurídico, pudiendo provocar el sojuzgamiento o desaparición de pequeñas y medianas empresas acopiadoras. A los exportadores les exhortamos a que reflexionen sobre el inmenso daño que ocasionan a pequeñas empresas familiares que, aparte, han sido siempre sus proveedores. El abuso de posición dominante en que incurrirían y los contratos de adhesión son figuras que claramente están repelidas por el Ordenamiento Jurídico en General. Alertamos acerca de los permanentes mensajes de Monsanto que se esfuerzan en afirmar que toda la cadena comercial ha aceptado su sistema. Es otra maniobra de esta empresa utilizada para ocultar su verdadero propósito: convertir a los acopiadores y cooperativas en sus amanuenses para poder cobrar a los productores lo que ellos determinen. También solicitamos a empresas, cámaras sectoriales, Bolsas y Mercados que defiendan el sistema de comercialización actual, manifestándose en contra de semejante atropello que podría tener peligrosas derivaciones. Imaginemos por un instante la posibilidad de que todos los proveedores de insumos y servicios a la producción pretendieran utilizar a la cadena comercial para actuar como recaudadores de sus posibles acreencias. Sin dudas sería el fin de un sistema comercial eficiente, equitativo, seguro, ágil y ordenado legal y jurídicamente.