26 de abril de 2013

Diarrea en los terneros: pautas de manejo para reducir la mortandad en la guachera



Fuente: ENGORMIX
Publicado el: 01/04/2013
Autor/es: Gladys N. Bilbao. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Buenos Aires






Frente a un mercado demandante de la producción ganadera, es necesario aumentar el número de vacas y además hacer una selección genética de los animales productivos; es por ello que para lograr este objetivo se necesita disminuir la mortandad de los animales de reposición.
Las principales pérdidas de animales son la consecuencia de la mortandad perinatal, es decir aquellos terneros que llegan hasta la cercanía del término de gestación o mueren durante el parto, la mortalidad neonatal considerada hasta las 48 hs de vida y la mortandad durante la crianza. La mayor mortandad se observa en un período muy corto de su vida, que corresponde a los primeros 40-60 días coincidente con una situación estresante y de susceptibilidad del ternero. Los porcentajes de mortandad en la etapa de crianza pueden variar entre un 1 a 50% y la diarrea neonatal representa entre 40 y 70% de la causa de dichas muertes (NAHMS, 1996; Bilbao, 2006). La mortandad en la Cuenca Mar y Sierras se observa acentuada durante los meses de junio-septiembre, coincidente con la época invernal (Bilbao, G.y Pinto de Almeida Castro, A., 2010). El 45% de los muertos se registran en los primeros 21 días de vida y la edad más frecuente de tratamientos es entre 9 y 12 días.
En particular, la diarrea neonatal del ternero de tambo es una importante causa de muerte y pérdidas económicas en la producción primaria ganadera, tanto directas (tratamiento medicamentosos y mortalidad) como indirectas (pérdida de mejora genética por la mortalidad y el retraso en el crecimiento). Sumado a estas pérdidas se debe tener en cuenta el tiempo de dedicación del personal para atender los terneros enfermos.
Los tipos de diarreas más frecuentes en los sistemas de crianza artificial de terneros pueden ser de origen nutricional o infeccioso. La diarrea infecciosa se origina por la infección de agentes virales, bacterianos y/o protozoos. Generalmente la presencia de estos agentes es simultánea, generando infecciones mixtas. Entre los agentes bacterianos se pueden mencionar Escherichia coli y Salmonella spp, como los más importantes; dentro de los virales se pueden considerar Rotavirus y Coronavirus y entre los agentes parasitarios se encuentran Coccidios y Cryptosporidium.
En términos generales la presencia de estos agentes etiológicos se observa en diferentes momentos durante el período de crianza (45-60 días), pero no en forma absoluta ya que se pueden observar cambios en la presentación y severidad de la diarrea causada por estos agentes cuando las condiciones medioambientales y del huésped le son favorables (Hunt, 1995).
Los principales enteropatógenos causales de diarrea neonatal en terneros de rodeos lecheros en Argentina son Cryptosporidium y rotavirus (Bellinzoni, et. al., 1990). Dentro de las variantes de rotavirus bovino, la combinación P[5]G6 predomina en rodeos de cría, mientras que el genotipo P[11] asociado a variantes de G6 y G10 son las combinaciones prevalentes en rodeos lecheros (Garaicoechea, et.al.2006). Es importante destacar que la variante de G6 que circula en terneros de leche ha sido reportada en humanos (Banyai, et. al, 2005). La Escherichia coli enteropatógena (ECEP) se ha reportado en segundo lugar (11,99 %) como agente causal de diarrea en terneros (Laboratorio Azul, 2006). Mercado et al, 2000, describe la ocurrencia en Argentina de E.coli productoras de antígeno CS31A en terneros con diarrea y septicemia. También se han detectado E.coli productoras de factor necrotizante citotóxico tipo 1 y 2 en bovinos con diferentes patologías (Mercado et al, 1999)
Durante el año 2008 – 2009 hemos realizado un estudio de prevalencia de agentes causales de diarrea neonatal bovina en la Cuenca Lechera Mar y Sierras, ubicada al SE de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se muestrearon 50 establecimientos lecheros y un total de 726 terneros con y sin signos diarreicos.
Cryptosporidium spp. fue el agente más frecuentemente detectado (85 al 96 % de los establecimientos, seguido por rotavirus en el 72% de los establecimientos y 12% en terneros. Las variantes P[11]G6 y P[11]G10 fueron las combinaciones genotípicas más frecuentemente halladas. El coronavirus se halló en el 32% de los establecimientos con una baja detección en terneros (4%). La edad más frecuente de los terneros infectados con rotavirus fue de 9 -10 días, para coronavirus entre 7 y 9 días, para el caso del Cryptosporidium la edad más prevalente correspondió a la segunda semana de vida. La presencia de Salmonella spp. se detectó en el 44,4% de los establecimientos. El 6,4% de los terneros fueron positivos, de los cuales el 62,3% presentaba signos diarreicos. La edad promedio de los terneros con detección de Salmonella spp fue de 19 días, con una edad máxima de 77 y un mínimo de 2, coincidente con la moda. (Bilbao, G. et al 2009, Badaracco, A. et al 2009; Pinto de Almeida Castro, A et al 2009, 2010); Conqueira, M et al 2010; Bilbao,G et al 2010, Bilbao, G. et al 2012).
La diarrea neonatal del ternero es un síndrome multifactorial complejo en el que intervienen factores del hospedador, ambientales, de manejo y microbiológicos.
El nacimiento es el momento de mayores cambios y adaptaciones en el animal, el recién nacido es expuesto a un gran número de estímulos externos a los que debe adaptarse y correlacionarse. Generalmente el lugar de nacimiento es el mismo por años y consecuentemente permanece contaminado, favoreciendo el contagio de los agentes causales de diarrea entre otros.
El factor determinante más importante para la salud y supervivencia del ternero es el consumo temprano y adecuado de un calostro de alta calidad (Davis y Drackley, 2001); es importante para la obtención de transferencia pasiva de inmunidad dado sus componentes específicos como las inmunoglobulinas, principalmente de la clase IgG (85-90%) y en menor importancia la IgM y la IgA con el 7% y 5%, respectivamente. Además lo constituyen elementos inespecíficos de inmunidad como la lisozima, la lactoferrina, sistema lactoperoxidasa/ tiocianato/ peróxido de hidrógeno. El calostro bovino además contiene un inhibidor de la tripsina que puede ayudar a proteger de la degradación a la IgG, así como a otras proteínas antimicrobianas sin inhibir la degradación de otras proteínas de la leche que aportan aminoácidos al ternero (Brock y col., 1978; citado por Davis y Drackley, 2001). Es una importante fuente de nutriente que estimulan la actividad y el crecimiento del sistema digestivo. El calostro contiene leucocitos, que contribuyen al total de células del sistema inmune en los animales, estimulan la producción de interferón que retarda la reproducción viral y la penetración en las células. Es una fuente de factores de crecimiento y hormonas.
Falla en la cantidad, momento de administración y calidad del calostro a administrar son factores que determinan la deficiencia de transferencia pasiva. La cantidad a administrar debe calcularse en el 10% del peso vivo del ternero suministrado en 1-2-o 3 tomas; dentro de las primeras 8-12 hs de vida. Debe ser de vaca sana, inmunizada y ordeñada lo más cercano posible al parto. El calostro para brindar inmunidad, puede ser conservado en heladera por una semana o por años en freezer. El método de suministro puede ser con la madre, suplementado con mamadera o sonda bucoesofágica.
A partir de las 24 hs y hasta los 3 días de vida podemos evaluar los niveles de proteínas séricas (especialmente inmunoglobulinas que han alcanzado el torrente sanguíneo). Dentro de la metodología difundida y práctica para evaluar los niveles de anticuerpos podemos citar el test de glutaraldehído que presenta aproximadamente el 19% de falsos negativos y el reactivo es tóxico. La prueba de refractometría es una técnica simple y práctica aunque subestima los valores proteicos en un 0,6. Los niveles adecuados son ≥5,5 g/dl.
La realidad cotidiana continúa demostrando que una gran proporción de terneros tienen valores de inmunoglobulinas inferiores a los adecuados. Es por ello que una nutrición adecuada es esencial para mantener saludables a los terneros. Las dietas líquidas restringidas estipuladas en 4 litros diarios son brindadas tanto a terneros de raza pequeñas como grandes, lo cual va en detrimento de estos últimos. La generalidad de los terneros en Argentina están subnutridos, sobre todo en las primeras tres semanas de vida, observándose inconsistencia en la alimentación y variabilidad en la cantidad de sólidos totales de las dietas líquidas. En relación a la dieta sólida es necesario proporcionar cantidades y calidad suficientes de proteínas y energía (tanto de grasa como de carbohidratos). Se debe controlar el consumo diario, ofreciendo ad libitum pero no en exceso para evitar rechazo del alimento por humedad, rancidez y dificultad de tomarlo. El consumo de dieta sólida está estrechamente ligado a la disponibilidad de agua. El consumo de agua incrementa un 38 % el consumo de alimento sólido, el cual es el responsable del incremento de peso.
El agua debe ser microbiológicamente apta, en el estudio mencionado anteriormente en la Cuenca Mar y Sierrras, el 73,9% (17/23) de los establecimientos no es apto para consumo y las principales causas son en un 59% un elevado recuento de coliformes totales, un 24% presencia de Escherichia coli, 6% Pseudomonas aeruginosa y 12% a combinaciones de las anteriores. En relación a la calidad físico-química observamos pH adecuado 7-7,5 contenido de Na, K, Ca, Mg, cloruros y sulfatos apto para bebida de los bovinos; menos de 1000 mg/l de sales totales y niveles elevados de nitratos en concordancia con la determinación de microorganismos fecales (Bilbao, G. et al 2009).
Las características del ambiente constituyen las condiciones más críticas para la expresión de un agente en una población susceptible. Los componentes físicos como hidrografía, topografía y clima; este fundamentalmente causando estrés cuando las temperaturas están fuera del rango de termoneutralidad (10-20ºC) para el ternero. Los elementos biológicos como la flora y la fauna la cual puede actuar como medio de transporte-contagio de los microorganismos. El componente económico-social entre los cuales podemos citar el manejo, la higiene ambiental, la tecnificación, comercialización y la estructura de producción son elementos que definen la presentación de la diarrea en el ternero neonato.
La terapéutica esencial en las diarreas es la fluido terapia debido a que la mayoría de las muertes de los terneros ocurre no como resultado directo de la multiplicación de los agentes infecciosos, sino por la deshidratación y desbalance de electrolitos. Otros agentes terapéuticos utilizados en el tratamiento de la diarrea del ternero comprenden antibióticos, protectores y absorbentes gastrointestinales. El éxito del tratamiento está asociado a la detección temprana de los signos clínicos.
Sin embargo el principal camino para reducir la incidencia de las diarreas es prevenirla, para lo cual es recomendable realizar medidas de control que permiten interrumpir el ciclo de la enfermedad y disminuir la carga microbiana en el medio ambiente, siendo necesario para ello mantener estrictas medidas de higiene y manejo. Sumado a esto un correcto suministro de calostro al nacimiento y una dieta equilibrada.
Luego del abordaje de la diarrea neonatal en los aspectos de etiología, tratamiento, prevención, entre otros, debemos destacar el componente principal del sistema que es el personal involucrado en la tarea de criar terneros. Es importante que funcione como equipo de trabajo en el cual estén involucrados el propietario, encargados, parteros, guacheros y profesional veterinario. Este debe ser un constante capacitador del personal de campo, debe implementar protocolos de trabajo que mediante la sistematización de los datos le permita evaluar la situación de la crianza mediante índices prácticos.

Bibliografía citada
Badaracco, Alejandra; Bilbao, Gladys N.; Pinto de Almeida Castro, Aldana M.; Garaicoechea , Lorena.; Parreño, Viviana. 2009. Estudio epidemiológico de los genotipos de rotavirus bovino grupo A en la Cuenca Mar y Sierras, Argentina. XXIX Reunión Científica Anual, Huerta Grande, Córdoba. 10-12 de diciembre de 2009. Libro de Resúmenes de la Sociedad Argentina de Virología, División de la Asociación Argentina de Microbiología.86-26560.
Banyai, K., Forgach, P., Erdelyi, K., Martella, V., Bogdan, A., Hocsak, E., Havasi, V., Melegh, B., Szucs, G., 2005, Identification of the novel lapine rotavirus genotype P[22] from an outbreak of enteritis in a Hungarian rabbitry. Virus Res 113, 73-80.
Bellinzoni, R. C., J. Blackhall, H. R. Terzolo, A. R. Moreira, N. Auza, N. Mattion, G. L. Micheo, J. L. La Torre, and E. A. Scodeller. 1990. Microbiology of diarrhoea in young beef and dairy calves in Argentina. Rev Argent Microbiol 22:130-6.
Bilbao, G.N. 2006. - Parámetros de eficiencia en la crianza artificial de terneros. Disertación en reunión técnica, Organizado por: Grupo CREA Bolivar, 4-8-2006. Tandil (Bs.As.).
Bilbao, Gladys N.; Badaracco, Alejandra; Pinto de Almeida Castro, Aldana M.; Garaicoechea , Lorena.; Rodríguez, Daniela.; Del Coco, Valeria; Córdoba, Alejandra ; Monteavaro, Cristina; Parreño, Viviana. 2009. Microbiología de las diarreas neonatales en terneros de la Cuenca Mar y Sierras, Argentina. XXIX Reunión Científica Anual, Huerta Grande, Córdoba. 10-12 de diciembre de 2009. Libro de Resúmenes de la Sociedad Argentina de Virología, División de la Asociación Argentina de Microbiología.103-26578.
Bilbao, Gladys N., Villar, J.D., Corradetti, A., Rodriguez, C.I. y Baldovino, M. 2009 Caracterización bacteriológica y físico-química de agua utilizada en la crianza artificial de terneros en la Cuenca Mar y Sierrras. 32º Congreso Argentino de Producción Animal, Malargüe, Mendoza. 14-16 de octubre 2009. Revista Argentina de Producción Animal Vol 29 supl.1: 57- 82.
Bilbao, Gladys N.; Monteavaro, Cristina E.; Bigatti, Cecilia; Aldana M. Pinto de Almeida Castro; Soto, Pedro. 2010. Susceptibilidad de las cepas de Salmonella spp a los antimicrobianos utilizados en el tratamiento de la diarrea neonatal de terneros XII Congreso Argentino de Microbiología Ciudad de Buenos Aires del 17 al 20 de octubre.
Bilbao, Gladys Noemí y Pinto de Almeida Castro, Aldana María 2010.Experiencia en el ámbito rural: optimizando la crianza de terneras, logramos eficiencia en la producción del tambo. IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria. Fecha y lugar: 10, 11 y 12 de noviembre de 2010. Mendoza, Argentina
Bilbao, Gladys N.; Monteavaro, Cristina E.; Aldana M. Pinto de Almeida Castro; Soto, Pedro.2012. Prevalencia de Salmonella spp. en terneros de la Cuenca lechera Mar y Sierras, Buenos Aires, Argentina. XIX Reunión Científico Técnica de la , AAVLD, a realizarse del 7 al 9 de noviembre del corriente año en la Ciudad de Bs. As.
Conqueira, Micaela; Bilbao, Gladys Noemí; Saumell, Carlos; Pinto de Almeida Castro, Aldana María. Detección de coccidiosis bovina en terneros de crianza artificial en la cuenca Mar y Sierras. 2010.XVIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico.Fecha y lugar: 03 a 05de noviembre del 2010. Mercedes, Corrientes.
Davis, C. L., Drackley, J.K. (ed.). 1998. Feeding and management of young calf , in The development, nutrition, and management of the young calf. Ed.Intermédica.149-163.
Garaicoechea, L., K. Bok, L. R. Jones, G. Combessies, A. Odeon, F. Fernandez, and V. Parreno. 2006. Molecular characterization of bovine rotavirus circulating in beef and dairy herds in Argentina during a 10-year period (1994-2003). Vet Microbiol 118:1-11.
Hunt, E. 1995. Predisposiciòn etaria a la enfermedad diarreica en terneros neonatos. In Clìnica Veterinaria de Norteamérica. Diarrea del Ternero. Editorial Intermèdica, Bs.As. 259-260.
Laboratorio Azul, 2006. Diagnòstico de Sìndromes. Pro 7221-001 V01 12/05/2006.
Mercado, E.; Cipolla, A.L.; Zabal, O.; Elizondo, A.; Malena, R.; Méndez, M. 2009 Escherichia coli productor de factor necrotizante citotoxico tipo 1 y 2 en bovinos con diferentes patologías. Libro de resúmenes del XX Congreso Brasileiro de Microbiología. Salvador, Brasil, 24-28/10/99.
Mercado, E. C.; Rossetti, C.; Cipolla, A.; Elizondo, A.; Malena, R.; Méndez, R. Adherencia in vitro de Echerichia Coli CS31A+ aislados de terneros diarreicos o septicémicos a vellosidades intestinales. Libro de resúmenes de la XIII reunión Científica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnostico, San Luis, Argentina 15-17/11/00.
National Animal Health Monitoring System, 1996. Part 1: Reference of 1996 Dairy Management Practices. Ft. Collins, Co: USDA:APHIS:VS.
Autor/es
Buenos Aires, Argentina
Médico Veterinario

12 de abril de 2013

Mi primer cheque de Google Adsense!!!

Hace algo más de tres años, con mi padre muy enfermo y en un momento económico y sentimental de mi vida bastante complicado, decidí comenzar este blog, con la intención de ocupar mis horas libres (que eran muchas) y devolver a la sociedad, algo de lo mucho que ella me había dado. Casi simultáneamente, me inscribí en Google Adsense, sin mayores expectativas, con el propósito de darle algo de colorido a mi blog y ver qué pasaba con todo esto de hacer dinero en internet...
Por supuesto que si hubiera elegido un tema XXX, o de nuevas tecnologías digitales, medicina naturista, cómo hacer dinero en internet, o cualquier otro de consumo masivo, me hubiera ido mejor... pero soy Ingeniero Agrónomo y me puse a escribir y publicar cosas a mi parecer útiles, sobre Agronomía, sin prisa... pero sin pausa...
La verdad es que esta página me ha traído satisfacciones, trabajo, amigos, reconocimiento y con ello, ya me doy por bien pago. Y les recomiendo hacer lo mismo, si les gusta escribir, se llevan bien con la informática y existe algún tema que les apasione y deseen compartir.
Las visitas fueron creciendo, las "entradas" y los "tags" acumulándose y a la fecha tengo días de más de 200 lectores calificados.
El caso es que el pasado miércoles, estaba como casi todas las tardecitas, sentado frente a mi ordenador, trabajando, cuando llega una furgoneta de Ocasa trayendo un gran sobre plastificado...
Lo abrí, no sin cierto temor, ya que envíos de este tipo suelen ser intimaciones, cartas documentos... y para mi sorpresa encontré ¡mi primer cheque de Google Adsense!. 
Y me puse a tratar de reconstruir el recorrido de este documento desde Buffalo (EEUU), hasta Rolon... imaginé a la persona que lo autorizó, a la que lo imprimió, a la que lo puso en el sobre y lo despachó, al avión que cruzó los cielos... y por un momento, sentí que algunas cosas de la globalización, que tanto,  nos ha cambiado y afectado (sobre todo a los países emergentes), ¡FUNCIONAN!.
En otra oportunidad les contaré de cómo se hace para cobrar un valor de este tipo, ya que no es el mismo trámite de un cheque común...
A todos los que hicieron clicks en mis propagandas (y los que no, también), MUCHÍSIMAS GRACIAS

Ing.Agr. Sergio La Corte

26 de marzo de 2013

Cosecha de Soja: Estado actual, Consejos técnicos. Problemática de sojas con tallo verde. Reducción de las pérdidas.

Publicado el: 07/04/2008
Fuente: Engormix
Autor: Ing. Agr. Rubén Roskopf, Ing. Agr. José Mendez - INTA A.E.R. Totoras. Argentina
Impacto de las pérdidas.

Los actuales valores de pérdidas en la cosecha de soja indican que son 141 los kg de soja por ha que quedan en el rastrojo luego del paso de la cosechadora.

El avance tecnológico logrado y la mejora en cantidad y calidad de los equipos de cosecha en los últimos años, sumado a la tarea del INTA – PRECOP en concientización y capacitación, permitió reducir las pérdidas en 25 kg/ha, respecto de la campaña 02/2003. Estos 25 kg/ha multiplicados por un valor orientativo de 0,85 $/kg y dividido por el precio del combustible son 11 Lts de gasoil, es decir aproximadamente los litros necesarios para cosechar una ha de soja.

La propuesta actual del INTA – PRECOP es lograr reducir las pérdidas otros 25 kg/ha en los próximos 3 años, llegando al 2010 con un promedio nacional no mayor a los 116 kg/ha (en EE.UU es de solo 90 kg/ha)


Como reducir pérdidas en la cosecha de soja:

Las pérdidas se dividen en precosecha y de cosechadora.

Las pérdidas de precosecha son aquellas provocadas por causas naturales, por ej. demora en el inicio de la cosecha, desgrane natural y/o plantas volcadas que no pueden ser recolectadas por el cabezal.

¿Cuándo es el momento oportuno de comenzar la cosecha? En condiciones normales, cuando el grano alcanza el 17 % constituye la humedad optima ya que la planta presenta poca susceptibilidad al desgrane y se disminuyen las pérdidas durante la recolección al ser más fácil dar con las regulaciones de la cosechadora.


Regulaciones de la máquina.

El 70 % de las pérdidas por cosechadora en soja lo ocasiona el cabezal y el 30 % restante es por cola.

En las pérdidas producidas por cabezal, el componente principal es el desgrane ocasionado por el movimiento de las plantas al ser desplazadas lateralmente por la cuchilla hacia el puntón (punto en el que se produce el corte) y por el movimiento y frotación de plantas en el mismo sentido de avance de la cosechadora cuando se supera la capacidad de corte por la velocidad de avance. (Figura nº 1)



Fig. nº 1: granos que caen fuera de la batea del cabezal por excesiva velocidad y por el movimiento lateral con el sistema de corte tradicional 3’’x3’’.

Las cosechadoras crecieron mas en capacidad de trilla, separación y limpieza que en ancho de cabezal, lo cual tienta a aumentar la velocidad, pero se debe advertir que el actual sistema de corte tiene sus limitaciones ya que un mando de cuchillas funcionando a 550 rpm, equivale a 5 km/h de velocidad lineal, es decir que avanzando a 7 km/h ya estamos superando un 40 % la velocidad de corte. A mayores velocidades el sistema de corte trabaja saturado, dejando de cortar para comenzar a desgarrar tallos y vainas que no podrán ser tomados por el cabezal.


Pérdidas por cola

Cualquiera sea el sistema de trilla: convencional o axial, las causas de elevadas pérdidas por cola, pueden deberse a condiciones del cultivo o deficiencias de la máquina. Dentro de las primeras, es oportuno destacar para esta campaña, la presencia de numerosos lotes con problemas del síndrome de tallo verde de la soja que se caracteriza por la inmadurez de los tallos con o sin retención foliar, cuando las vainas han alcanzado el estado de madurez de cosecha. Particularmente estos lotes presentan baja humedad de grano, del 10-12 % pero con tallos aun inmaduros y verdes. Esta es una anormalidad que puede complicar seriamente la cosecha. En estas condiciones en general con altos rendimientos, granos muy secos pero con la planta aun verde, la limitante de la cosechadora estará dada fundamentalmente por su capacidad de separación y limpieza y no por el sistema de corte de la plataforma.

Esta situación ocurre por el paso del material verde de tallos y hojas por el sistema de trilla, el cual origina una pasta que no permite el colado de los granos y que a su ves se acumula en el planché del cilindro. Lo mismo ocurre con los mecanismos de separación y limpieza produciéndose el taponamiento de las cribas del zarandón y zaranda, además de entorpecerse la acción del viento con lo cual los granos salen despedidos por la cola. Ante esta situación la recomendación es monitorear constantemente las pérdidas por cola reduciendo la velocidad hasta trabajar por debajo del limite de 80 kg/ha de pérdidas totales (cabezal + plataforma). También es conveniente utilizar elementos rascadores (fig. nº 2) para eliminar las acumulaciones de material verde en el planche y los taponamientos del zarandón y zaranda.



Fig. nº 2: elementos que se debe disponer en la cosechadora para eliminar borras y acumulaciones de material que eviten el colado de granos.

En cuanto a las deficiencias de la máquina, pueden deberse a desgaste de los elementos de trilla (barras batidoras del cilindro o barrotes del cóncavo desgastados), excesiva velocidad en máquinas antiguas y de baja capacidad lo cual provoca la saturación de los sistemas de separación y limpieza evitando el colado de los granos.
Los sensores de pérdidas son una gran ayuda pero se debe corroborar “en vivo”, (el tractorista puede colaborar en esta tarea).
La calidad con que se están obteniendo los granos en la tolva (nivel de impurezas, partido de granos, etc.) también es motivo de constante monitoreo.
La influencia del sistema de trilla de la cosechadora en el daño mecánico al grano, se vió reflejado en el ensayo realizado por la AER INTA TOTORAS en la campaña 2007/2008 de cosecha de soja en el sur de la provincia de Santa Fe. En este ensayo se midió el % de grano partido en 3 puntos de muestreo: en la tolva de la cosechadora, en el autodescargable y a la salida del tubo de descarga del autodescargable. Los resultados fueron los siguientes:
Punto de muestreo
% partido
% humedad
Tolva de la cosechadora
14,9
13,1
Tolva del autodescagable
14,2*
Tubo de descarga del autodescargable
15,2
El menor valor hallado en la tolva del autodescargable fue debido a que la metodología de muestreo no fue lo suficientemente intensiva como para detectar las escasas diferencias entre el valor hallado en la tolva de la máquina, y la tolva del autodescargable.

Estos resultados demuestran que el sistema de trilla de la cosechadora es la responsable de la mayor parte del daño mecánico, dado que del total de 15,2 % de grano partido (medido a la salida del tubo del autodescargable, la cosechadora fue responsable del 14,55 % (promedio entre tolva de la cosechadora y tolva del autodescargable). Estos resultados corroboran que si se desea cosechar con bajos niveles de partido, se debe prestar atención al sistema de trilla, efectuando la regulación con la menor agresividad posible, pero con la suficiente energía como para evitar que salgan vainas sin trillar por la cola de la máquina. Otra alternativa es equipar a la cosechadora con kits diseñados para provocar menor partido al grano como barras batidoras tipo planchuela cuyos beneficios de mejora en la calidad de trilla y menores pérdidas por cola ya fueron comprobados por el INTA, o cóncavos con diseño de no mas de 8 barrotes y menos de 8 mm de pie de trilla (espacio entre el alambre y borde superior del barrote).

Una forma rápida y sencilla de cuantificar el % de grano partido al pie de la cosechadora es utilizar el kit de zaranda del PRECOP, (fig. nº 3) (se puede adquirir en AER INTA TOTORAS, 03476-460208 o bien en cualquier agencia de INTA participante del Proyecto PRECOP)



Fig. nº 3: kit de zaranda del INTA - PRECOP para determinar el % de grano partido en la cosecha de soja.

Cosechar con eficiencia significa reducir los niveles de pérdidas. Todo el esfuerzo y capital invertido desde la siembra puede perderse en horas por un ineficiente manejo durante la cosecha
Autor/es
Rubén Roskopf

Buenos Aires, Argentina
Ing. Agrónomo

25 de marzo de 2013

Enteque Seco provocado por Duraznillo


Controlar lo que comen las vacas evita pérdidas

Fecha de publicación: 19/03/2013
Fuente: Inta Informa
El consumo de las hojas del duraznillo provoca la acumulación de calcio en la sangre, una de las enfermedades más difíciles de combatir. Especialistas del INTA brindan recomendaciones.
 
 
Cuando las hojas del duraznillo caen, es hora de mover el ganado. Esa es una de las condiciones para prevenir el enteque, una de las enfermedades más difíciles de combatir, que afecta a la ganadería sobre todo de diciembre a marzo. “Somos optimistas en esta campaña, porque las lluvias de este verano disminuyen la caída de las hojas”, explicó Daniel Coria, técnico del INTA de Cuenca del Salado –Buenos Aires–. Una buena oferta forrajera disminuye la amenaza de esta planta.
Esta clase de recomendaciones forma parte del programa Buenas Prácticas para la Ganadería Sustentable de Pastizal, que llevan adelante la Fundación Vida Silvestre Argentina y el INTA.
El principio tóxico de las hojas del duraznillo es la pro vitamina D, antecesora de la vitamina D, que provoca la acumulación de calcio en la sangre. Cuando los animales comen estas hojas caídas, no pueden normalizar la concentración de calcio en su sangre y este elemento se instala en las articulaciones, lo que provoca un dolor parecido al de la artrosis. En los casos más avanzados, se acumula calcio en el corazón, hígado, pulmones y en las arterias.
Como todo tóxico, el daño que produce depende de la dosis, aseguró Martin Correa Luna, especialista de  INTA Venado Tuerto –Santa Fe–. “Como venimos de una primavera muy húmeda, hay muy buena oferta forrajera, lo que disminuye el riesgo de la densidad del duraznillo”.
El síntoma más común es la ‘pica’, la degeneración del gusto: el animal se lleva piedras, palos y madera a la boca; presenta dificultades para moverse  y está echado más tiempo de lo normal. Si se sigue alimentando con las hojas caídas de duraznillo, se le curva la columna vertebral y presenta una pérdida de peso muy severa, deja de alimentarse y muere por inanición.
 
 
 
 El consumo de hojas de duraznillo blanco caídas provoca la acumulación de calcio en sangre, una enfermedad dificil de controlar.
 
 
Las alteraciones en el cuerpo del animal son irreversibles; aunque el enteque se detecte a tiempo, es una enfermedad que no se cura. “Por eso es importante hacer un control permanente de la pastura”, indicó Daniel Coria. Es muy difícil combatir el enteque, ya que el duraznillo es una especie nativa. “Desde el INTA se trabaja en prevenir la enfermedad prestando atención a la presencia de esta planta y moviendo el ganado cuando se ven hojas caídas”, señaló.
De acuerdo con Correa Luna, lo más difícil es evitar que el animal coma las hojas. “Cuando hay poco pasto, el lote está sobre pastoreado, o hay mucha carga animal, el animal come lo que encuentra. Para evitar eso, conviene que haya mucho pasto, buen alimento y que se diluya la cantidad de hojas de duraznillo”, explicó.
“Debe tratarse de controlar la presencia de duraznillo en los potreros a través de la aplicación de herbicidas, es muy difícil poder destruirlo con herramientas debido a que están presentes en campos bajos anegadizos”. Según el técnico del INTA Venado Tuerto, una vez que comienzan los procesos de calcificación de grandes vasos sanguíneos, pulmones y corazón, no hay nada más que hacer. 

Manejo Eficiente en Nutrición Vegetal


Publicado el: 04/04/2008

Autor: Anjel Rodas Pinochet, Ing. Agr. Asesor En Nutrición Vegetal Controlada
La exigente actividad profesional de entregar asesorías en nutrición vegetal a un diverso espectro de empresas hortofrutícolas, motiva una constante búsqueda de respuestas a incontables y permanentes inquietudes de los administradores de dichas explotaciones.

En definitiva, el acicate de incrementar la productividad como una eficaz herramienta para una “productora agrícola”, frente a mercados abiertos, donde los precios de los productos ( comodities ) son inestables, conduce a una permanente innovación tecnológica aplicada.

Para el tema de la nutrición vegetal, los avances en investigación son cuantiosos en las diversas áreas que convergen en la nutrición; entre ellas:
  1. los avances de la tecnología de los transportadores (polioles-carrier-quelatos) para facilitar la introducción de los nutrientes (y plaguicidas);
  2. las mejoras de los sistemas de inyección en fertirrigación, que homogenizan totalmente la distribución de las disoluciones nutritivas a nivel de emisores – goteros-;
  3. el impresionante avance en las tecnologías de nebulizadores y boquillas para los rocíos foliares, que facilitan gotas pequeñas y uniformes, provocando un altísimo cubrimiento sobre la masa foliar;
  4. las nuevas y revolucionarias formulaciones de productos foliares ( nutrientes y plaguicidas ) como es la micronización de partículas, con reducción de partes de ingredientes activos, aditivos penetrantes, etc.
  5. nuevas investigaciones fisiológicas sobre procesos enzimáticos, rol de co factores minerales en dichos procesos; tal como el sorprendente papel que parece desempeñar el Silicio; los tiempos de de traslocación de diversos aniones y cationes al interior de la planta; la identificación casi a detalle por donde los distintos iones se intercambian en zonas específicas de las raicillas, para penetrar al interior del torrente savial del xilema; etc, etc.
Todo este conjunto ( y mucho más sin mencionar aún ) dista de ser conocido y menos aún aplicado entre los productores y empresas agrícolas.

Mención especial, debo emitir, al cada vez más clarificado panorama, que entregan los microbiólogos sobre el rol de la biótica en la rizosfera; allí están los PGPR, micorrizas y en especial papel que desempeña la cadena de artrópodos, nematodos, ombrices, hongos, actinimycetes, bacterias y virus. La sostenibilidad de las actividades agrícolas, dependen en definitiva del cuidado, renovación y desarrollo de esta cadena.


El Método Validado :

El manejo de la nutrición, mediante el control de metabolismo de las plantas , ( tal vez no se encuentre literatura con dicha mención ), nombre con que identifico el método, permite una fertilización razonable a los requerimientos propios de la planta.

Sin embargo, el concepto “requerimientos propios de la planta”, no está ligado a la extracción de nutrientes producto de la cosecha recogida ( fruticultura ), ni tampoco se relaciona con los standares de aportes nutrimentales que por fórmulas o tablas pre-existentes , definen a priori, cuanto debe incorporarse para las producciones hortícolas.

Veamos un caso real de manejo de plantes de VID :variedad de uva de mesa.

Gráfico y cuadro: cantidad de fertilizantes en toda la temporada 2007/2008





Ubicación : Valle Montepatria-Provincia Límarí-Regió Coquimbo-Chile.

La importancia de esta validación del método de control del metabolismo, cobra su mérito cuando se comparan los standares de fertilizantes, que son aplicados usualmente en todo el mundo para esta producción.



El método de manejo mediante el control del metabolismo ahorró en kilos de sales químicas puras (unidades de NPK, Ca, S) 232 kg menos / ha en el año; lo que en moneda UD$ representa 251,5 de ahorro al año por Ha.
Esto solamente considerando la fertilización a través del sistema de riego presurizado.

¿ como opera el método de manejo por control del metabolismo ?

El sistema no tiene riesgos de manejo; con un seguimiento semanal o quincenal según la fenología; ocasión en la que se mide el metabolismo y se observa raíces; según los registros anotados , se prepara receta de aplicación o no aplicación vía riego o foliar si es el caso.

Se utilizan los insumos con los que cuenta el campo en su programa general de manejo. Además sirve de referencia para la comparación de manejos diferentes, entre sectores con o sin control a su metabolismo.
Si hay receta vía riego, se explicita al aplicador el porqué , como ( Conductividad eléctrica, concentración, tiempo, etc.) y cuando aplicar.

Si se trata de aplicación foliar, se explicita al encargado de operadores o maquinaria, el porque se utilizará tal o tales productos, como aplicar ( volumen, pH, CE, calibración, velocidad, rpm, tiempo, etc.) y cuando aplicar.
Si el riego ( tasa y frecuencia ) ofreciera alguna discrepancia a los ajustes del metabolismo, se conversa para adecuar los riegos.

Lo que se mide y se registra, como nivel de metabolismo del sector, es :
BRIX,
pH ; y 
CE de la savia de la hoja

Para esto se utilizan instrumentos correspondientes, y se extrae un par de gotas de savia para alimentar los instrumentos; en total no toma más de 15 minutos efectuar esta operación por sector.
En esta explicación de la mecánica operativa no radica el “quid” del asunto; lo importante es interpretar esos registros y determinar la receta con los nutrientes cuantificados. Cuantos aniones o cuantos cationes aplicar.

¿por qué el sistema no está ligado a standares de extracción ?

La respuesta , puede todavía sufrir muchas otras argumentaciones; lo cierto que es que repetido en dos y tres años el mismo método , la planta no se reciente.

La principal observación para responder a esta cuestión, proviene del concepto de eficiencia energética de la planta.

En efecto, la fotosíntesis es más o menos intensa según la Radiación Solar; así también la velocidad de conversión de nutrientes en componentes finales de un vegetal se modifica.

Los componentes químicos-eléctricos de las conductividades eléctricas tanto de la rizosfera como dentro de los conductos Xilemático y floemáticos , también cambian.

La cantidad de hidratos de carbono que produce una hoja, depende más de la fotosíntesis que de un alto aporte de Nitratos, el cual debe ser reducido (gasto de ATP) para llegar a amonio y luego pasar a síntesis de aminoácidos o polipéptidos.
El factor de aporte -- continuo y ad oc -- que significa para rizosfera los procesos de intercambio en la interfase -- Suelo – Materia Orgánica, pasan a ser de enorme significación, y queda bien entendido , que sin aportes constante de materia orgánica será difícil sostener el sistema productivo.

No es lo mismo, poner a disposición del cultivo una abundante batería de nutrientes, para que nade le falte o que supuestamente se determinó que era lo adecuado; que controlar a la planta cada cierto tiempo y conocer su nutrición y de esta manera entregar justo lo necesario.

Pensar que se está disfrazando un método orgánico o que se está descalificando el sistema convencional, es erróneo; no es lo uno ni lo otro; simplemente es un método para aportar lo que la planta requiere en cada etapa (fenología).

Existe anexo al método, un manejo de fertilización foliar que , no lo explicito en este documento, pero cabe advertir, que su eficiencia es lejos la gran sostenedora del sistema.

El propósito se cumple con aportar un inicio a nuevas alternativas de nutrición que rebajan los costos totales de operación , - presupuesto de gasto- en 30 % o más según los niveles actuales de eficiencia que disponga cada empresa agrícola.

No he tenido la ocasión de trabajar con Soya / Maiz / Caña de Azúcar/ , pero los fundamentos fisiológicos y de nutrición, aseguran logros; resultados similares a los expuestos se dan en Arándanos, Cítricos, Papas, alcaucilo alcachofa, Aguacate – paltos.
Autor/es
Anjel Rodas Pinochet
Coquimbo, Chile
Ing. Agrónomo

2 de marzo de 2013

Lluvias 02/03/13


Engorde Machos Holando: Dietas simples y eficientes


Publicado el: 26/02/2013

Autor: Ing. Rodolfo Gonsolin, Dpto. Técnico Grupo CONECAR
La recomposición del precio de la hacienda y principalmente el sostenido precio de la invernada de razas carniceras,  provocó una mejora de los precios en la categoría macho holando haciendo rentable nuevamente su producción en los últimos años. Recordemos que en el 2008 se llegó a matar los terneros machos holando al nacer por no ser rentable su cría-recría y terminación.  
Actualmente con un correcto programa de alimentación desde su nacimiento hasta faena, es posible obtener excelentes resultados productivos y económicos.
Además resulta muy interesante para el Productor Tambero tener una fuente extra de ingresos utilizando la misma mano de obra que atiende las terneras y vaquillonas de reposición.
 
Debido a que en los tambos el principal objetivo está en producir leche y en la reposición de vaquillonas, se busca establecer programas de alimentación para los machos holando que sean sencillos y prácticos y que no insuman mucho tiempo, pero que a la vez sean eficientes.
 
Podemos dividir la producción de carne de machos holando en 3 etapas principales, la crianza artificial que transcurre desde el nacimiento hasta los 60 días de vida ó 70-75kg, una segunda etapa de recría hasta los 180-200kg y una tercera de terminación hasta faena con 330-350kg de peso vivo.
 
Etapa de Crianza Artificial:

Sistema de Desleche anticipado 21-30 días: en este sistema se corta el suministro de leche a los 21-30 días de guachera y los alimentos a utilizar son Preiniciador  e Iniciador Ternero Conecar (alimentos balanceados completos) y leche ó Sustituto lácteo Conecar.  
Sistema de  Desleche normal 50-60 días: en este sistema se corta el suministro de leche a los 50-60 días de guachera y los alimentos a utilizar son Iniciador Ternero Conecar (alimento balanceado completo) y leche ó Sustituto lácteo Conecar.  
En esta etapa podemos hablar de una eficiencia de conversión de 2 kg. de materia seca consumida por kg. de aumento de peso ganado. Es la etapa más eficiente. 
En la subetapa  2 es factible elaborar dietas con silaje de maíz por tener los animales un mayor desarrollo ruminal y además incorporar otros cereales previo procesamiento según corresponda. Las raciones maíz-concentrado se pueden suministrar por separado del rollo o silaje (casos de autoconsumo) o totalmente mezcladas (TMR) utilizando el mixer.
La eficiencia de conversión en condiciones de campo que podemos esperar es de aproximadamente 3 kg. de materia seca consumida por kg. aumento de peso. 
Etapa de Terminación a corral: si bien las dietas utilizadas hasta iniciar la terminación contienen bastante grano, se recomienda una etapa de Adaptación disminuyendo paulatinamente el % de fibra de la ración durante las primeras dos semanas hasta alcanzar el porcentaje final de grano deseado.

Algunas de las opciones de mezclas de ingredientes a utilizar se detallan en la siguiente tabla:



Según la disponibilidad de alimentos, infraestructura, escala y sistema de producción adoptado, es factible adoptar una u otra dieta. Lo importante es elaborar una dieta que cumpla con los requerimientos nutricionales, que sea de mínimo costo por kg de materia seca y que la podamos elaborar en forma práctica en el campo minimizando los errores. 
La eficiencia de conversión para el engorde en condiciones de campo es de aproximadamente 4.5-5 kg. materia seca consumida por kg. aumento de peso ganado.La eficiencia global considerando todas las etapas está en 4 kgMS /kg ganado.
Es para destacar que la calidad de los alimentos suministrados define la eficiencia lograda, se debe desestimar utilizar en cualquiera de las etapas: rollos o silajes y granos en mal estado de conservación.
 El costo actual por kg ganado considerando todas las etapas está entre 5 y 6 $/kg. con una producción neta de carne por animal de 320-330kg de carne.
La alta eficiencia productiva que se alcance se basa principalmente por el bajo costo de mantenimiento debido al tamaño corporal y la edad de los animales.
 Hasta aquí se intentó dar una idea de la oportunidad de producir carne con los machos holando.
Autor/es
Rodolfo Gonsolin
Santa Fe, Argentina
ING. AGRONOMO