DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA | ||||||||||
25/05/2011 | PARTE Nº 33 | |||||||||
Datos registrado desde Hs. 09:00 hasta Hs. 09:00 fecha | ||||||||||
UNIDAD REGIONAL I | ||||||||||
DEPTO CONHELO | MM | MM | ||||||||
M. Nievas | 4,5 | Rucanelo | S/D | |||||||
E. Castex | 3 | Winifreda | 2 | |||||||
Conhelo | S/D | M. Mayer | S/D | |||||||
DEPTO LOVENTUE | MM | MM | ||||||||
L. Toro | S/D | Telen | 1 | |||||||
Loventuel | S/D | C. Quemado | S/D | |||||||
Victorica | S/D | PC. El Durazno | 1 | |||||||
PC.Victorica | S/D | |||||||||
DEPTO TOAY | MM | MM | ||||||||
Toay | S/D | Naico | S/D | |||||||
DEPTO CAPITAL | MM | MM | ||||||||
Santa Rosa | S/D | Anguil | 10 | |||||||
DEPTO CATRILO | MM | MM | ||||||||
Catrilo | 8 | Lonquimay | 9 | |||||||
Uriburu | 4 | La Gloria | 7 | |||||||
P.C. CATRILO | 7 | |||||||||
DEPTO ATREUCO | MM | MM | ||||||||
Cereales | S/D | Rolon | 5 | |||||||
M. Riglos | 5 | PC. Rolon | 5 | |||||||
Anchorena | 5 | Macachin | S/D | |||||||
PC. Anchorena | 5 | Doblas | 2 | |||||||
UNIDAD REGIONAL II | ||||||||||
DEPTO RANCUL | MM | MM | ||||||||
Chamaico | S/D | P. Huinca | S/D | |||||||
Rancul | S/D | LA MARUJA | 2 | |||||||
Quetrequen | S/D | I. Foster | S/D | |||||||
Parera | S/D | PC. I. Foster | S/D | |||||||
Caleufu | S/D | |||||||||
El Tala | S/D | |||||||||
DEPTO REALICO | MM | MM | ||||||||
Maisonave | S/D | A. Italia | 3 | |||||||
Realico | S/D | E. Martini | S/D | |||||||
A. V. Praet | S/D | I. Luiggi | 5 | |||||||
Falucho | S/D | PC. Realico | S/D | |||||||
Ojeda | 15 | |||||||||
DEPTO CHAPALEUFU | MM | MM | ||||||||
H. Lagos | 6 | Ceballos | 11 | |||||||
Sarah | S/D | Vertiz | 15 | |||||||
B. Larroude | S/D | PC. F. Pampa | 16 | |||||||
I. Alvear | 8 | |||||||||
DEPTO TRENEL | MM | MM | ||||||||
Arata | S/D | Trenel | 4 | |||||||
Metileo | 8 | |||||||||
DEPTO MARACO | MM | MM | ||||||||
Speluzzi | S/D | Gral. Pico | 10,5 | |||||||
Trebolares | 18 | P.C Trebolares | 10 | |||||||
Agustoni | S/D | |||||||||
Dorila | 7 | |||||||||
DEPTO Q. QUEMU | MM | |||||||||
V. Mirasol | 12 | M. Cane | 10 | |||||||
C. Baron | 6 | Relmo | S/D | |||||||
Q. Quemu | 6 | |||||||||
UNIDAD REGIONAL III | ||||||||||
DEPTO UTRACAN | MM | MM | ||||||||
Quehue | 5 | Unanue | 6 | |||||||
A. Roca | S/D | Gral. Acha | 4 | |||||||
PC. P. Buodo | 5 | |||||||||
C. S. Maria | 5 | |||||||||
DEPTO GUATRACHE | MM | MM | ||||||||
Guatrache | 7 | C. Sta. Teresa | S/D | |||||||
Alpachiri | 8 | PC. Gautrache | 7 | |||||||
Gral. Campos | 4 | PERU | 6 | |||||||
DEPTO LIHUEL CALEL | MM | |||||||||
Cuchillo Co | 5 | |||||||||
DEPTO HUCAL | MM | |||||||||
Abramo | 4 | Gral. San Martin | 6 | |||||||
Bernasconi | 5 | J. Arauz | 5 | |||||||
PC. J. arauz | 2 | |||||||||
DEPTO CALEU CALEU | MM | MM | ||||||||
La Adela | S/D | PC. La Adela | S/D | |||||||
UNIDAD REGIONAL IV | ||||||||||
DEPTO CHICALCO | MM | MM | ||||||||
La Humada | S/D | A. Del Aguila | S/D | |||||||
DEPTO CHALILEO | MM | MM | ||||||||
Sta. Isabel | S/D | E. Mitre | S/D | |||||||
A. Solo | S/D | La Pastoril | S/D | |||||||
DEPTO PUELEN | MM | MM | ||||||||
Puelen | S/D | Casa de Piedra | S/D | |||||||
25 De Mayo | S/D | P. Dique | S/D | |||||||
Colonia Chica | S/D | Chacharramendi | S/D | |||||||
DEPTO L. MAHUIDA | MM | MM | ||||||||
L. Mahuida | S/D | La Reforma | S/D | |||||||
DEPTO CURACO | MM | MM | ||||||||
Puelches | S/D | G. Duval | S/D | |||||||
S/S: Sin Señal | ||||||||||
S/D: Sin Datos | ||||||||||
Op.: Agente GEORGE Alejandro.- | ||||||||||
Fdo.: Comisario Inspector Pedro Vigne - Director de Comunicaciones |
Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
27 de mayo de 2011
Lluvia Caída en La Pampa el 25/05/11
10 de mayo de 2011
TRIGO. Si no sembramos este año...¿Cuàndo?
El viernes 6 de Mayo asistí a la Jornada de Trigo que organizaran las Cooperativas Agrìcolas de Doblas y Macachin; la misma se llevò a cabo en el flamante salòn de reuniones de Atreuco Cooperativa Macachin, todo un lujo para esta pequeña ciudad.
Pero lo mejor (además del asado al que no pude quedarme), fue tener en el panel a los Doctores Marcelo Busquets y Alberto Quiroga, hablando de Mercados y Economía del Agua respectivamente.
Marcelo nos dejó la idea de un mercado firme, con precios laterales o al alza y avizora unos tres años de bonanza en materia de precios para el agro fruto entre otras razones, de la licuación actual del dólar estadounidense.
Quiroga por su parte, con la sencillez que nos tiene acostumbrados, nos dejó herramientas para decidir lote a lote la siembra de trigo. Poniendo a jugar además de la fertilidad, la disponibilidad de agua, la profundidad de los perfiles, la capacidad de las raíces para explorar según cultivares, fechas de siembra, etc. Una charla que viene dando desde hace unos años donde además se ofrece enseñar a los productores a medir a campo disponibilidad de agua.
El Ing.Agr. Romano nos dejó los datos del Ensayo de Variedades y Fechas de Siembra 2010. donde nos queda claro que, una vez superadas las cuestiones ambientales (agua y fertilidad sobre todo), hay nuevas variedades con altos potenciales, entre las que se destacan además de los Baguette, una nueva línea de Buck (los SY100, 200 y 300).
Los Ing. Agr. Lorda e Iturrioz abordaron el tema de Márgenes de Trigo para las distintas regiones, incluyendo tipo de tecnologías, producción propia o en campo de terceros, etc.
Resumiendo:
Pero lo mejor (además del asado al que no pude quedarme), fue tener en el panel a los Doctores Marcelo Busquets y Alberto Quiroga, hablando de Mercados y Economía del Agua respectivamente.
Marcelo nos dejó la idea de un mercado firme, con precios laterales o al alza y avizora unos tres años de bonanza en materia de precios para el agro fruto entre otras razones, de la licuación actual del dólar estadounidense.
Quiroga por su parte, con la sencillez que nos tiene acostumbrados, nos dejó herramientas para decidir lote a lote la siembra de trigo. Poniendo a jugar además de la fertilidad, la disponibilidad de agua, la profundidad de los perfiles, la capacidad de las raíces para explorar según cultivares, fechas de siembra, etc. Una charla que viene dando desde hace unos años donde además se ofrece enseñar a los productores a medir a campo disponibilidad de agua.
El Ing.Agr. Romano nos dejó los datos del Ensayo de Variedades y Fechas de Siembra 2010. donde nos queda claro que, una vez superadas las cuestiones ambientales (agua y fertilidad sobre todo), hay nuevas variedades con altos potenciales, entre las que se destacan además de los Baguette, una nueva línea de Buck (los SY100, 200 y 300).
Los Ing. Agr. Lorda e Iturrioz abordaron el tema de Márgenes de Trigo para las distintas regiones, incluyendo tipo de tecnologías, producción propia o en campo de terceros, etc.
Resumiendo:
- Tenemos los perfiles llenos o casi llenos en toda la provincia (ver mapa de anomalías).
- El mercado nos marca un rumbo alcista, o al menos lateral, donde siempre tenemos la posibilidad de tomar una cobertura de precios a la baja (PUT), en el Mercado de Futuros y Opciones.
- Las relaciones de precios de algunos insumos como los fertilizantes, son buenas y nos alientan a usar o incrementar el uso en esta campaña.
- Los porcentajes y precios de arrendamiento para la zona, no están tan altos como otros años.
- Las perspectivas climáticas a largo plazo nos hablan de un año al menos promedio, en el que arrancamos con buenos niveles de humedad.
- En muchas regiones de La Pampa, la cosecha fina es la única posibilidad agrícola que nos da cierta seguridad, explicado claramente por el Balance Hídrico.
Lluvias en Argentina. ¿Còmo estamos con respecto al promedio?
Anomalías de Lluvias Caídas en 30 días recientes (6 de Abril a 5-Mayo-2011) ...
Carta de Anomalías de Lluvias, calculadas para el Período de 30 días que se extiende entre el 6 de Abril y el 5 de Mayo de 2011.
- Valores y Escala expresada en milímetros.
Publicado por Alberto H. Celemín
http://meteo-practica.blogspot.com/
Carta de Anomalías de Lluvias, calculadas para el Período de 30 días que se extiende entre el 6 de Abril y el 5 de Mayo de 2011.
- Valores y Escala expresada en milímetros.
-- Las áreas de color marrón indican lugares con Déficit de Lluvias en este Período. Por ejemplo, en la prov. de Buenos Aires y en el N.E. de la Patagonia, los sitios marrones señalan valores con Déficit de Lluvia entre -15 y -90 milímetros .
-- Las áreas verdes en La Pampa y en el N.O. bonaerense, representan valores de Exceso de Lluvia de +15 a +90 milímetros. Las últimas Lluvias, caídas hace pocos días, han determinado Exceso en la Región.
--- En el N.E. Argentino, se visualiza una amplia zona marrón (Déficit de Lluvia) , con valores de hasta -150 milímetros. Esto significa, que para conseguirse la Lluvia Normal para la época, en esos sectores con color marrón oscuro, faltan caer aprox. 150 milímetros de agua.
--- Fuente: N.O.A.A. (USA).
http://meteo-practica.blogspot.com/
7 de mayo de 2011
Cebada. Ensayo de Variedades para La Pampa
Cebada Cervecera 2008
Campo Anexo Gral. PicoAutor: Ing.Agr. Corró Molas
Durante la campaña 2008 se llevaron a cabo dos ensayos comparativos de cebada en el Campo Anexo INTA Gral Pico en el cual participaron 45 cultivares
Materiales y Métodos
Los ensayos se realizaron en labranza convencional con siembra manual.
La siembra se realizó el 25/06/08 (ECR comerciales) y 26/06/08 (ECR Líneas Avanzadas).
Las parcelas constaron de 7 surcos distanciados a 0,15 m de 5,5 m de longitud. El diseño fue de bloques al azar con 4 repeticiones.
Se realizó un control de malezas con Metsulfurón metil (5gr/ha) + Dicamba (100 cm3/ha).
La cosecha se realizó segadora a motor y posterior recolección. Se cortaron 5 surcos de 5 m de largo.
La trilla se realizó con trilladora estacionaria.
Los resultados se muestran a continuación:
Los ensayos fueron instalados en el Campo Anexo situado a 13 km al oeste de la ciudad de General Pico (LP). Los principales indicadores químicos se presentan a continuación:
Tabla 1: Datos de suelo
La profundidad de suelo fue de 1,40 m limitada por la presencia de tosca (carbonato de calcio)
Precipitaciones
Las escasas lluvias otoñales no lograron recomponer los contenidos de humedad en el perfil por lo que la reserva de humedad en suelo inicial fue escasa.
Las precipitaciones durante el año 2008 ascendieron a 617 mm. Con la siguiente distribución:
Tabla 2: Precipitaciones
La fecha de floración y rendimiento obtenido se muestran a continuación:
Tabla 3: Ensayo Comparativo de Rendimiento Líneas Avanzadas
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)
El coeficiente de variación fue de 20,24
El Ensayo Comparativo de Rendimiento de Cultivares Comerciales no presentó diferencias significativas. Por otro lado, contó con un muy elevado coeficiente de variación. Por estos motivos sólo se presentan los datos fenológicos.
Tabla 4: Fecha de espigazón
La presencia de enfermedades fue mínima en ambos ensayos debido a condiciones ambientales desfavorables. Se observó presencia puntual de carbón volador, daño leve de Dicamba y Virosis.
Comentarios finales
El cultivo logró un desarrollo de estructura de planta óptimo que no pudo sostener en el tiempo debido a la escasez de humedad inicial sumada a las pobres precipitaciones durante el ciclo. La principal causa de pérdida de hojas activas en estadios tempranos fue la escasez de humedad sumada a temperaturas por encima de la media en primavera. Si bien no se dispone de datos de heladas in situ, la magnitud de las mismas no fue tan marcada como la campaña 2007.
A Eduardo Hevia y Hugo Reinoso (personal de campo) por su disposición para las tareas, al ing. agr. Juan Carlos Tomasso por tenernos en cuenta para generar esta información y al ing. agr. Carlos Portu por donar la electricidad para la trilla.
4 de mayo de 2011
Trigo 2010-2011. Cultivos de Alta Producción
Autores: Mousegne F., M. López de Sabando,
A. Paganini (INTA Pergamino) y
L. Couretot (INTA Pergamino). Argentina
Los sistemas agrícolas del norte de buenos aires evolucionaron hacia ciclos agrícolas cada vez más largos e incluso agricultura contínua. La soja se ha transformado en el cultivo más importante en cuanto a la superficie cultivada desplazando al maíz de la rotación con consiguiente efecto negativo en el balance de carbono (C). Para lograr la sustentabilidad de los sistemas de producción debemos mejorar el balance de carbono a través de inclusión de gramíneas de alta producción en la rotación. El cultivo de trigo es ideal para incrementar el aporte de carbono al suelo y en secuencias de trigo y soja de segunda aumentar la producción de granos por superficie.
Para lograr cultivos de trigo de alta producción se deben considerar una correcta utilización de los insumos para disminuir los efectos de factores limitantes y reductores de la producción como nutrientes y plagas, respectivamente. Sin embargo uno de los factores más importante para el logro de altos rendimientos de trigo es la correcta selección de fecha de siembra y variedad en función del ambiente donde una va a producir.Uno de los principales factores que reducen el rendimiento del trigo son las enfermedades, entre las cuales las causadas por hongos como las manchas foliares o royas se observan en la mayoría de los años y de los lotes. Para un mismo año, la intensidad de la enfermedad es variable según las variedades y manejo realizado. Entre las prácticas de manejo más comunes para disminuir las pérdidas de rendimientos por la incidencia de hongos está el uso de fungicida. La disminución de las pérdidas por incidencia de enfermedades presenta variación según la enfermedad, la variedad, condiciones del año, y intensidad de la enfermedad entre otros factores.
Durante los últimos años ha desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco ensayos de comportamiento de variedades de trigo bajo las diferentes condiciones ambientales de cada campaña. En principal objetivo de este experimento fue analizar el comportamiento productivo y sanitario de las variedades de trigo más utilizadas en la zona de influencia de la agencia de INTA SADA según un manejo representativo de la zona que incluyó tratamientos con y sin aplicación de fungicidas.
Manejo del cultivo
Durante la campaña 2010-11 se evaluó en la Unidad Demostrativa Agrícola INTA San Antonio de Areco ubicada en el establecimiento La Fe (ruta 8 km 122) 22 variedades de trigo de ciclo corto e intermedio largo.
La siembra de las variedades se realizó el 29 de junio (ciclo intermedio-largo) y el 16 de julio (ciclo corto) con una sembradora de siembra directa, cultivo antecesor soja, densidad de 350 plantas.m-2, distanciamiento entre hileras de 0.175 m, fertilización a la siembra de 90 kg de fosfato mono amónico .ha-1, y fertilización en macollaje con 150 kg de urea.ha-1. Cada variedad tuvo dos manejos sanitarios, con uso de fungicidas y sin uso de fungicidas. Las aplicación de fungicida se realizó en hoja bandera expandida con Opera (Pyraclostrobin + Epoxiconazole) razón de 1 L ha-1.
Durante el ciclo del cultivo se determinó el estado sanitario y rendimiento a humedad de comercialización. La cosecha se realizó con cosechadora experimental.
Tabla 1: Lista de variedades de ciclo intermedio largo y ciclo corto estudiadas.
Disponibilidad hídrica del cultivo de trigo
Figura 1. Evapotranspitación de cultivo, precipitaciones y balance hídrico.
Análisis de Suelo
Tabla 2: Resumen de resultado de propiedades superficiales de suelo.
Tabla 3: Resumen de rendimiento a humedad de comercialización de variedades de ciclo intermedio a largo. Fecha de siembra 29 de junio, campaña 2010/11.
Tabla 4: Resumen de rendimiento a humedad de comercialización de variedades de ciclo corto. Fecha de siembra 16 de julio, campaña 2010/11.
Comportamiento de variedades de trigo frente a los principales patógenos foliares
Para evaluar las enfermedades foliares se determinó la severidad (porcentaje del área afectada o enferma de una hoja) visualmente a campo .La evaluación se realizó sobre la hoja bandera (HB), hoja bandera menos uno (HB-1) el 11 de noviembre de 2011. La roya de la hoja fue la enfermedad que se presentó con mayor intensidad en la campaña en estudio alcanzando valores de severidad en hoja bandera de 50 %, mientras que mancha amarilla progresó en altura en general hasta hoja bandera menos uno, pero con bajos niveles de severidad que no superaron el 15 %. Como resultado de las evaluaciones de enfermedades se determinó que en las parcelas aplicadas con fungicidas los % de severidad fueron menores que en la testigo. La aplicación de fungicida limito el avance de roya de la hoja en variedades susceptibles.
Figura 2: Severidad expresada en % de área foliar afectada por de Roya de la hoja (Puccinia triticina) en hoja bandera (HB), hoja bandera menos uno (HB-1) y Mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis) en hoja bandera menos (HB-1)
Observaciones
• Las condiciones ambientales de la presente campaña se consideran buenas para el desarrollo del cultivo. En el balance hídrico (gráfico 1) se observa que durante el periodo vegetativo fue positivo, cayendo durante el reproductivo, mejorando en llenado de grano donde, además, las temperaturas moderadas fueron favorables. Las bajas temperaturas invernales favorecieron el desarrollo radicular inicial que permitió un muy buen crecimiento en las variedades intermedias para expresar mejor su potencial.
• Las enfermedades predominantes durante esta campaña fueron roya anaranjada (Puccinia recondita) y mancha amarilla (Dreslhera tritici-repentis) que afectaron con diferente severidad a las variedades, donde puede observarse que en los parcelones con aplicación de funguicida tuvieron, en general, una respuesta positiva dependiendo del comportamiento de la variedad ante la enfermedad.
• Los rendimientos obtenidos se encuentran dentro del rango de los lotes de producción zonales y la variabilidad entre variedades es acorde a la permitida en parcelones realizados con la maquinaria del productor. En promedio se obtuvo una mínima diferencia a favor de los materiales intermedios, pero cabe destacar que los mayores rendimientos individuales también fueron, en esta campaña, para estos ciclos.
• Por un error operativo se sembró la variedad Baguette 11 en fecha de ciclo corto en lugar de intermedio por lo cual no pudo expresar correctamente su comportamiento en este lote demostrativo.
•Como enfatizamos en las experiencias de los últimos años, la constante mejora genética permite obtener muy buenos rendimientos tanto por la mejora en los índices de cosecha como por el comportamiento de las variedades a enfermedades como a la situación ambiental de la región. El productor tiene un abanico de oportunidades para tomar una correcta decisión en la elección de variedades adaptadas para la zona y obtener no solo resultados económicos viables, sino incorporar una gramínea en la rotación, aspecto básico para la sustentabilidad del sistema agrícola de la región.
3 de mayo de 2011
Trigo en La Pampa ¿Y Qué Variedad Siembro Este Año?
Ensayos comparativos de rendimiento de trigo pan en
La Región Semiárida Pampeana.
“Campaña 2010”
EEA INTA Anguil, La Pampa
Introducción
El trigo es el principal cultivo de invierno que se realiza en la provincia de La Pampa. El promedio de superficie sembrada en la provincia de la Pampa es de 314.000 has, con una participación a nivel país del orden del 6 % del área triguera total. Los rendimientos promedio provincial desde el año 2000 a la fecha es de 1757 kg ha-1. El área triguera de La Pampa está incluida en la región V Sur de acuerdo a la clasificación utilizada por SAGPyA. Anualmente la EEA Anguil participa de la Red de Ensayos Territoriales de trigo pan en la localidad de Anguil, La Pampa. Las variedades fueron agrupadas en siembras de acuerdo a su longitud de ciclo. El objetivo fue conocer el comportamiento de las variedades en cuanto a su rendimiento en grano y contenidos de proteína en cada uno de los sitios de evaluación.
Materiales y Métodos
En el año 2010 se realizó el ensayo comparativo de rendimiento en la EEA INTA Anguil, La Pampa. Se evaluaron 4 fechas de siembra (Tabla 1) con variedades correspondientes a ciclo largo, largo-intermedio, intermedio-corto y corto. El suelo donde se llevó a cabo la experiencia es un Haplustol Entico, de textura franca, con 49% de arena, 2.60 % de materia orgánica y 24 mg kg-1 de P disponible. El suelo presenta limitaciones de profundidad a causa de la presencia de carbonato de calcio (tosca) entre los 80 y 120 cm. Se fertilizó solo al macollaje con 160 kg ha-1 urea realizada al voleo. El tratamiento de herbicidas se realizó al macollaje donde se utilizó 400 cm3 ha-1 de 2,4-D éster, 150 cm3 ha-1 de dicamba y 5 g ha-1 de metsulfurón. La siembra se realizó en forma mecánica con una sembradora Forti experimental de 7 surcos a 20 cm. El sistema de siembra fue en forma convencional, con rastra de discos. La cosecha fue realizada con trilladora automotriz de microparcelas. Se midió rendimiento en grano y contenidos de proteína en %. En la Tabla 2 pueden observarse las precipitaciones y heladas registradas durante 2010.
El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 4.5 m de largo por 1.4 m de ancho, con 7 surcos separados cada 0.2 m. Se realizó el análisis de los datos de rendimiento obtenidos mediante un ANOVA y test de diferencias de medias DUNCAN donde letras iguales indican que no hay diferencia significativas (p<0.05) (Tablas 3, 4, 5 y 6). Se calcularon los promedios de los contenidos de proteína por fecha y se realizó análisis de regresión con rendimiento.
Resultados y Discusión
Figura 1: Distribución mensual de las precipitaciones y la evapotranspiración potencial promedio (ETP).
En el análisis de suelo realizado al macollaje del cultivo, el mismo presentaba muy bajos niveles de nitrógeno (N) de nitratos en los 60 cm del perfil. Por esta razón se decidió fertilizar con 80 kg de N por ha-1 utilizando urea como fuente de N. Los buenos niveles de agua útil en el perfil junto con el aporte de N por la fertilización generaron excelentes condiciones, las cuales determinaron en rendimientos de trigo muy superiores a la media provincial en todas las fechas de siembra.
Figura 2: Perfil de humedad total y humedad en punto de marchites permanente (PMP) en dos momentos del ciclo del cultivo. a) siembra del cultivo y b) fin de macollaje.
Los rindes promedios en kg ha-1 y sus desvíos estándares para Anguil fueron: 1º fecha 3061 (792), 2º fecha 2441 (404), 3º fecha 3208 (407) y 4º fecha 2894 (237). Además de los altos rendimientos registrados en esta campaña, los contenidos de proteína del grano fueron muy satisfactorios. Analizando algunos de los componentes de rendimiento, se observó una alta correlación entre el número de granos generados por m2 y el rendimiento en grano, Figura 3a. No se encontró relación entre el peso de mil granos y el rendimiento, Figura 3b.
Figura 3: a) Relación entre el rendimiento en grano y el número de granos por m2 (8=8000 g m-2) y b) Relación entre el peso de mil granos y el rendimiento en grano (b).
En la Figura 4 se observa cómo es la relación entre los rendimientos de trigo y sus contenidos de proteína. A medida que los rendimientos de trigo aumentan, los contenidos de proteína en el grano disminuyen a causa del efecto conocido por el nombre de “Efecto de dilución”. A pesar de encontrar altos rendimientos en grano, muy pocos valores caen por debajo del nivel de 12% de proteína, es decir mantuvieron muy buen porcentaje de proteínas.
Figura 4: Relación entre el rendimiento en grano y el contenido de proteínas.
Comportamiento varietal
En el anexo del trabajo se presentan todos los materiales intervinientes en la red en las distintas fechas.
Ciclos Largos:
Comenzando por la primera fecha de siembra los materiales de Nidera, Buck y Klein fueron los que presentaron los más altos rendimiento en granos. Dentro de los materiales de Nidera, el Baguette 10, Baguette Premiun 11, Baguette 31 y Baguette 19 fueron los más destacados. En el caso de Klein, sobresalieron los cultivares Pantera, Gladiador y Guerrero. Dentro del criadero Buck el material Buck SY 100 fue el que presento mejor performance.
Ciclos Intermedios-largos:
En la segunda fecha de siembra los materiales de Nidera, Buck y ACA fueron los que presentaron los más altos rendimiento en granos. Dentro de los materiales de Nidera, el Baguette 10, Baguette 18, Baguette 17 fueron los más destacados. En el criadero ACA, sobresalieron los cultivares ACA 202, ACA 320 y ACA 304. Dentro del criadero Buck el material Buck SY 100 fue nuevamente el que mejor rendimiento alcanzó y el Buck SY 200 tambíen presento altos rendimientos en grano.
Ciclos Intermedios-cortos:
En esta fecha se alcanzaron los más altos rendimiento de trigo, en contraposición a años anteriores donde casi siempre la primer fecha de siembra utilizando cultivares de ciclo largo presenta los mayores rendimientos en grano. En esta fecha se destacaron los materiales Biointa 1005 de Bioceres, Buck SY 300 de Buck, Baguette 9 de Nidera y DM Arex del criadero Don Mario. Este último material de Don Mario va a reemplazar al cultivar DM Cronox en las próximas campañas.
Ciclos cortos:
En los ciclos cortos se destacaron los materiales Buck SY 300, ACA 906, SRM-CH 12576 un material experimental del criadero Sursem y DM Arex. También sobresalieron los materiales Klein Tauro, y Klein Zorro, y por último el cultivar Biointa 1005 de Bioceres.
Bibliografía consultada
Bono A., Quiroga A., Frasier I. (2010) El cultivo de trigo en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Publicación Técnica Nº 79. EEA INTA Anguil, La Pampa.
ANEXO
Tabla 1: Rendimientos de las diferentes variedades de ciclo largo intervinientes la campaña 2010. Fecha de siembra 2/06/2010.
Tabla 2: Rendimientos de las diferentes variedades de ciclo intermedio-largo intervinientes la campaña 2010. Fecha de siembra 22/06/2010.
Tabla 3: Rendimientos de las diferentes variedades de ciclo intermedio-largo intervinientes la campaña 2010. Fecha de siembra 13/07/2010.
Tabla 4: Rendimientos de las diferentes variedades de ciclo intermedio-largo intervinientes la campaña 2010. Fecha de siembra 26/07/2010
Fuente: Colegio de Ingenieros Agrònomos de La Pampa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)