10 de diciembre de 2009

INASE. Para Agendar



Resol. INASE 217/2007:

"Art. 1º.-La comercialización de semilla de las especies FORRAJERAS que se detallan a continuación, deberá corresponder exclusivamente a la clase fiscalizada:

. FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea Schreber),

. PASTO OVILLO (Dactylis glomerata L.),

. RAIGRAS PERENNE (Lolium perenne L.),

. RAIGRAS ANUAL (Lolium multiflorum Lam.),

. TREBOL BLANCO (Trifolium repens L.),

. CEBADILLA CRIOLLA (Bromus catharticus Vahl.)

Art. 2º.- La obligación que contempla el artículo anterior, comenzará a regir para las especies anuales a partir de la campaña agrícola 2008/2009 Y para las especies perennes, a partir de la campaña agrícola 2009/2010.

Art. 3º.- Hasta la finalización de las respectivas campañas, se admitirá la comercialización en clase identificada de excedentes de campañas anteriores."

Resol. INASE nº 354/2008.

"Art. 1º.- Modifícase el Artículo 2º de la Resolución Nº 217 del 13 de agosto de 2007 del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, el que quedará redactado de la siguiente manera: "La obligación que contempla el artículo anterior, comenzará a regir para las especies anuales, a partir de la campaña agrícola 2010/2011 y para las especies perennes a partir de la campaña agrícola 2011/2012".

Hago votos para que el 2010 nos bendiga con lluvias abundantes, capaces de calmar los largos meses de sequía y se hagan realidad las plegarias de todos los que bien amamos nuestro extenso y generoso país.

Maria Elena Giménez
INASE - Bahia Blanca

8 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Dípteros. 10

Hace ya varios años un productor me busca, porque decía que el girasol que le había vendido la empresa en que trabajaba tenía problemas de "calidad". El cultivo estaba en floración y las últimas hojas se secaban, quedando el resto de la planta verde ¿¿??. Después de un rato de incertidumbre, me puse a abrir tallos y esa fue la primera vez que vi una larva de Melanagromyza cunctanoides, muy pequeña, amarillenta, con sus extremidades similares, penetra por el tallo y cava una galería diminuta hacia el capítulo. El daño que provoca en si es muy poco dado el pequeño tamaño pero va  generando a su paso una contaminación con Erwinia caratovora que enferma los tejidos y mata a su paso. Provoca pérdidas de capítulos o de parte ellos,por podredumbre húmeda.
Por suerte es una plaga que no ataca todos los años.
La hembra es una mosca negra, subverdosa, con reflejos amarillentos metálicos de 2 a 2,6 mm de largo. Las larvas penetran y empupan en el tallo desde donde emergen los adultos..
Se considera una especie cíclica que ataca los años en que las condiciones del medio son adversas para sus enemigos naturales.


Plagas en Girasol. Isoca Medidora. Lepidópteros. 9

La vedette de las plagas en Girasol es sin duda: Isoca Medidora (Rachiplusia nu), no sólo por su daño sino porque está incorporada en el cerebro de los productores. Cuando comencé a trabajar como Ing. Agr. con 50 cc/ha de Cypermetrina era suficiente...hoy la cypermetrina es perfume para ellas. Mucho se ha escrito sobre umbrales de daño, momento de control, etc. Mi experiencia es que con dos isocas por planta ya comienzo a llamar al avión.
De todos modos hay que jugar con el estado fenológico del girasol. Si los bordes de los capítulos (brácteas) tienen un color amarillo-banana, quiere decir que el cultivo alcanzó madurez fisiológica y por lo tanto un ataque en ese estado puede ser hasta beneficioso actuando como "defoliante", apurando la cosecha.
La mariposa pone huevos aislados en el envés de las hojas más tiernas. Dichos huevos parecen una pequeña mancha de cera, achatados, sin forma, situados en los bordes de la hoja cerca del pecíolo, no más de 2 o 3 por hoja, salvo excepciones como la de hace 3 campañas donde el ataque fue masivo.
El principal daño es la pérdida de superficie fotosintética y es clave proteger sobre todo el tercio de hojas superiores, ya que su fotosíntesis explica el 80 % del llenado de los aquenios (semillas). Por lo que, estas hojas NO SE NEGOCIAN hasta madurez fisiológica.

Hace muchos años hice un curso en Manejo Integrado de Plagas con la gente de INTA Oliveros. Allí me enteré de varias predadores, enfermedades y parásitos que afectan a esta especie. Entre los parásitos un Himenóptero Litomastix backeri pone un huevo que se reproduce en miles de avispitas (ver foto).
Tambien existen bacterias, hongos y virus. Es común ver isocas que penden de las hojas, con movimeintos muy lentos y comienzan a ponerse negras...están enfermas. Si se secan son virus, si se ponen blancas hongos.
En la actualidad los controles en la zona se realizan con una combinación de Endosulfan y Cypermetrina y se usa como vehículo gasoil.
Para ver más fotografías y leer más sobre Medidora, haga click AQUI
Saludos Cordiales

Ing.Agr. Sergio La Corte



Plagas en Girasol. Hemípteros. 8


Esta vez nos vamos a dedicar a los Hemíteros. Suelen aparecer algunos lotes con una chinche roja de patas largas achatadas. Esta chinche se llama Athaumastus haematicus o "chinche roja". Nacen una gran cantidad y comienzan a diseminarse lentamente desde las cabeceras hacia adentro del lote. Únicamente he tenido que controlar cultivos de pocas hectáreas donde puede ser limitante. La toxicidad de su saliva provoca "vaneo" de flores y plantas "multifloras".


Otra especie citada pero que no he observado haciendo demasiado daño es nuestra inefable "chinche verde" o Nezara virídula. Su mayor incidencia se da en otoño, cuando el cultivo está maduro y suele ser bastante molesta durante la cosecha, afectando la calidad.
Y me guardo para el final a Polímerus ocellatus o "mírido del girasol". Me topé con él en cercanías de Macachin en la campaña de 1996/97. Tiene el tamaño de una mosca, el macho es verde con sus alas negras, la hembra totalmente verde. Camina con rapidez y vuela ante cualquier movimiento.
Ataca los cultivos desde vegetativo hasta floración y su daño principal es provocado por su saliva que genera agujeros de bordes marrones e indeterminados. Como si hubiera caído ácido sobre las hojas.
También se puede encontrar picando flores en formación dentro de los botones florales cuando comienzan a abrirse. El productor suele pasar desapercibido este insecto, pero les puedo asegurar que provoca un gran deterioro del cultivo.
Los tratamientos con endosulfan son muy recomendados por su baja toxicidad a abejas que abundan en la época de ataque de estos hemípteros.

7 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Hormigas.Himenópteros. 7

Hoy vamos a hablar un poco de las hormigas.
En mi libro de consulta se citan dos tipos de hormiga negra: Acromyrmex lobicornis (hormiga negra del sur) y Acromyrmex lundi (hormiga negra común). Los hábitos son similares, son insectos sociales que viven en hormigueros donde cultivan un hongo del género Xilaria que desarrolla sobre los restos vegetales que llevan. Las fructificaciones de este hongo sirven de alimento para las hormigas. Los ataques si bien se dan durante todo el ciclo del girasol, son muy importantes en cotiledón y primer par de hojas, donde pueden llegar a cortar por debajo de los meristemas de crecimiento, matando la plántula. De todos modos hay que señalar que esta hormiga negra, dificilmente avanza a campo abierto, siempre está en las cabeceras, sobre todo las que tienen proximidad a árboles, siendo el Eucliptus uno de los preferidos. Trabajan más en las últimas horas de la tarde y por las noches.
Después hay una hormiga colorada de tamaño similar a la negra, la Acromyrmex lundi var risi, (hormiga colorada). Esta especie es más "campestre" y se puede observar más "lote adentro" sin tanta dependencia de los árboles.
Pero yo quiero hablarles de una hormiga chiquita, negro brillante, que vive a campo y que no corta la planta, aparentemente la pica para tomar su jugo. Uno observa plantas de hasta 40 cm., mustias, tristes...y cuando miramos en detalle vemos un montón de hormiguitas prendidas de sus hojas, picándolas.
También si movemos el tallo de la planta podremos ver salir de debajo de tierra otro montón y si la arrancamos se puede observar la parte subterránea, toda surcada y hasta con alguna galería.
He tenido que resembrar algún lote por ataques de esta hormiguita que pasa inadvertida a los ojos de muchos.
En cuanto a los controles, hay muchos productos pero los mejores sin duda, sin importar la marca son los que tienen Butóxido de  Fipronilo en su formulación. Es espectacular usarlos en forma preemergente porque además controlan y muy bien: tucura.
En el caso de las hormigas contaminan la honguera matando a todo el hormiguero.
Se pueden realizar aplicaciones de este producto en "franjas" pasada por medio, ya que estamos hablando de especies muy móviles que tarde o temprano se ponen en contacto con el insecticida y lo llevan en sus patas al hormiguero.

6 de diciembre de 2009

Plagas en Girasol. Coleópteros. 6

Y la lista continúa...y los coleópteros van a la cabeza en las posiciones y si digo Coleópteros en La Pampa no puedo dejar de mencionar a mi Profesor de la Facultad de Agronomía: Orrego Aravena, un apasionado de la Entomología y un especialista en el órden Coleopterae. Mi sincero homenaje.
Quiero hablarles de cuatro  personajes: Blapstinus, Discinetus, Pantomorus y Chrysodina.

Blapstinus punctulatus es un cascarudo pequeño, negro, muy activo. Su daño es similar al de larva aterciopelada: deguella las plántulas contra el suelo y escarbando contra el tallo he encontrado más de uno en la misma planta.
También coincide con lotes con poca cobertura y superficies planchadas por lluvias intensas.

Discinetus es un coleóptero grande, desde negro a marrón con tintes rojizos y provoca daños en estadío larval (gusano blanco) y adulto.
Lo que uno observa son plantas que comienzan a marchitarse en los primeros estadíos, pero no tienen nada comido en superficie.
Escarbando la planta y por debajo de ella, podremos encontrar al adulto de Discinetus, suele estar en profundidad (10 a 15 cm) y siempre lo he encontrado en cantidades en suelos arenosos.
Los tratamientos deben ser hechos con Insecticidas Sistémicos.

Hace algunos años revisando un lote en provincia de Bs.As.  en emergencia, vi que estaban todos cotiledones surcados, rayados, algo les quitaba la cutícula y las plantas se estaban muriendo...pero no podía ver qué era. Hasta que pude descubrirlo y observarlo en acción. Chrysodina, es un coleóptero verde brillante, del tamaño de una Vaquita de San Antonio, que al ver algo que se aproxima, se tira al suelo y queda panza arriba, quietito, por minutos, confundido con la tierra ya que su abdómen es negro.
Se para sobre los cotiledones y camina hacia atrás, mientras que con su pico (parecido a una cuchara), va arrancando parte de la cutícula, realizando intrincados dibujos. Hermoso animalito! Siempre se lo ve en las partes bajas de los lotes y coincide con rotaciones donde se sale de pasturas a girasol.

Por último Pantomorus o Gorgojo de la Alfalfa, tambien puede confundirse con otra especie que hace daño y es muy similar. Listroderus.
Ataca desde emergencia hasta 3 o 4 pares de hojas. Provoca cortes grandes en bordes de las hojas, como si fuera hormiga negra o tucura, se lo suele ver metido en los primordios foliares, en algunos casos más de uno por planta y tiene la habilidad de tirarse al suelo y hacerse el muerto. En estado larval también es dañino pero más de cultivos de invierno.
Listroderus

Plagas en Girasol. Larva Aterciopelada. Coleópteros. 5

Sigamos con algunos otros insectos que afectan en los primeros estadíos.
Entre ellos encontramos a la Larva del Escarabajo Escrito (Chauliognathus scriptus) o "Larva Aterciopelada", es negra, aproximadamente de 1 a 1,5 cm. de largo, parece que se arrastra pero en realidad tiene sus 6 patitas, verdaderamente parece de terciopelo a la vista y al tacto. Muy activa, suele ser difícil de ver, deguella a las plantas recién nacidas contra el suelo. La he visto coincidir mucho con cultivos en Convencional, compactados por la lluvia y he parado su ataque con sólo volver a poner rugosa la superficie del suelo mediante un escardillo plano, o rastra rotativa,  ya que en tierra suelta se le complica desplazarse.