28 de marzo de 2018

Alternativas de manejo ganadero en situación de déficit hídrico

Autor/es: 

Introducción
En el marco de la situación climática actual, y frente al panorama de escasas precipitaciones en los próximos meses, la condición para la ganadería se torna sensible y requiere agudizar las prácticas de manejo, para reducir el impacto negativo que conlleva esta situación. Lo importante en estos momentos es conservar el capital de producción, vientres, pasturas y suelo.
En respuesta a la problemática, desde producción animal del INTA, se realizaron hasta el momento dos talleres de discusión en las localidades de Médanos y Patagones sobre “Alternativas de manejo ganadero en situación de déficit hídrico”, con la activa participación de los productores. Se analizaron distintas situaciones en cuanto a manejo de los rodeos y de la alimentación de los mismos, con la premisa de administrar y optimizar los recursos existentes en los campos, así como la necesidad de incorporar insumos externos.
Teniendo en cuenta que se administra la escasez, se hace más evidente que nunca la necesidad de fijar objetivos, previendo la sustentabilidad del sistema productivo. Entre ellos:
  • Minimizar el impacto negativo de la sequía sobre las pasturas perennes. Evitar el sobrepastoreo.
  • Conservar los animales productivos del rodeo. Priorizar vientres.
  • Mantener un negocio rentable. Gasto vs Beneficio.
Previo a definir las opciones de manejo es fundamental analizar la disponibilidad y la calidad del forraje (pasturas/verdeos, heno, ensilajes de planta entera, diferidos, granos), para determinar la carga animal que podrá soportar el sistema, teniendo en cuenta los requerimientos de las distintas categorías en el tiempo: vaca, vaquillona reposición, ternero/a, novillos sin terminar del ciclo anterior (más de 18 meses de vida – destete 2017), toros.
Las vacas, se sabe, pueden resistir periodos de restricción alimenticia, a expensas de perdida de condición corporal pero no es una situación deseable en este contexto de escases de forraje, ya que no hay certeza de poder compensar esta perdida en el corto plazo.
En caso de que el balance forrajero sea negativo (oferta forrajera - demanda forrajera), las opciones a considerar serían las siguientes:
A. Mantener la carga. En este punto pueden darse dos situaciones, la compra de la totalidad de los ingredientes de la ración, o de los suplementos necesarios para balancear los recursos de producción propia. (Anexo 1).
Los componentes de la ración deberán ser fuente de:
  • Proteína: es fundamental para el desarrollo del tejido óseo y muscular, adquiriendo mayor importancia en categorías de menor edad. Las principales fuentes proteicas son: subproductos de la industria aceitera (harina y expeller de girasol, soja, maní, etc.), semillas y granos de leguminosas, subproducto de molienda (afrechillo de trigo), y de maltería (hez de malta y raicilla). No hay que dejar de mencionar al nitrógeno no proteico (urea) como fuente indirecta de proteína. Su utilización no es recomendada para animales menores a 12 meses y requiere atención, cuidado e infraestructura.
  • Energía: en alimentación de rumiantes se utilizan dos fuentes principales: fibra: que hace su aporte a través de subproductos del metabolismo de la digestión ruminal, ácidos grasos volátiles (AGV). Se encuentra en henos (rollos, fardos o megafardos). Almidón: es una fuente concentrada de energía que a diferencia de la fibra los animales puede aprovechar de manera directa. Las principales fuentes utilizadas son granos de cereales de invierno (trigo - cebada – avena), de cereales de verano (sorgo – maíz).
Es importante saber que la proteína, la fibra y el almidón se encuentran en diferentes proporciones caracterizando a los alimentos en: “energético o proteico”. Es así que por ejemplo, los granos de cereales posee relativamente mucha más energía que proteína eso quiere decir, que no se puede usar solo grano como fuente proteica, ya que se genera una limitante metabólica por su alta concentración de energía, previo a cubrir la demanda proteica del animal.
B. Disminuir la carga
  • Manteniendo el capital animal: mediante el alquiler de tierra o bien pastaje. Considerar la calidad del agua de bebida para los animales, más aun previendo consumo de dietas con alto aporte de fibras de baja calidad. Agua con altos contenidos de sales totales limitan el consumo de forraje. Contemplar el riesgo sanitario que implica el movimiento de hacienda.
  • Venta parcial de animales: teniendo en cuenta la productividad y redito económico, priorizar el descarte de (numeración indica orden de prioridad):
  1. Vientres vacíos. Categoría improductiva, que además consume grandes cantidades de forraje.
  2. Toros. Improductivos lesionados y enfermos.
  3. Terneros y terneras que no van a reposición (destete 2018). Son la categoría más demandante en calidad de alimento y por lo tanto en costo. Una restricción severa de alimento en esta etapa es irreversible para la producción futura. Ternero mal alimentado durante la recría=novillo de mala calidad (bajo rinde). En el caso de optar por preservar parte de los terneros para recriar y engordar, prever que sean los de mayor peso vivo (cabeza de parición).
  4. Vacas preñadas con menos de medio diente - Vaca cut. Es la categoría que más sufriría frente a la posibilidad de consumir forraje de baja calidad, con la consecuencia de mal cría al ternero o morir al parto.
  5. Novillos sin terminar del ciclo anterior. Tener esta categoría a la fecha, indica alguna falencia en el manejo del ciclo anterior. Esta categoría requiere una dieta alta en energía para su terminación. Si bien se sabe que no es la categoría más eficiente, es la última opción entre las ventas, debido fundamentalmente al bajo valor en el mercado, razón por la cual se recomienda terminarlo con dietas bien balanceadas en el menor tiempo posible.
NO ESPECULAR CON LA POSIBILIDAD DE PRECIPITACIONES EN EL CORTO PLAZO, LOS VERDEOS NO ESTAN AUN SEMBRADOS, LA SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ABARCA UNA AMPLIA ZONA DEL PAÍS, CON LO CUAL LA OFERTA DE FORRAJE (HENO Y PELLET), SERA ESCASA Y LA OFERTA DE HACIENDA PARA VENTA IRA EN AUMENTO, ATENTANDO CONTRA EL PRECIO.
LAS DESICIONES DE MANEJO NO PUEDEN ESPERAR, PLANIFICAR Y EJECUTAR CUANTO ANTES LAS ACCIONES HARÁ LA DIFERENCIA.

Anexo 1. Elección de alimentos, consideraciones para el suministro, monitoreo
Henos
La calidad de los henos va a estar directamente relacionada al tipo de pasto que le dio origen y el momento de corte. Debido a que el costo del kilo de materia seca digestible es alto (cantidad y flete), siempre es conveniente buscar “el mejor heno”. ¿Cómo se distingue un heno de calidad=digestible?
El primer paso a la hora de adquirir un heno es la inspección directa, para esto es necesario usar tres sentidos, tacto, olfato y vista.
  • Textura suave, bien compactados.
  • Aroma a pasto seco. Si se confecciono húmedo tiene olor a moho.
  • Color verde claro.
  • Sin maleza. La presencia de las mismas disminuye no sólo la calidad de la reserva, sino que algunas pueden ocasionar toxicidad, además ser una fuente de contaminación.
  • Abundante cantidad de hojas. Sinónimo de altos niveles de proteína y digestibilidad. La presencia de semillas/granos y de los tallos engrosados son indicativos de baja calidad, es decir la planta que le dio origen estaba “pasada”, el heno entonces tendrá más fibra y menos digestibilidad.
Luego de este primer análisis, es conveniente extraer una muestra representativa y enviar al laboratorio de forrajes para análisis químico del mismo. Entre los parámetros químicos a analizar se priorizarían la digestibilidad y el contenido proteico. Sería importante comprar los henos priorizando el peso de los mismos y el valor nutritivo, es decir $/kgMSdigestible.
Categorización de los henos, del mejor al peor
  • Pasturas de leguminosas - Sin flores.
  • Verdeos de invierno/pasturas mesotérmicas (festuca, agropiro, etc.) - Solo hojas.
  • Verdeos de verano/pasturas megatérmicas (pasto llorón, mijo perenne, etc.) – Solo hojas.
  • Pastura de leguminosas – Con flores. ? Verdeos de invierno/ pasturas mesotérmicas (festuca, agropiro, etc.) – Granados.
  • Verdeos de verano/pasturas megatérmicas (pasto llorón, mijo perenne, etc.) – Granados.
  • Cola de cosecha.
Existe la creencia de que los henos confeccionados con los verdeos granados, son de alta calidad = mito. La verdad es que los mismos son de baja calidad ya que la fibra seca limita el aprovechamiento de los granos que además se pierden en gran cantidad durante la confección de los mismos (avena, cultivo con mayor grado de dehiscencia).
Atención: NO UTILIZAR SOLO GRANOS PARA SUPLEMENTAR SOBRE BASES FORRAJERAS FIBROSAS, MENOS AÚN SI LA FIBRA ES DE BAJA CALIDAD (55% O MENOS DE DIGESTIBILIDAD).
La digestión ruminal de la fibra se da correctamente en un ambiente alcalino a neutro. Si a la dieta se le agrega solamente granos, se generará un ambiente ruminal ácido, que no permitirá la sobrevivencia de la bacterias celulíticas (las que digieren la fibra).
Para mejorar la utilización del heno se recomienda incorporar a la dieta un concentrado proteico. Este puede ser de origen vegetal, como harina o expeller de girasol, soja, maní, etc., o de origen animal como las harinas de pluma/pescado o un núcleo proteico comercial. Su adición posibilita el crecimiento de la biomasa microbiana, y con ello la consecuente digestión de la fibra. Luego de subsanar esta “situación digestiva”, la incorporación del grano permite complementar la dieta, logrando ajustes y balances metabólicos que finalmente generan ganancia de peso”.
Concentrados proteicos
En el caso de tener que comprar proteína para suplementar y que la opción elegida sea un expeller o una harina, usar también los sentidos para hacer la mejor elección.
  • No debe tener olor rancio. Indica mala conservación.
  • Color característico de la fuente que le dio origen, los más claros indican mejor calidad.
  • No debería contener residuos, principalmente tierra. Esto se determina a través del análisis de contenido de cenizas.
  • Homogéneo en cuanto a su granulometría.
Posterior a esta evaluación es conveniente realizar un análisis químico de laboratorio, donde los parámetros principales deberían ser: digestibilidad, proteína bruta, y nitrógeno adherido a la fibra indigestible (NIDA).

Algunos datos para tener en cuenta antes de comenzar con una suplementación
Formación de lotes de animales
Los lotes de animales deben ser lo más parejos posible (variabilidad 10% - 15%) para lograr eficiencia tanto en pastoreo directo de forrajes como para suplementación.
Se recomienda manejar los lotes de acuerdo a sus requerimientos, ya sea dividiéndolos por edad, condición corporal y estado fisiológico (vaca parida-mejor alimentación).
Animales en invernada, se recomienda trabajar con lotes no mayores a 100 - 150 animales. En terminación se debería trabajar en relación a la posibilidad comercial, por ejemplo dos o tres jaulas de 30 animales cada una por lote.
Disponibilidad de bebidas
Los bebederos deben limpiarse antes de comenzar el racionamiento y cada vez que se formen algas en la superficie o barro en el fondo. En el caso de realizar un destete precoz, la limpieza debe ser diaria en el período a corral porque los animales frecuentemente ingresan en los bebederos, ensuciando el agua.
Disponibilidad de comederos
Los comederos se deben adecuar en altura para cada categoría, respetando a su vez el espacio lineal para cada animal. Para destete precoz y animales que pesen menos de 120 kg, se recomienda que los comederos sean de un máximo de 30 cm de altura, asignándoles 25 a 30 cm por animal cuando estos tienen acceso de un solo lado. Si acceden de ambos lados del comedero, el espacio por animal podría ser de 15 cm.
En animales adultos, vacas y novillos, se recomiendan comederos de una altura de 50 cm, calculando el espacio por animal alrededor de 60 cm en un frente, o la mitad si comen de los dos lados. En el caso de trabajar con algún tipo de restricción alimentaria (cantidad de alimento), el espacio asignado debería ser no menor a 1m por animal.
Silos comederos autoconsumo
Si hablamos de eficiencia en el uso de los alimentos, esta tecnología no es la recomendada, ya que no permite saber con certeza las proporciones de alimento que el animal consume (selección individual), aunque si logra resolver el problema de la mano de obra a la hora de dar de comer.
En relación al dimensionamiento, la altura que debería preverse es la misma que en los comederos lineales y respecto al espacio para acceder al alimento en forma diaria, considerar que un tercio de la tropa pueda comer al mismo tiempo.
¿Cómo se si estoy haciendo las cosas bien a la hora de dar de comer?
La observación es el aspecto más importante a tener en cuenta para saber “cómo va la cosa” en la alimentación de los animales. Dos son los puntos más relevantes y que se pueden ver a simple vista en el campo y que nos permiten solucionar rápidamente problemas en la alimentación; la observación de los comederos si queda o no comida y cuanto, y la lectura de heces, es decir la forma, la textura y el color de las “bostas”.
Monitorio de materia fecal
Las heces, o bosta del bovino están compuestas principalmente por agua y por los elementos no digeridos, ya sea fibra lignificada indigerible o por granos con cubierta muy firme. El bovino adulto defeca de 10 a 15 veces por día, el área cubierta por las heces se encuentra entre medio y un metro cuadrado diario, y la cantidad total de heces eliminada es de unos 20 a 30 kg por día, pudiendo elevarse hasta 45 kg. En otoño, cuando la pastura es muy tierna, la cantidad de agua eliminada por heces puede alcanzar los 40 litros/día. En diarreas agudas, la descarga fecal es mayor.
Con respecto al color, es verde oscura cuando consumen pasturas verdes, marrón oliva cuando reciben un suplemento de heno, amarilla oliva cuando comen pastura o heno con mucho grano. Con diarreas, el color puede ser grisáceo, verde oscuro o marrón oscuro. Las muy oscuras o sanguinolentas indican hemorragias intestinales (disenterías, micotoxinas, coccidiosis), verde claro o amarillentas indican infecciones bacterianas (salmonelosis, etc.).
Cuando el bovino ha estado en activo movimiento, la deposición de las heces puede ser menos consistente a lo que serían si estuviera en reposo. Por ello, la observación de las heces se debe efectuar luego de un período de descanso, de preferencia a campo. Un lugar y momento ideal es en las aguadas, cuando el bovino está quieto, descansando y rumiando. Cuando el animal se para, tiene tendencia a bostear.
En corrales de engorde o de encierre, se observarán cuando los animales están tranquilos y descansando luego de comer y beber. Se deben observar frescas, pues la desecación por evaporación y la absorción de humedad por el suelo, puede llevarnos a engaño sobre su categorización.
  • Es recomendable el bosteo de consistencia ideal (disco bien formado, con 1 a 2 cm de espesor, de consistencia blanda), sobre todo en categorías como vacas lactando, novillos en terminación y terneros de recría.
  • Las bostas tipo firme (con deposición piramidal y superpuesta, de consistencia dura y fibrosa), se pueden mejorar suplementando con proteína (expellers, harinas) o con nitrógeno no proteico (NNP: urea), esto último solo en vacas y novillos en terminación, nunca animales en crecimiento – recría.
  • En todas las categorías de bosta, pero especialmente en la liquida y chicle es muy importante la suplementación mineral ad libitum en bateas.
  • Si la heterogeneidad de las deposiciones no es muy grande, se debe atribuir a la individualidad en la selectividad del alimento y de la digestión de los animales. Si es muy grande, puede que nos esté indicando una falla en el suministro de ración, henos o silo, pues no todos los animales están pudiendo alimentarse de igual manera. Será necesario corregir la forma de suministro a todo el lote, o lotear los animales (por peso, cuernos, edad, etc.) para evitar la dominancia de algunos sobre otros.
Fuente: ENGORMIX

17 de marzo de 2018

El fuego en el bosque pampeano.

Hace ya varios años, me tocó pelear a "pala y tierra" con un principio de incendio en "La Segunda de Roca" donde casi nos rodea el fuego, dentro de un bosque alto de caldén... no les puedo explicar la sensación de miedo que sentí...

Pero este año, al sur de Unanue. me tocó estar durante el avance de un gran incendio. El campo estaba bien provisto de picadas, las picadas estaban recién aradas, los accesos impecables... y sin embargo les puedo asegurar que no hay modo de atajar el fuego, si no se hace prevención.


Les dejo fotografías y un listado de experiencias que viví este Enero de 2018.




  • por anchas que sean las picadas, el fuego cruza por remolinos, animales prendidos fuego, el crepitar de la madera que tira pedazos de brasas encendidas, etc.
  • en días de calor el fuego se reaviva en las primeras horas de la tarde (14, 15 hs.)
  • hay que tener en cuenta si el viento puede cambiar de direcciones y considerar que el mismo fuego genera viento.
  • por momentos puede avanzar a gran velocidad.
  • por las noches (si refresca) el fuego se aquieta.
  • si quema a favor del viento, es lo que llamamos un "fuego rápido", con menores consecuencias sobre el "mantillo", los árboles y el banco de semillas.
  • si quema en contra del viento, le decimos "fuego lento" y se quema todo (semillas, mantillo, árboles completos.
  • si se hacen contrafuegos, hay que cuidarlos e ir apagando los bordes, para que no vaya a cruzar a través del mantillo o pasto seco.
  • si se decide hacer un contrafuego, es necesario estar seguro de que no haya animales o personas en el lote; ya que pueden quedar encerrados entre dos frentes.
  • la vaca, si tiene escapatoria, es poco probable que se queme.
  • el caballo, entra en pánico y no huye...
  • en lotes quemados rápido, puede requemarse si se da vuelta el viento y quedaba mucho material combustible.
  • hay productores que jamás hacen una picada y cuando arrancan los incendios, son los primeros en llegar a tu campo para "ayudarte" y te prenden contrafuegos aunque tengas picadas en buen estado, porque en realidad lo que no quieren es que el fuego  se les arrime (he visto quemar pastizales que se hubieran salvado sin la "ayuda" de esta gente).
  • los árboles grandes pueden quedar prendidos por muchos días.
  • ante el descontrol que se genera, muchos "vivos" que tenían lotes con mucho arbustal, aprovechan y les prenden fuego, para evitar trámites y controles...
  • el incendio, cuando es grande, puede generar remolinos de fuego, "mini tornados", largas lenguas de fuego, etc.
  • los alambrados nuevos se queman menos.
  • los alambrados viejos arden con facilidad y hay que apagar los postes, porque siguen ardiendo y se cortan los alambres, además de desaparecer el palo.
  • hay que tener cuidado con los vehículos, porque se pueden "ahogar" y no arrancar si el fuego está muy próximo.
  • las picadas son necesarias, sobre todo, para desplazarse y poder hacer contrafuegos.
  • es en estos momentos, cuando podés comprobar la calidad humana de tus vecinos ya que será necesario tomar decisiones en conjunto en las que unos se verán menos beneficiados que otros.
  • hay que tener herramientas para poder prender contrafuegos, tenazas, tijeras de cortar alambre, agua fresca (mucha), botiquín de primeros auxilios y buen calzado.
  • cuidado con los "animalitos" porque andan perdidos, nerviosos, ciegos... y toparte con alguno de ellos, en La Pampa... puede ser fatal.
Ing.Agr.: Sergio La Corte
Colonia Santa María - La Pampa.































15 de marzo de 2018

Variedades e Híbridos Forrajeros. Nuevos Desarrollos

Publicado el: 

Autor/es: 
ANTECEDENTES
A nivel regional y nacional, la expansión de la agricultura liderada por el cultivo de soja, ha conducido a una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes, tanto para la agricultura como la ganadería, resultando en sistemas productivos de baja sustentabilidad. Esto sumado a cambios climáticos generados por el calentamiento global, determinan mayor incertidumbre de los resultados de la actividad agrícola y ganadera, fundamentalmente por mayor frecuencia e intensidad de la ocurrencia de estreses bióticos y abióticos.
En este contexto, el SORGO presenta un rol relevante por su capacidad de recuperar suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del suelo. Se destaca además, por su mayor adaptación y mejor respuesta en condiciones edafoclimáticas limitantes, dando estabilidad de rendimientos en situaciones productivas de menor potencialidad, donde presenta ventajas respecto al maíz. Por su gran versatilidad, el sorgo, responde tanto a ambientes fértiles y húmedos como a ambientes marginales para otros cultivos, resistiendo condiciones extremas de temperatura y sequía dando grano y forraje en zonas áridas y subhúmedas e incluso muy cálidas.
Presenta además variabilidad genética que permite la producción de diferentes tipos de sorgo (graníferos, forrajeros , azucarados y de biomasa), constituyendo un seguro en el sistema productivo, si se le da el manejo adecuado según su utilización.
La rentabilidad ha hecho que la ganadería sea desplazada por la agricultura y su tecnología, a los peores sectores del campo o zonas de menor productividad, en donde la producción agrícola es riesgosa. Esto implica también “… un proceso de concentración con lo cual los problemas de la oferta de forraje se han hecho más evidentes frente a una demanda de alimentos más concentrada y constante, en regiones donde los déficit de la oferta suelen ser más frecuentes” (Cragnaz,A. 2012).
Incrementar la oferta forrajera asegurando volumen y calidad de forraje para transformar en carne o leche, respondiendo a la curva de necesidades/demanda de forraje permite el incremento de la productividad ganadera y su intensificación .En este sentido, la complementación de las pasturas con sorgo juega un rol preponderante, especialmente en ambientes con limitaciones edafoclimáticas, y más aún considerando que el SORGO puede utilizarse de diferentes maneras y que existen cultivares para cada utilización que permiten, a través de un correcto manejo y elección del cultivar, la optimización de este cultivo con rentabilidad. Estas son : pastoreo, diferido y reserva en alimentación animal - utilizando la planta entera, panoja o grano-.(Giorda y Ortiz, 2012; Abdelhadi, L.O. 2012), además de balanceados y subproductos agroindustrales. De ahí, que se enfatiza cuáles son las alternativas de uso, ya que existen calidades de sorgo que se adapta a cada necesidad.
Para forraje en heno o pastoreo directo se utilizan las variedades sudán o híbridos tipo sudan, que presentan características diferentes en calidad de biomasa y capacidad de rebrote.

Este tipo de sorgo forrajero ha sido mejorado genéticamente incrementando la calidad de forraje, y la productividad de materia seca digestible por hectárea. Se ha incorporado características como nervadura marrón (bmr)- menor contenido de lignina- contenido de azúcar en tallo, ciclo vegetativo de mayor longitud (maduración tardía), alta capacidad de macollaje y rebrote, resistencia a vuelco físico de la caña, tolerancia a factores edafoclimáticos limitantes (sequía o exceso de precipitaciones, suelos salinos sódicos y/o alcalinos) y alta productividad, entre otros. Se incluye:
Sudan grass: variedades o híbridos de sorgo de tallos finos, hojas más angostas que los graníferos, sileros y azucarados para bioenergía, planta foliosa con buena capacidad de macollaje y de rebrote, y con muy poca producción de grano, con inflorescencia abierta , laxa o semierecta. Pueden ser con o sin la característica nervadura marrón y azúcar en tallo.
Híbridos de Sorgo granífero x Sudan grass: son en general híbridos de tres líneas, con capacidad de macollaje y rebrote. También presentan la característica de ser dulces, lo que facilita mayor palatabilidad y nervadura marron, o sea baja lignina.


Estos sorgos forrajeros pueden usarse como pastoreo directo, para la época primavera-estival (según latitud, por temperaturas y precipitaciones), en rotación/secuencia de cultivos ya sea en el mismo o en distintos lotes, con una pastura de crecimiento otoño-invernal o de otra manera según tipo de rodeo, manejo nutricional del mismo y sistema de producción.
Es preferible seleccionar materiales de tallos finos, con capacidad de macollaje y rebrote,alta productividad de MS/ha y tolerancia a condiciones de estrés abiótico (deficiencas hídricas y de nutrientes, suelos degradados salinos/alcalinos), con menor contenido de lignina (con o sin la característica de nervadura marrón, bmr).
Debido a que muchos productores frecuentemente destinan el sorgo a lotes de mala calidad, a una falta de manejo correcto del cultivo y a una fertilización deficiente o ausencia de fertilizacion, el sorgo responde con bajos rendimientos medios. Sin embargo, los materiales forrajeros como graníferos presentes en el mercado argentino, tienen un alto potencial de rendimiento (grano y/o biomasa), por lo que con un correcto manejo agronómico y uso de insumos se puede obtener una mejor respuesta, logrando una mayor rentabilidad en sistemas productivos sustentables.
Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, del tipo de sorgo según utilización , es necesario para lograr una mayor productividad y rentabilidad del cultivo, implementar estrategias simples y de bajo costo. Para ello es fundamental considerar la fisiología del cultivo, la genética y el manejo, clave principal para la expresión del máximo potencial de cada material.
Los principales factores de manejo, incluye fundamentalmente control de malezas para una buena implantación y mantenimiento del mismo, fechas de siembra, elección del cultivar (según utilización) y ciclo a floración, fertilización, espaciamiento y densidad, cosecha oportuna y maquinaria adecuada (Fig.1). La correcta implementación de estas tecnologías, varían según localidad, sistema productivo y utilización, siendo claves para la expresión del máximo potencial genético del material.


El sorgo es una planta de tipo C4 de días cortos con una alta eficiencia fotosintética, lo que permite la producción de altos niveles de biomasa. La temperatura, radiación y disponibilidad de agua son los principales factores que regulan el crecimiento en sorgo. La generación de biomasa está directamente relacionada con la radiación solar que incide durante el ciclo del cultivo, la capacidad de éste de captar esa radiación y la eficiencia con que el sorgo la transforma en biomasa. A su vez, la temperatura afecta la velocidad con que se desarrolla el cultivo; logrando en general mayor precocidad cuando mas altas son las temperaturas. Finalmente, la disponibilidad de agua y su distribución afectan el crecimiento total y el rendimiento en granos.
En ambientes con limitantes edafoclimáticas, el sorgo con mayor capacidad para soportar estas condiciones, ofrece una oferta de forraje más estable frente a una demanda determinada de la ganadería, en términos de energía, lo cual es muy importante para contribuir al cambio tecnologico requerido .

Nuevas variedades e híbridos forrajeros INTA (EEA.Manfredi)
Considerando los antecedentes de la utilización de forraje para pastoreo directo o heno, arriba mencionado, y que los sistemas de producción animal presentan distintos requerimientos nutricionales, según sean para leche o para carne, cría y recría, el programa de mejoramiento genético de la EEA.Manfredi del INTA continuando con sus desarrollos tecnológicos ha producido para su transferencia nuevas variedades de sorgo sudán común y con la característica nervadura marrón (bmr) e híbridos tipo sudán bmr, de alta productividad, palatabilidad y adaptación, los cuales están en proceso de registro de cultivares en INASE.
Se implantó en el Criadero de la EEA. Manfredi un ensayo con 3 líneas de sudán seleccionadas de ensayos anteriores, en bloques al azar con 3 repeticiones, siendo la unidad experimental , 6 surcos de 5 m por 0,70 . La siembra se realizó sobre rastrojo de soja en rotación anterior, después de un barbecho químico con glifosato y atrazina de posemergencia (1,5 l/ha) y sin fertilizantes. Se tomaron datos agronómicos, de fenología y sanidad, además de azúcar en tallos y productividad de biomasa. La cosecha se realizó cortando la planta entera a nivel de suelo, a madurez fisiológica ; o sea que los valores indicados corresponden a un solo corte.
En el Cuadro 1 se observan los valores de productividad en materia verde (MV) con diferencias significativas (p≤0.006) entre los dos sudanes nervadura (bmr) y el común Mf Sudan 7. El modelo fue significativo con un coeficiente de variación del 10%. El rango de valores de MV fue de 34 a 61 tn/ha con el mayor rendimiento obtenido en Mf Sudan bmr 1002 INTA (60.97 tn/ha). El menor valor observado en el sudan común (MfSudan 7 INTA) puede deberse a su menor altura (1.80 m ) y hojas más angostas; no obstante por su mayor precocidad - que le da mayor velocidad de rebrote-, el valor final acumulado se acerca al Mf Sudan bmr 996 INTA(valores correspondientes a ensayos de campañas anteriores).


Respecto a la materia seca (MS tn/ha), se observa en el Cuadro 2 que existen diferencias significativas entre los 3 materiales con un rango de 11 a 29 tn/ha.
Aunque se utilizó la misma cantidad de semillas al implantar el ensayo, la densidad final a cosecha de planta entera fue de 427.600 pl/ha y 428.100 pl/ha respectivamente para las dos variedades sudan bmr (Mf Sudan bmr 1002 y Mf Sudán bmr 996) y de 485.000 pl/ha en la variedad Mf Sudan 7. Aunque los tres materiales mostraron muy buen macollaje y capacidad de rebrote, se destaca Mf Sudan 7, seguido por Mf Sudan 996. El sudán común (Mf Sudán 7 INTA) fue el primero desarrollado y sigue mostrando durante años, muy buena palatabilidad y adaptación a distintas regiones sorgueras .


Los dos sudanes nervadura marrón dan muy buenos híbridos forrajeros para pastoreo cuando combinadas con la línea androestéril granífera bmr (hembra híbrida), la cual en este campaña produjo rendimiento de grano de 8.2 tn/ha, al 14 % de humedad (Fig.2).
En el Cuadro 3 y Fig. 3 se resumen los resultados obtenidos para esta campaña 2016/17 en los 3 sudanes, seleccionados no sólo por sus condiciones agronómicas sino también por su productividad.
Se observan además los valores en º Brix del contenido de azúcar en tallo de los tres sudanes. Estos materiales eran dulces al probar el tallo desde floración a madurez de cosecha, pero la variedad Mf Sudan 996 bmr INTA tuvo los valores más elevados y regulares en los distintos estados fenológicos (15ºBrix).
 



CONCLUSIONES
En general, el cultivo de sorgo constituye un factor estratégico de la agricultura sustentable ya que propende a conservar los recursos productivos, en un marco de sistemas de producción económicamente competitivos y rentables, preservando el ambiente, y respondiendo asi, a los requerimientos sociales.
Los sorgos sudan o tipo sudan, para pastoreo directo o heno es otro recurso de importancia que facilita la oferta de forraje favoreciendo el incremento de la productividad ganadera y su intensificación en distintos ambientes, como complemento o en forma directa. Este tipo de utilización del sorgo a través de estas variedades, además de las otras maneras de uso del sorgo -como diferido o reserva- permite a los productores una mayor flexibilidad en el .manejo de sus recursos forrajeros, debiendo enfatizar la optimización de este cultivo para su rentabilidad, mediante un correcto manejo del cultivo y utilización de insumos.
Se continúa con el incremento y diferentes ensayos con estas variedades sudán e híbrido forrajero experimental obtenidos en INTA Manfredi y que han expresado hasta el momento un elevado potencial agronómico y productivo y el proceso para su registro.

Bibliografia consultada
  • Abdelhadi, L.O. 2012.. El sorgo y sus múltiples posibilidades. http://yoamoelsorgo.com.ar/biblioteca_detalle.php?id=10.
  • Cragnaz, A..2012. La intensificación de la ganadería de la mano del sorgo. Producir XXI, Bs. As., 20(248):47-51.
  • Espindola C. M., Wuthrich, A. F., Deambrosi, A. M, y Giorda, L.M. 2017. INTA AER LAS TOSCAS Y EL SORGO. Investigación en Campo de Productores. Generación de conocimientos para Producción Ganadera. Disponible web INTA (Reconquista), 16 pp.
  • Giorda, L.M. 2013. Claves para hacer un sorgo productivo y rentable. Pag. 74-82 en: Parte III:Jornada Nacional de Lechería.Exposuipacha 2013.Síntesis del Material de las Charlas Técnicas, Producir XXI. Sociedad Rural de Suipacha.17 al 21 abril 2013. 167 pp.
  • Giorda, L.M. y Ortiz, D. 2011. Manejo del Cultivo de Sorgo para su optimización. Pag.53-65 en Maíz. Informe Actualización Técnica Nº 19- 2011.INTA EEA.Marcos Juarez. Proyecto Regional. Producción Agrícola Sustentable.

7 de marzo de 2018

Causas que provocan pérdidas de kilos en el ganado enviado a faena

Autor/es: 

Parte I

Desconocer el comportamiento natural del bovino
“Muchachos, el secreto de arrear el ganado es que la manada nunca se dé cuenta de que se la está obligando. Que todo lo que el ganado haga, sea hecho voluntariamente”.
Del diario del vaquero Andy Adams, 1903.
La mayoría de los productores están convencidos de saber manejar su ganado y actúan utilizando las formas “tradicionales”, esto es perros, gritos, violencia, amontonamientos, etc. Este sería el punto de partida de los errores que tendrán consecuencias negativas en  el resultado económico de la venta para el productor y en la calidad y cantidad de la carne que será producida en la Planta Frigorífica.
A la tropa enviada se  le debe retirar, durante la faena y previo a la balanza,  las zonas de la carcasa que tienen hematomas. Eso genera un  descuento de kilos, que producirá un menor porcentaje de rinde de la res, situación que siempre genera reclamos y enojos entre las partes.
El miedo y el dolor
Los animales maltratados en origen sufrieron miedo y dolor, que también serán factores negativos para la maduración posterior de las medias reses. La carne toma un color muy oscuro, similar al que tiene el dulce de membrillo.
“Quedó paralizado por el miedo” se escucha decir con asiduidad para graficar las situaciones críticas que le ocurre a una persona, lamentablemente con alta frecuencia, en el día a día en nuestra sociedad. Este concepto se puede aplicar también al  manejo de los bovinos.
Le Doux, en 1994, afirma que el miedo es una emoción universal en el reino animal y que mueve a sus integrantes para evitar a sus depredadores. Todos los vertebrados pueden ser condicionados por el miedo.
También se puede expresar en  sentido positivo: todo vertebrado puede ser conducido por el buen trato.
El miedo se define como una experiencia emocional desagradable causada por un estímulo que el animal percibe como una amenaza.
Las bovinos emanan olores específicos llamadas feromonas para comunicarse entre ellos (el celo es un ejemplo normal de ello). En una situación violenta de manejo tradicional, basta que uno de ellos genere olores que se correspondan a una alarma por miedo extremo, para que se  extienda esa sensación a los otros animales del rebaño. Esos olores son producidos en glándulas cutáneas situadas entre las pezuñas
El miedo es el factor que impacta más negativamente en el comportamiento del  rodeo bovino cuando se utiliza el manejo tradicional, haciendo que asuman actitudes que generan un circulo vicioso. Los animales huyen asustados, el hombre de campo percibe que esta situación le genera una pérdida de tiempo, se enoja y utiliza a los perros, gritos, pechazos del caballo, etc., esto causa pánico entre los bovinos, que mas se alteran y profundizan su intención de huída.
Es imprescindible que los productores que se dedican a la cría y engorde de bovinos comprendan como es el comportamiento natural de sus animales, para que su trabajo se lleve a cabo respetando los principios del bienestar animal.
Algunas claves
En primer lugar es muy importante que sepamos que el animal es un “pensador” basado en imágenes y recuerdos vividos. Notoriamente los animales se comportarán más calmos  y con bajo nivel de miedo si pudieran asociar  recuerdos e imágenes agradables a su llegada al  complejo de toril, mangas, cepo y la presencia del hombre de campo. Por el contrario, utilizando los manejos tradicionales, hay más probabilidades de producir  asociaciones con imágenes negativas que les causarán nerviosismo y  por ende miedo a ingresar nuevamente a ese sitio en particular.
Válida es la comparación con  las vacas del tambo, que se acercan voluntariamente al galpón de ordeño, porque recuerdan que recibirán alimento y se les aliviará la presión de sus ubres, repletas de leche. Claramente un recuerdo placentero y por ende positivo.
Los bovinos nos avisan siempre de sus miedos…falta que el hombre los entienda.

Parte II
Desconocer cómo funcionan los sentidos del bovino
Cuando el personal vinculado con la ganadería recibe los primeros conocimientos en bienestar animal a través de una jornada de capacitación o por la lectura de material explicativo del tema, se plantea con toda lógica ¿por dónde se empieza para aplicar estos conceptos de manejo y recibir sus beneficios?
Esta coherente pregunta es la que me hacen con mayor frecuencia, a lo que respondo: tienen que empezar a saber en primer lugar cómo “piensan” sus animales.
Esto les genera cara de asombro, porque todos creen que eso ya lo saben desde hace años. En realidad nosotros los humanos pensamos que los animales tanto los de producción como nuestras mascotas perciben al entorno en donde viven de la misma manera que nosotros. Este concepto es totalmente equivocado. Para comenzar con la aplicación de los principios del bienestar animal en la especie bovina se parte del conocimiento de cómo piensan/reaccionan los animales ante nuestros requerimientos/deseos.
La visión
La visión es el sentido más importante del bovino, incluso más que su audición (Aimar y col. 2010).
Los bovinos poseen un tipo de visión muy diferente al humano, particularmente sensible a los movimientos bruscos y a los contrastes de luz y sombra. Aunque pueden mantener la visión del horizonte en forma continua, tienen dificultades para ver rápidamente objetos cercanos (Coulter y Schmidt, 1993), razón por la cual es frecuente observar que se rehúsan cruzar áreas de sombra o que brillan, como el reflejo del sol en un charco de agua o ante un elemento extraño tirado en el piso como un envase vacío. Esta falta de acomodamiento rápido de su visión de corto alcance, se soluciona dejando que los bovinos se muevan a su ritmo a medida que se desplazan dentro de los corrales y manteniendo el piso de éstos limpio. Esta situación no provocará ninguna demora operativa.
Las pupilas ranuradas como la de los bovinos proporcionan un campo visual más grande que la de sus predadores, percibiendo mejor los objetos verticales que  los horizontales. Los animales que pastorean se denominan “especies presas” (sujetas al ataque de los predadores) y su visión frontal está adaptada para vigilar la máxima área alrededor de él.  Sin embargo, a sus costados no tiene una visión de profundidad, lo que justifica que reaccione en forma brusca cuando alguien se le aproxima rápidamente. Además no pueden percibir los objetos situados por encima de la línea de su cabeza, a menos que esto se muevan (Aimar y col. 2010).
Por ello resulta recomendable que las paredes del toril y mangas están construidas de manera que imposibiliten la visión hacia fuera (ciegas) o mínimamente  posean una tabla ancha situada a la altura de sus ojos. Así se facilitará aún mas los movimientos de las tropas, porque evitan las distracciones que pueden provocarle miedo, incluso que salten fuera. Su construcción curva, hará que los bovinos crean y vean que su avance en esa dirección será para  “irse al campo nuevamente”. También de este modo se utiliza la tendencia natural del bovino a caminar en círculos (Grandin 1985).
En cuanto a la percepción de los colores, posee una visión dicromática (en colores, especialmente azul y verde) y una estructura celular de sus ojos que le permite tener una mejor vista nocturna. Es recomendable que las instalaciones estén pintadas de un solo color para evitar contrastes que puedan causar desconfianza y que la iluminación sea buena y homogénea. Los bovinos avanzarán siempre hacia las zonas mejor iluminadas, factor clave a tener en cuenta a la salida de la manga, más aún si estamos bajo techo. Una muy buena iluminación natural o artificial, le dará la sensación de escape al bovino.
Las instalaciones deben tener una orientación N-S o S-N para evitar que el sol quede de frente a ellos, porque esta situación los detendrá en su avance.
La recomendación para arrearlos es utilizar banderas hechas con las bolsas en desuso de las semillas colocadas en mástiles plásticos de 2 metros para trabajar en corrales. En cambio para las zonas de la manga y del cepo, la longitud apropiada es de un metro. La bandera nunca debe tocar al animal y la distancia entre él y el operador se relaciona con la zona denominada de fuga.
La zona de fuga se determina desplazándonos despacio hacia los animales. Cuando estos se dan vuelta para mirarnos, todavía no ingresamos a aquélla. Pero cuando lo hacemos efectivamente, los bovinos se darán vuelta y comenzarán a desplazarse. Para que los animales se mantengan en calma y se los pueda mover fácilmente, el operario debe trabajar en el borde de la zona de fuga: para hacer que se muevan, ingresará en la zona de fuga y para hacer que se queden quietos, saldrá de ella. 
La audición
Se sabe que los animales son sensibles a los sonidos de alta frecuencia como chiflidos, alaridos y ruidos metálicos, por eso a la hora de trabajar con ellos, se pueden utilizar sonidos suaves como las vocalizaciones amigables por parte del personal y no gritos ni resoplidos que en general cansan a todos los que están trabajando en el corral y solo asustan más a los animales pudiendo iniciar una serie de vocalizaciones de comunicación que estresen a todo el grupo inclusive antes de iniciar el trabajo (Grandin; Aimar y col) afirman que su capacidad para ubicar el origen del sonido no es buena, mas si son intermitentes, razón por la cual al oír ladridos o gritos se alteran.  
El Olfato
El sentido del olfato es mucho más agudo en el ganado que en los humanos y es dificultoso para los humanos imaginar la información ambiental que el ganado recibe a través del olfato.
El ganado tiene un órgano olfatorio accesorio denominado órgano vomeronasal localizado entre la boca y la cavidad nasal. Esta estructura capacita a los animales para hacer ultra finas discriminaciones entre olores que los humanos aún no pueden detectar. Cuando un  toro  realiza el fleming (olfatear la orina de la hembra para saber si está en celo y ensortijado de los labios) él inspira moléculas de olor dentro del órgano vomeronasal para su identificación. (Ana Petryna y G. A. Bavera. 2002.)
Estudios realizados por Grandin (1984) en cerdos y bovinos indicaron que las señales olfatorias pueden transmitir información sobre la especie, el sexo y la identidad del individuo, pudiéndole informar sobre el estado emocional del individuo. Estas se generan por la producción de olores corporales provenientes de secreciones glandulares que pueden permitir la identificación individual durante interacciones directas entre individuos, y por el depósito de olores en el entorno en forma de heces, orina y secreciones de glándulas perianales. Estas señales olfatorias persisten, permitiendo que una señal pueda comunicar informaciones durante los períodos de ausencia del emisor. Cuando en los alrededores de las mangas dejamos envases de productos veterinarios, estos generan olores que son fácilmente percibidos por los animales. Si nuestras tareas se desarrollaron con violencia, la próxima vez que transiten por allí, la sola percepción del olor les generará el mismo miedo y estrés. Por ello siempre debemos mantener en perfecto grado de higiene el sector, para que el cambio positivo en el trato no se vea perjudicado por el recuerdo dañoso de las malas prácticas.

Parte III
Fallas en las instalaciones de manejo y de carga/descarga
En la generalidad de las profesiones y oficios, el lugar en donde se realizan los  trabajos económicamente más significativos, es el  que mayor mantenimiento recibe. Este se focaliza hacia  el mejoramiento de su funcionalidad y de  la seguridad, a través de la adquisición y aplicación de los últimos adelantos tecnológicos,  de manera de generar una mayor eficiencia y eficacia en las tareas que allí se desarrollarán.
Esto nos llevaría a pensar lógicamente, que las instalaciones rurales también estarían alcanzadas plenamente por estos principios. Un ejemplo acorde con este pensamiento, sería definir a una explotación dedicada al engorde de novillos como a una empresa dedicada a la producción eficiente de carnes bovinas de calidad.
Este  ganadero-empresario no descuidaría  el manejo adecuado de su capital de trabajo (los bovinos) cuando son llevados a las instalaciones  rurales de su empresa (corrales, embudo, manga, el cepo, etc.) para realizar las tareas culturales y sanitarias planificadas o para la carga de una tropa con destino de faena.
Esto parece una aseveración obvia, pero lamentablemente, se convierte en la característica diferencial entre el ganadero- empresario y el propietario de un campo con  vacas. Este último, no sabe ni valora las consecuencias del daño causado en las carnes de sus animales. Ese daño es producido principalmente por los golpes generados a causa del mal mantenimiento de las instalaciones y/o por tener un diseño  inadecuado.
Además, está convencido que la rudeza  que reciben sus bovinos en la manga, es la forma tradicional correcta de trabajo con los animales (así lo heredó).
Las inversiones realizadas en la compra o en el mejoramiento del diseño de las instalaciones rurales tienen una amortización conveniente (relación costo-beneficio positiva), debido a que los materiales  utilizados son de muy larga duración.
La inversión de mantenimiento también resulta mínima, en relación a su baja frecuencia de reparaciones.
Un cargador-descargador que hoy tiene demostrado su mejor funcionalidad, es aquel que  alarga el piso, a partir de su vértice superior, al menos unos tres metros  en forma paralela al suelo. De esta manera queda nivelada con el piso de la jaula del transporte. El animal subirá-bajará sin darse cuenta en donde comienza el piso del camión y el del cargador/descargador. También las paredes deben ser ciegas, es decir que no permitan que los animales vean hacia los laterales, situación que también favorece el movimiento.
Siempre deben tener una curvatura que  le permita ver solamente el equivalente a dos animales y medio por delante de él. Esto provoca en el animal la  sensación de que está saliendo hacia el campo nuevamente y por consiguiente avanza confiado.
La ausencia de instalaciones adecuadas o sin el debido mantenimiento no es una rareza en nuestro país.  Amparados en falsos argumentos, como el tamaño pequeño del establecimiento, lo caro de las instalaciones, etc., muchos establecimientos ganaderos  trabajan  en condiciones que, no sólo generan pérdidas de carne por los golpes recibidos o pérdidas de ganancia de peso por el sufrimiento causado, sino también se corren altos riesgos para la seguridad física de las personas que allí trabajen.
Recomendaciones para tener instalaciones adecuadas
Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos antideslizantes. La observación de centenares de instalaciones indica que el problema número uno en ellas es el piso resbaladizo, que hace que el ganado se caiga. En las instalaciones nuevas, conviene que el piso de concreto tenga surcos cada 20 cm, con un diseño romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan perfil en V con 3 cm de profundidad. Las superficies resbaladizas en las instalaciones existentes pueden ser mejoradas mediante una máquina que abra surcos en el piso de concreto, o con una malla metálica hecha con barras de 2 a 3 cm de diámetro, sobre todo en las zonas de mucho tráfico animal. Las mallas deben estar soldadas de modo que no haya barras ni puntos que sobresalgan, y deben tener un diseño en damero con 30 cm de lado. Otras formas de hacer que el piso sea antideslizante son cubrirlas de arena o adosarles placas de caucho (Grandin). Cuando los establecimientos rurales son de carácter básico, las instalaciones, preferentemente, deben estar construidas en terrenos altos. El barro será un factor muy problemático para el manejo de los bovinos. Las calles deben estar bien mantenidas, limpias de objetos extraños (latas, plásticos, etc) y niveladas para un buen drenaje de las lluvias. Los alambrados serán lisos y no debe haber salientes que produzcan lesiones a su paso. Se deben eliminar en lo posible las calles en ángulo recto, porque el bovino las ve como callejones sin salida y se detendrá. Los cambios de dirección deben ser con curvas suaves para eliminar ese efecto en la mente de los animales.
Las rampas
 Hay que evitar que las rampas sean excesivamente empinadas. La pendiente recomendada es de 20 grados. Se pueden usar además escalones o listones. En las rampas de concreto, si los escalones tienen 10 cm de altura, se recomienda un largo de 30 cm. Si se usan listones, se debe dejar un espacio libre de 20 cm entre ellos, para que se adecuen a la longitud del paso de vacuno. Los pasillos o mangas usados para descargar ganado funcionan mejor si tienen un primer tramo horizontal de 3 a 6 metros de largo como ya se ha expresado. Este tramo horizontal sirve para que el ganado, si está descontrolado, salte directamente del camión a la rampa. Se recomienda que estas rampas sean anchas, para que la salida del ganado no encuentre obstáculos. Para embarcar ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm de ancho, las rampas más funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila india. El error más común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los animales se amontonen en vez de mantenerse en fila. Los acoplados de remolque bajos pueden ser cargados y descargados sin necesidad de rampas. Sólo hay que usar rampas cuando los vehículos son más altos que estos acoplados.  Está más allá del alcance de este artículo proveer información detallada para el diseño de rampas de embarque y desembarque. La información que aquí se aporta sólo responde algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema.
Las puertas, paredes y demás instalaciones deben estar libres de bordes agudos o piezas rotas que puedan lesionar al ganado o dañar los cueros. Las lesiones suelen producirse cuando el animal choca contra un objeto pequeño, tal como el borde de una plancha metálica acanalada.
Tener instalaciones ganaderas adecuadas y en correcto estado de uso de acuerdo a los principios del bienestar animal, son características que revelan la seriedad y responsabilidad que el empresario ganadero tiene a la hora de decidir sus inversiones.

Parte IV
Ausencia de criterios de bienestar animal  en el Establecimiento.
Implementar el bienestar animal traerá beneficios laborales, porque facilitará nuestro trabajo adosándole seguridad y eficiencia. Desde el punto de vista económico mejorará la calidad de la carne producida, ya que está claramente demostrada su relación. Y desde la ética, porque nuestros actos no deben generar dolor y sufrimiento en los animales.
1-La buena alimentación
 La  prolongada  ausencia de alimentos/agua generará en los bovinos un cuadro de estrés que tendrá un efecto negativo en su estado de bienestar. En situaciones climáticas severas esta situación se presenta, razón por la cual saberlo nos ayudará a tomar acciones que suavizarán sus efectos.
También cuestiones tan básicas como la abundante presencia de barro en las cercanías de las aguadas les generará dificultad  en el acceso  y también le provocará estrés, aunque de menor grado.
2- Buen alojamiento para su confort.
Pensar que los animales en producciones extensivas como en nuestro país no lo necesitan, resultan erróneos. La temperatura ambiental es un factor a tener en cuenta. Los bovinos soportan mejor el frío intenso que el calor. Por encima de los 22 grados, el vacuno  necesita compensar el exceso de calor. En el campo resulta clave la presencia de sombra y reparos mediante árboles para ambos efectos climáticos. También mejorarán los momentos de rumia y de descanso tan necesarios.
La sombra natural de los árboles es muy superior a la proporcionada por materiales del tipo empleado para techar edificios o por media sombra, pero esta es siempre preferible a la falta de sombra. Se debe recurrir a ella cuando resulte práctica y no exista sombra natural. Al construir sombra artificial, los techos se deben colocar a una distancia de 3 a 3,7 m del suelo para que los animales reciban menos radiación calórica, circule aire y puedan tener un ambiente fresco. Si la altura es superior a los 3,7 m, los animales permanecerán sobre un suelo caliente a medida que cambia la posición del sol. Deben proveer una superficie sombreada de 5,6 mpor animal adulto. Si el techo se hace con heno, debe tener una construcción sólida, ya que el heno, cuando está húmedo, se hace muy pesado. Una lluvia de 50 mm incorpora 50 Kg. por mde techo.
Forestaciones en cortinas próximas a los corrales proveen reducción de la incidencia del viento en climas fríos y lluviosos o muy ventosos o incluso como oferentes de sombra.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta la ubicación y las características de la masa arbórea. Los árboles de hoja perenne deben evitarse en las barreras al este y al norte, los de hoja caduca serían los indicados para esos sectores ya que voltean las hojas en invierno y no limitan en ingreso de energía solar en esa época. Los lados sur y suroeste y oeste pueden protegerse con árboles siempre verdes que representan una barrera permanente a los vientos del sur, fríos y frecuentes en invierno (Bavera, 2005).
El barro es muy perjudicial también para el confort del descanso., De existir potreros con lomas, serán una solución para estas situaciones.

Parte V
Manejo inadecuado del ganado al momento de la carga
Tener el personal capacitado y entrenado para respetar los procedimientos basados en el  bienestar animal durante la carga, generará un clima de calma, altamente beneficioso. De esta manera los animales tranquilos son más fáciles de cargar  y trasladar. Si por cuestiones impredecibles, los animales entran en un estado de excitación, es recomendable aguardar aproximadamente 30 minutos para que se vuelvan a tranquilizar.
El mugido o balido intenso (vocalización) dentro de la manga o del cepo es frecuentemente una señal clara de malestar causado por un manejo rudo por parte del personal y/o profesional que están realizando su tarea. Cuando se reducen los mugidos es un indicador positivo que tendrá impacto en la calidad de la carne del ganado (Warris-1994).
Aunque las instalaciones de carga y descarga estuvieran en  condiciones ideales, si el personal asignado a esta parte del proceso, no está claramente capacitado en el correcto manejo de los bovinos, el resultado será igualmente malo en relación a la calidad futura de las carnes. Parecerá imposible que se rompa con una tradición ancestral de gritar y silbar para el arreo de los animales, pero es necesario que ello no ocurra porque, como dijimos al comienzo, el vacuno tiene un oído muy sensible y se alterará si se lo acosa de esta manera.
La milenaria relación entre el hombre y el perro es impresionante, quizás la más intensa y profunda entre humanos y animales.Todos los ejemplos que podemos presentar en este sentido, quedan sintetizados en la histórica frase“el perro es el mejor amigo del hombre”, asignándole a la palabra amistad todas sus cualidades. Pero cuando tratamos el tema de bienestar animal en los bovinos, la frase antes mencionada cambia radicalmente, al punto de poder afirmar: el perro no adiestrado es  principal enemigo de los bovinos”.
Recordemos que el bovino es un animal de manada, por lo tanto se sentirá  presa ante el accionar del perro no adiestrado en el rol de  un depredador (cazador). Por esta razón, tratará  primero de huir, moviéndose en forma anárquica y luego si la situación es “sin salida” tomará una actitud de defensa-ataque, especialmente si tiene cría al pie. El hábito de trabajar con perros no adiestrados debe ser eliminado por completo, debido a que no distinguen por sí solos entre agredir y la situación de dominar sin maltratar a los bovinos. Esto genera nerviosismo en los animales que desatienden a nuestra intención de trasladarlos por un determinado camino, dando lugar a indeseables prácticas adicionales como golpearlos con el caballo y al uso de los arreadores con consecuencias nefastas en la carne (hematomas).
La picana eléctrica es un elemento infaltable en los transportes de hacienda y en las mangas de los establecimientos agropecuarios y  plantas frigoríficas. Su presencia resulta natural  y su ausencia llamativa, porque como dirían sus usuarios “sin ella es imposible mover a la hacienda”. Este paradigma es absolutamente falso. Para la movilización adecuada de los animales se recomiendan elementos con una finalidad equivalente, como lo son los plumeros,  banderas  y  sonajeros. Los primeros se elaboran con palos en cuyo extremo se colocan flecos plásticos a modo de un plumero o directamente un trozo plástico como una bandera. Los  sonajeros pueden construirse a partir de una botella plástica de gaseosa, colocándole en su interior algunas piedras. La picana eléctrica debe usarse solo en casos muy esporádicos y con personal entrenado. Esta indicada su eventual aplicación en  la base de la cola,  dos segundos,  y sólo cuando el animal pudiendo avanzar y por razones que se desconocen, no lo hace. 
La zona de fuga y el punto de balance
La Dra. Grandin desarrolló los conceptos de zona de fuga y punto de balance para el movimiento correcto de los animales. Se puede determinar la zona de fuga desplazándonos despacio hacia los animales.  Cuando estos se dan vuelta para mirarnos (“nos miran de frente”), todavía no ingresamos a la zona de fuga. Pero cuando lo hacemos efectivamente, los bovinos se darán vuelta y comenzarán a desplazarse.
La zona de fuga: para que los animales se mantengan en calma y se los pueda mover fácilmente, el operario debe trabajar en el borde de la zona de fuga: para hacer que se muevan, ingresará en la zona de fuga, y para hacer que se queden quietos, saldrá de ella.


Las mejores posiciones son las indicadas en el siguiente diagrama: 
El operario debe evitar el punto ciego detrás de la cola del animal. También debe abstenerse de penetrar profundamente en la zona de fuga. Los animales se perturban cuando alguien se mete en su espacio propio y no tienen la posibilidad de alejarse. Cuando se arrea al ganado en los corrales por un callejón y los animales se dan vuelta y corren hacia atrás, sobrepasando al jinete, lo más probable es que éste haya penetrado demasiado en su zona de fuga. Los animales se dan vuelta en un intento por alejarse del operario. Si el ganado comienza a darse vuelta, el jinete debe retroceder y aumentar la distancia entre él y los animales. Este retroceso debe hacerse a la primera señal de que el ganado comienza a darse vuelta. Si un grupo de animales se frena de golpe ante una sombra o un olor, hay que tener paciencia y esperar que los animales que encabezan el grupo atraviesen el obstáculo; el resto de los animales los seguirá. Si los animales retroceden en una rampa de embarque, hay que retroceder, no tocarlos o golpearlos. Ellos retroceden con la intención de alejarse de uno, y normalmente se calmarán si uno se aleja antes.
El punto de balance es la línea imaginaria vertical que pasa por  la cruz del animal. El ganado avanzará si el operario se ubica detrás de ese punto, y retrocederá si se ubica delante de él. Muchos operarios cometen el error de quedarse parados delante del punto de balance mientras tratan de que el animal avance por la manga. El ganado tiende a avanzar por la manga sin necesidad de que se le aplique la picana eléctrica, si el operario camina hacia atrás, pasando los puntos de balance de los sucesivos animales. No hace falta darle un toque de picana a cada uno de los animales: si ellos se están moviendo solos por la manga, hay que dejar que lo sigan haciendo por sí mismos. Muchos científicos coinciden en afirmar que lo “novedoso” es altamente estresante para el ganado, de modo que una rutina, como tiene el ganado lechero, resulta facilitador del manejo en los bovinos productores de carne. Se recomienda hacer que el ganado se acostumbre a ser trabajado serenamente por gente a pie, a caballo y en vehículos, con el fin de impedir cualquier excitación por “novedosa”.  Los animales temen a lo novedoso y se amansan y habitúan a las tareas llevadas a cabo en calma y que se realicen de rutina.
Temperatura ambiente al momento de la carga y del traslado es un factor de alta incidencia en la calidad final de las carnes. Un golpe de calor es la principal causa de carne oscura, que tiene un pH superior a 6.3. El estrés calórico es altamente negativo para los animales por transportar, por lo que, en lo posible, la carga y posterior traslado deben realizarse de noche o a la mañana bien temprano.
Cuando en verano despachamos hacienda con destino a la faena sin respetar la densidad de carga en la jaula, también generaremos mucha incomodad por calor. Esto se agrava  si el camionero se detiene varias veces por las más diversas causas, siendo la más común ingerir alimentos. Si deja la jaula  al rayo del sol, por no saber del problema o por no  poder ofrecerles algo de sombra, las temperaturas pueden llegar a valores insoportables que pueden llevar a la muerte (mas de 45 grados de sensación térmica).
Muchos camioneros saben de esto y lo evitan muy bien, pero cuando llegan a la planta frigorífica de destino, se encuentran  al sol, con extensas colas  para descargar  . La temperatura ambiente,  al momento de la carga y del traslado es también un factor de alta incidencia en la calidad final de las carnes. Los bovinos tienen mayor resistencia al frío. No obstante, hay que considerar que cuando un camión circula a 80 Km/h con una temperatura ambiente de -5 ºC, la sensación térmica por efecto del viento es de –30 ºC. Las lluvias bloquean la capacidad de aislamiento térmico del vacuno. Ante esa eventualidad, es recomendable que el conductor de una jaula detenga su marcha y busque un lugar reparado.
El productor, en general, no controla las formas de cargar, la densidad ni por que ruta viajarán los animales. Los animales se deben preparar de acuerdo a las horas de duración del viaje y a las condiciones climáticas. Se recomienda un tiempo de descanso previo en un potrero ubicado en las cercanías del lugar de carga, para que los animales repongan  apropiadamente sus reservas energéticas y para la observación de su estado de general de salud. La cantidad de horas de descanso previas al inicio del transporte depende de si los animales llegan al lugar por arreo desde una distancia considerable o si provienen de un potrero cercano. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se recomienda un tiempo mínimo de descanso de 12 horas hasta un máximo de 72. El potrero debe dar la posibilidad de que los animales se echen a la sombra  protegidos del calor o al reparo de los vientos fríos con cortinas de árboles y/o refugios naturales o artificiales. La provisión de agua deberá ser permanente y la alimentación se debe suspender en las 6 horas previas al embarque. Para evitar peleas, prescindir de la mezcla de tropas de distinta procedencia en el corral pre embarque. Cuando los animales se cargaron, hay que esperar unos minutos para que se acomoden, tras lo cual dejan de producir ruidos dentro de la jaula. Es recomendable acordar con el conductor  la ruta elegida mas apropiada para llegar al frigorífico. Esta será la que permita un viaje más cómodo para los bovinos. También hay que evitar que se produzcan golpes con la puerta al descargar la guillotina en el lomo o en el cuadril del animal (uno de cada diez animales que va a faena tiene golpes de guillotina y eso significa una pérdida promedio de 3 kilos por cada res).
El conductor debe conocer los conceptos de transporte en condiciones de bienestar animal, asegurando que el camión tenga adecuadas paredes y pisos, divisiones funcionales, doble rodillo a la salida de la puerta y que la carga respete la densidad de carga adecuada para el número y categoría de animales.
 Debe tener los medios para estar comunicado con el propietario de la hacienda  para avisar ante un problema imprevisto.
 Animales no aptos para la carga y traslado. Se podría expresar un concepto general que diga que la condición física del animaldebe corresponderse al tiempo de duración del traslado. Pero hay otras situaciones que escaparían a este concepto, como cargar distintas categorías (vacas y terneros)o distintos estados fisiológicos (hembras en celo o en lactación y toros). A continuación se hará un listado de situaciones por los cuales los animales no estarían aptos para ser cargados por causarles efectos no deseados:
a) Hembras en su última etapa de gestación (90 días para parir)
b) Hembras con menos de 4 días de paridas
c) Animales caquécticos (débiles)
d) Animales con trastornos locomotivos graves
e) Animales de distintas categorías
f) Animales con síndrome febril manifiesto
g) Hembras en celo junto a machos
h) Terneros recién nacidos (con cordón sin cicatrizar)
i)       Animales con pesos significativamente distintos
j)       Animales con neoplasia ocular (cáncer de ojos) que haya invadido el                         tejido facial.
k)      Animales con cirugías recientes (menos de 7 días)
Fuente: ENGORMIX