20 de julio de 2016

20 DE JULIO. DÍA DE LA PAMPA

Este es el segundo año que se conmemora el día de esta maravillosa provincia en esta fecha: 20 de Julio.
La fecha hace mención a la Ley Nacional 14037 que le dio Autonomía Provincial a este territorio.
Hasta entonces se festejó equivocadamente, el 16 de Octubre fecha en que se sancionara la Ley Nacional 1532 (1984), que organizó administrativamente los territorios nacionales y dejó a La Pampa sin una importante franja de suelos entre los ríos Colorado y Negro...pueden ver un mapa del territorio en este link:

http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/03/la-pampa-en-mapas.html

Les dejo una foto otoñal, cargada de ocres (color típico de esta provincia), razón por la cual se le suele llamar a La Pampa: "Patria Baya"
¡Feliz día provincia querida! 

21 de marzo de 2016

Apicultura. Pequeño Escarabajo de las Colmenas. Una amenaza que viene de Brasil

Recibí esta información del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y aunque nunca había publicado nada acerca de apicultura, porque es un tema desconocido para mí, me pareció importante difundir esta información para que los amigos apicultores estén atentos a esta nueva plaga, que espero no llegue nunca a Argentina.
Un saludo cordial y a revisar las colmenas...


SANIDAD APÍCOLA
Pequeño escarabajo de las colmenas: alerta ante la detección de focos en Brasil
La observación de individuos sospechosos en colmenas, enjambres o frutas debe ser notificada en forma inmediata al Senasa.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, mediante una notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la República Federativa de Brasil confirmó la aparición de dos focos de la plaga de las abejas causada por el Pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), en apiarios del municipio de San Pablo.
La plaga en cuestión posee una gran capacidad de dispersión y de supervivencia, debido a que su vuelo autónomo le permite alcanzar distancias de hasta 13 km y, en ausencia de colmenas, se puede alimentar y reproducir en ciertas frutas maduras.
El PEC, originario de África, puede causar graves daños durante el desarrollo de su estado de larva, provocando la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente despoblamiento de las colmenas afectadas. Además, la presencia de la plaga en el país puede condicionar la comercialización internacional de productos apícolas.
Con el fin de detectar en forma precoz la posible presencia del PEC, se recomienda a todos los productores apícolas del país incrementar el monitoreo de las colmenas, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Entre Ríos, que limitan con Brasil, Paraguay y Uruguay.
Se recuerda que el PEC es de denuncia obligatoria ante el Senasa, por lo tanto la sospecha o la detección de escarabajos compatibles con Aethina tumida debe ser informada de inmediato para proceder al control de la plaga y evitar su diseminación.
Asimismo, las colmenas con individuos sospechosos no deben ser movilizadas hasta que se confirme el diagnóstico.
Para ello, es importante que los apiarios se encuentren inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), a fin de poder ubicar las colmenas y a sus titulares en forma eficiente ante una emergencia.
Para más información, puede comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola (DNSA): apicultura@senasa.gov.ar / 011 4121-5408.

2 de marzo de 2016

Monitoreo de Chinches en Soja

29 de Febrero de 2016

LA CHINCHE…¡ME PONE VERRRDE!...
dijo el productor,
¿y a mí, no? Dijo la soja…


POTENCIAL INCREMENTO POBLACIONAL 



Decida correctamente 

Tomar decisión de control según las “3E”
(Especie de chinche, Espaciamiento, Estado reproductivo)



Piezodorus guildinii (Ch. de la alfalfa)


Impacto sobre la producción de soja


        El impacto en la producción del ataque de chinches según  distintos estados reproductivos de la soja es diferencial; es decir, que la pérdida variará según en qué estado reproductivo estén las chinches; debiéndose tener en cuenta no sólo formación de granos (R5) y grano lleno (R6), sino también los estados anteriores donde se desarrollan las vainas (R3 y R4).

        El mayor impacto de las chinches sobre la producción, por la distinta susceptibilidad de la soja a los daños de la plaga, resulta ser al estado de formación de vainas (R3 y R4). En estos estados, el efecto de las punciones de chinches producen rápidamente un retorcimiento de las vainas en forma espiralada, las cuales inmediatamente se secan y caen, perdiéndose la producción de vainas enteras.

        En cambio, los daños en la etapa de formación de granos (R5), si bien muy importantes, son potencialmente menores que en R3-4. Es decir, que el ataque en R5 puede producir desde vainas parcialmente vanas o vacías hasta granos chuzos, o bien con solo depresiones en los granos, dependiendo del menor o mayor desarrollo del grano al momento de producirse los daños.     

        El impacto de las chinches, según momento de ocurrencia de los ataques dentro de un amplísimo rango reproductivo de la soja (desde R3 hasta fin de R5), es muy variable. Tan variable que el abanico de impacto va desde la eliminación de vainas enteras (en R3-4) a producir sólo una depresión en un grano con desarrollo avanzado, prácticamente formado (a fin de R5). Entonces, ello sugiere la obvia necesidad de tomar decisiones que estén en correspondencia con estos diferentes estados reproductivos, por la diversa incidencia en la producción.

        A partir de grano lleno (R6), el impacto sobre la producción es mucho menor, o sea, que se necesitaría tener mayores cantidades de chinches por metro en R6 respecto de R5, para que se justifique un control, a fin de evitar pérdidas económicas en la producción (ver tabla). Sin embargo, es otra la historia cuando se trata de lotes de soja destinados a semilla.



Tabla.-  Incidencia de P. guildinii  y N. viridula en estados reproductivos avanzados
(soja sembrada a 35 cm)

E S  P E C I E


R5
(formac. de granos)

R6-7
(grano lleno en adelante)

Ch. de la alfalfa
P. guildinii


0,5

1,5

Chinche verde
N. viridula


1

2,5



Impacto sobre la calidad de la semilla


        También estos hemípteros plaga producen un efecto diferencial sobre la calidad de la semilla de soja según las especies de chinche y estados reproductivos. Al estado R5-6, los dañosafectan el poder germinativo (PG) de soja a partir de 1 chinche verde por metro y de 0,5 chinche de la alfalfa por metro, demostrando esta última chinche su mayor severidad  que la verde,también, en la calidad de semilla.

        Al estado R7, la chinche verde produce sólo una tendencia a la merma en la calidad de la semilla (excepto que haya poblaciones muy altas), pero la chinche de la alfalfa, en cambio, a diferencia de la chinche verde, en este estado avanzado continúa causando una significativa reducción en viabilidad y vigor de la semilla.


La siempre verde


        Un aspecto que tampoco debemos descuidar ante la presencia de chinches en soja de avanzado desarrollo (fines de R5 y R6), además de su incidencia o no en la producción (según niveles de chinches), es el potencial efecto fisiológico, que pueden causar sus daños, de retención foliar (retraso de la senescencia del cultivo), con la consecuente permanencia aún después de R6-R7 de tallos y hojas verdes y, en ciertos casos, también vainas verdes. Esta adversidad que afecta notoriamente el proceso normal de maduración se trasunta en una problemática para la cosecha, y generalmente se da en manchones dentro del lote, así como muy frecuentemente en cabeceras.

        Lo descripto anteriormente es como resultado de la acción de chinches, generalmente la chinche de la alfalfa o la verde. El síndrome de retención foliar es más intenso, y por ende evidente, con Piezodorus guildinii y en poblaciones superiores a los umbrales. Pero, a veces, no solo con niveles muy altos de estas chinches. Es decir, que en algunos casos si bien su presencia no está superando los umbrales como para producir pérdidas de producción, sí pueden desencadenar el fenómeno de retención foliar, reacción fisiológica de las plantas que tendrán consecuencias en la cosecha. Niveles que superen los 3 a 4 individuos/m2 en áreas o manchones del lote, pueden producir la sintomatología de referencia.

        Cabe consignar que para esta campaña es posible que este fenómeno pueda tener cierta incidencia, sobre todo en lotes con mayor presencia de chinche de la alfalfa, debido a que se está registrando un incremento poblacional de chinches en la mayoría de las zonas, en coincidencia con la situación general de un estado reproductivo avanzado en soja de primera.
     
Ing. (M. of Sc) Nicolás Iannone

21 de enero de 2016

Grano de maíz entero vs molido acompañado de urea protegida en raciones de recría

Es una vieja discusión la de moler o no moler los granos... el Doctor Fernandez Mayer lo justifica solamente cuando se dan pequeñas cantidades de mantenimiento (a vaca de cría por ejemplo), así que me alegra leer este trabajo y poder compartirlo con todos ustedes. Los saludo con el afecto de siempre y que tengan buen 2016.



Grano de maíz entero vs molido acompañado de urea protegida en raciones de recríaPARTE 1

Publicado el: 
Autor/es: 

1. Eficiencia animal.  
Introducción
En los bovinos jóvenes, las raciones concentradas de alta energía permiten lograr elevados aumentos diarios de peso vivo (ADPV). Actualmente continúa el interés por los resultados que pueden obtenerse con diferentes inclusiones de grano de maíz entero vs molido.
El objetivo de esta experiencia fue evaluar la eficiencia de terneras alimentadas con raciones secas con diferentes combinaciones de grano de maíz entero y molido, acompañadas de una corrección proteica de urea protegida (UP).
Materiales y métodos
Se utilizó un grupo de 24 terneras Hereford y Polled Hereford de 154,5kg de PV, provenientes de destete hiperprecoz. La experiencia tuvo una duración de 35 días y se agruparon los animales en 4 tratamientos. Los animales se asignaron en 3 corrales/tratamiento mediante el método de aleatorización restringida considerando el PV (2 animales x corral).
Las raciones se formularon únicamente con maíz en diferente proporción de grano entero y molido (tabla 1). La corrección proteica se realizó con urea protegida (UP), Nitrum 24® experimental saborizado (N24® ES, 262% PB) y la corrección vitamínica mineral con (AFMix® Feedlot, ACA). Se ofreció diariamente a cada animal 110 g de UP y 70 g núcleo mineral junto al grano.
Tabla 1.  Fracciones de grano entero y molido.


Las raciones fueron isoproteicas (14,6% PB) e isoenergéticas (3,2Mcal energía metabolizable). Los animales se pesaron a intervalos de 7 días y se calculó el ADPV. Para conocer el consumo y estimar la conversión alimenticia, se suministró diariamente un 25% por encima de la capacidad de consumo de cada corral y se pesó el remanente. El consumo y la conversión fueron estimados en base materia seca (MS) del alimento.
Los datos obtenidos fueron analizados por ANVA según un modelo completamente aleatorizado mediante el software Statistix 9.0 (USA). El nivel de significancia utilizado fue del 5% (α=0,05).
Resultados y Discusión
En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de evolución de peso, consumo y conversión alimenticia.
Tabla 2. Evolución de peso, consumo y conversión alimenticia.
a,b Letras distintas indican diferencias significativas (test “t” P=0,05)
PI: Peso inicial, PF: Peso final; TKG: Total kg ganados. EEM: Desvío estándar de la muestra.
Los resultados de ADPV y TKG no presentaron diferencias significativas en el análisis estadístico.
El consumo fue menor en T2 respecto de T1, no encontrándose diferencias con el resto de los tratamientos. Aunque esta disminución de consumo no se expresó estadísticamente en el ADPV o TKG, pero se correspondió con una merma en la ganancia de peso.
La eficiencia para convertir alimento en PV fue similar para todos los tratamientos y se correspondió con lo observado en experiencias anteriormente publicadas.
Conclusiones
La oferta de grano de maíz entero, molido y sus combinaciones no generaron diferencias en la eficiencia animal. La diferencia de consumo observada en uno de los tratamientos (T2) no impactó sobre la ganancia de peso.
En esta experiencia no pudieron demostrarse diferencias de eficiencia animal entre maíz entero y molido, y debido a ello sería posible simplificar los sistemas de alimentación en recría utilizando raciones secas a base de grano de maíz entero.
Agradecimientos
Esta experiencia fue financiada por la empresa productora de Nitrum 24®. Los autores agradecen el apoyo financiero.

Amaranthus palmeri


24 de diciembre de 2015

Feliz Navidad 2015

¡Hola Amigos!
La Navidad es una de las fechas en las que, los que ya peinamos algunas canas... o ya no tenemos qué peinar... nos ponemos un poco melancólicos. Y yo no soy la excepción.
La Navidad me retrotrae a mi infancia, cuando viajábamos a última hora (porque mi padre siempre estaba muy ocupado), en aquella Ford a celeste, casi siempre hasta la Escuela Agropecuaria Inchusti (cerca de Valdés), donde vivían mis tíos y primos más queridos.
Allí confluían el resto de la gran familia con mi abuela Elia.
La mesa, que era inmensa, se disponía en el patio (si no llovía) y yo aprovechaba para jugar con mi primo Fernando y sus amigos hasta la hora de la cena.
El arbolito de navidad, era para mí algo mágico; con sus adornos de cristal y sus luces... y mi tía Chola con sus manos hábiles y su fino gusto, confeccionaba un pesebre distinto y artesanal cada año (de arcilla, de chalas de maíz, de trapitos, de cartón), que uno esperaba con ansiedad para ver y admirar.
No recuerdo demasiado las comidas; pero sí las ensaladas de fruta en grandes ollas, que se servían con cucharón, las frutas secas, confites, garrapiñadas, turrones, budines y pandulces tan distintos a los de estos tiempos... y aquel "descontrol" que tenían nuestros padres sobre nosotros, ocupados en sus conversaciones y quehaceres, que nos permitían "manotear" algún vaso de vermout servido o "raptar" alguna botella de sidra que tomábamos con mis primos a escondidas.
Ya el abuelo Juan, se había ido a sembrar con sus caballos, campos de estrellas y siempre era motivo de repentinos silencios y algunas lágrimas en la mesa.
Papá Noel, solía aparecer personificado en mi tío Nacho (aunque mucho más morocho que el que yo veía en mis "Anteojitos"), cargando una bolsa con golosinas que repartía entre nosotros, Tampoco faltaban las riñas familiares por fútbol, política o cuestiones domésticas... esa era la parte más odiada por mí, ya que con seguridad, mi madre estaba en medio de semejantes discusiones, muchas de las cuales terminaban de mala manera y yo dejaba de ver a algunos primos por meses, hasta que se restablecían las relaciones...
Eran los tiempos de las familias grandes, convocadas alrededor de una mesa por la presencia de los abuelos que aún vivían. Eran aquellos tiempos de jugar, de asombrarnos frente a un árbol de navidad o un pesebre...
Eran aquellos tiempos en que los más chicos, hacíamos "buena letra" porque si no, Papá Noel no te dejaba nada en el arbolito...
Eran aquellos tiempos en los que la Navidad se sentía más pura, más auténtica, más nuestra.

¡Felíz Navidad para todos!

Sergio La Corte

10 de diciembre de 2015

La importancia del Calostro en el Bovino

Publicado el: 

Autor/es: 

Introducción
El calostro es el primer alimento que deben consumir los terneros ,y tiene tres funciones básicas: 1) protección del recién nacido durante los primeros días de vida frente a las posibles infecciones, gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Igs); 2) aporte de energía para combatir la hipotermia, debido a su alto valor energético y 3) facilitar el tránsito intestinal, gracias a su elevado contenido en sales de magnesiocon acción laxante, lo cual ayuda a la ternera a expulsar el meconio (materia fecal fetal).
Los terneros recién nacidos nacen desprovistos de inmunoglobulinas en el suero sanguíneo, es decir, nacen sin anticuerpos, lo cual hace que tengan baja resistencia a las enfermedades. Esto se debe a que los bovinos poseen una placenta de tipo epiteliocorial, lo cual impide totalmente el paso de Igs desde la madre hacia el feto, lo que hace que los recién nacidos de los bovinos sean completamente dependientes de los anticuerpos recibidos a través del calostro. Al obtener un calostro de buena calidad y en la cantidad requerida por la ternera, se puede reducir la mortalidad de los animales, lo cual aún es un problema latente en muchas explotaciones pecuarias del país. Los terneros desprovistos de calostro o los que absorben cantidades inadecuadas de Igs, son más susceptibles a padecer infecciones provocadas por bacterias como septicemia, enteritis, y enterotoxemia.
Absorción de las Inmunoglobulinas del calostro
Una vez que el ternero recién nacido ingiere calostro, las Igs son absorbidas intactas a través de la mucosa intestinal y aparecen en el torrente sanguíneo, generándose la inmunidad pasiva. La habilidad para absorber las Igs del calostro sin degradación es desde el nacimiento hasta las 24 horas después de nacido el ternero, tiempo en el cual ocurre el cierre de la membrana intestinal y comienza la activación del sistema digestivo del animal. Los anticuerpos que no atravesaron el intestino durante este periodo no se podrán absorber. Sin embargo, el cese de la transferencia de Igs desde el intestino a la sangre de la ternera se incrementa después de las 12 h de ocurrido el nacimiento. Mientras mejor es la calidad del calostro, más rápido y eficiente es la absorción de las Igs por las terneras.
Factores que influyen en el grado de absorción de Igs
  • La concentración de Igs (principalmente IgG) presente en el calostro ingerido por los terneros, debe ser sobre los 50 g de IgG/L. Este valor se obtiene mediante una evaluación con calostrómetro.
  • La edad de la ternera en la primera alimentación con calostro, idealmente debe ser administrado dentro de las primeras 2 horas de vida.
  • Volumen de calostro ingerido, debe ser el 10% del peso vivo del ternero en la primera toma. La segunda dosis debe ser dentro de las 6 a 8 hrs siguientes.
Factores que influyen en la calidad y cantidad del calostro
  • La raza de la madre. Por ejemplo, la raza Holstein presenta una menor concentración de Igs que la raza Jersey.
  • El número de lactancia de la madre. Existe una tendencia al aumento de las inmunoglobulinas en la medida que se incrementa la edad de la vaca y el número de partos.
  • Duración del período seco de la vaca. La acumulación de Igs comienza a partir del periodo de secado de la vaca y alcanza su máxima concentración al momento del parto, por lo cual si no existe periodo seco o este es menor al recomendado (45 días), no existirá una adecuada acumulación de Igs.
  • Estado sanitario de la vaca. No es recomendable utilizar calostro de vacas enfermas (vacas con mastitis, leucosis, tuberculosis, paratuberculosis, etc).
Administración del calostro
Existen diversas maneras de administrar calostro a los terneros:
  • Al pie de la vaca. Este procedimiento no es el más adecuado, ya que la ubre puede estar sucia, el ternero puede tener dificultades para mamar y no se controla la calidad ni la cantidad de calostro tomado por el ternero.
  • Mediante una sonda esofágica. Este método se debe ocupar en caso de que el ternero esté enfermo, muy débil o no sepa tomar por sí sólo, y lo debe realizar una persona capacitada.
  • Mamadera o botella con chupo. Esto es lo más recomendable, ya que con este procedimiento el productor se cerciora de que el ternero reciba calostro y en la cantidad adecuada, siendo además una práctica higiénica si se realiza correctamente.
Conservación del calostro
Cuando la producción de calostro por parte de las vacas es alta, es conveniente analizarlo con el calostrómetro, para descartar aquellos calostros de mala calidad y conservar los que tengan una calidad adecuada para su uso posterior. Sólo se debe conservar el calostro de la primera ordeña después del parto, y debe refrigerarse (si se va a utilizar en la primera semana de recolectado) o congelarse dentro de una hora después de la recolección, conservándose de esta forma hasta por un año.
Se deben identificar los calostros almacenados etiquetando los envases, en los cuales se indique su origen, fecha y calidad. El calostro congelado debe ser descongelado a baño maría (sin exponer el recipiente directamente a la fuente de calor) y cuidadosamente, ya que un calentamiento sobre 50 º C destruye las Igs. Una opción es congelarlo en bolsas de plástico limpias y gruesas en pequeñas cantidades (1litro), y cuando se necesite se descongela sólo la cantidad necesaria. El tiempo entre la aparición de los pies del ternero en el momento del parto hasta que el calostro esté listo para beber, debe ser suficiente para que el calostro se descongele en agua caliente a 50 º C.
El calostro se debe suministrar a la temperatura corporal (37ºC). Si está más frío, los terneros requerirán energía adicional del cuerpo para digerirlo. Los temblores de terneros después de beber líquidos fríos, o cuando están en ambientes fríos y lluviosos, pueden ser prevenidos de esta forma. Por otra parte, una temperatura inadecuada del calostro puede producir trastornos digestivos y/o diarreas.
Recomendaciones
  • El calostro debe ser administrado dentro de las primeras 2 horas de vida.
  • La ternera debe tomar el 10% de su peso vivo, en las primeras dos horas de vida.
  • El calostro debe provenir de vacas sanas.
  • El primer calostro otorgado a los recién nacidos debe proceder de la primera ordeña de la vaca posterior al parto.
  • Un periodo seco menor a 45 días disminuye la calidad del calostro.
  • El calostro debe ser suministrado a temperatura corporal de la ternera.
Glosario.
  • Anticuerpo. Componente producido por el organismo para atacar a los virus y bacterias.
  • Inmunoglobulina. Glicoproteínas que actúan como anticuerpos.
  • Morbilidad. Proporción de animales que enferman en un sitio y tiempo determinado.
  • Septicemia. Afección generalizada producida por la presencia en la sangre de microorganismos patógenos o de sus toxinas.
  • Calostrometro. Instrumento que mide las inmunoglobulinas presente en el calostro.
Este informativo fue financiado por el proyecto PDT INNOVACHILE-CORFO 12 PDt-16713 "Optimización de la crianza de hembras de reemplazo de lechería mejorando aspectos económicos y productivos del rebaño a través de difusión y transferencia de nuevos instrumentos y metodologías tecnológicas, para aumentar la competitividad de los productores lecheros de la Región de Los Lagos", ejecutado por INIA, con el apoyo de Futurolac S.A. y Acoleche AG.
Publicado Originalmente en Manuales INIA
Autor/es

Region Metropolitana, Chile