7 de septiembre de 2014

Alerta. Enfermedad Foliar en Cebada. (Ramularia collo sygni)

En la temporada 2001-02, excepcionalmente nublada, lluviosa y húmeda, se registró una nueva enfermedad en el país, en los cultivos de cebada cervecera de la región pampeana. Similares condiciones se registraron durante la campaña 2012-2013.
Ahora, hace pocos días, en el sudeste bonaerense se registraron fuertes vientos acompañados por abundantes precipitaciones que anegaron y encharcaron varios campos, caminos y rutas. Tres Arroyos, Balcarce, Pieres, Necochea, etc., muestran anegamientos comparables a los que ocurrieron en las dos anteriores campañas descriptas con epidemias de ramularia. Si bien parece haber siempre inóculo en la región, como la presencia de la enfermedad es esporádica, es necesario investigar más acerca de las variables ambientales que desencadenan la dispersión, esporulación e infección por parte de este hongo, denominado ramularia collo-cygni.
Este patógeno posee una fase interna en la planta como endófito y con importante tiempo de latencia, hasta que en forma posterior a la floración y en presencia de luz, emergen súbitamente las lesiones sobre el tejido foliar. Inicialmente, estas lesiones pueden confundirse con el comienzo de la mancha en red (Drechslera teres), luego crecen y se esparcen por toda la hoja dando un aspecto de salpicado denso.
El diagnóstico suele ser difícil y tardío ya que los mismos pueden confundirse con aspectos nutricionales; manchas fisiológicas de la cebada y, en general, aparecen mezcladas con síntomas de otros patógenos como Drechslera, mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana) o escaldadura (Rynchosporium secalis). El hongo se observa más fácilmente sobre el tejido muerto o necrótico. Algunos aspectos inequívocos para diferenciarla de las manchas fisiológicas son que las manchas por ramularia generalmente presentan un halo clorótico, el que no se detecta en las de origen fisiológico.
Otro aspecto diferencial es la ubicación de las lesiones de ramularia en tallos, hojas y vainas; las de origen fisiológico casi siempre están sólo en las hojas. Finalmente, ramularia ataca a todas las variedades de cebada, mientras que las lesiones fisiológicas están asociadas a algunas variedades. La enfermedad causa una rápida senescencia y “entrega” del cultivo. A medida que la planta crece, el hongo coloniza y genera rubelinas, una toxina que acelera la senescencia.
La infección está muy relacionada con las horas de mojado, frecuencia e intensidad de las lluvias. Por lo descripto anteriormente y ante la ocurrencia de anegamientos y abundantes lluvias que podrían generar estrés en lotes de cebada, se deberá estar muy atento y preparados para proceder eventualmente al manejo de esta enfermedad.
Control
Si existiese una epidemia de Ramularia se necesitaría un programa químico de control especial. Se trata de una enfermedad particular y de muy difícil diagnóstico. La mejor manera es hacer un test desde macollaje. Hay tres posibles: el clásico morfológico, el ELISA serológico y el PCR Molecular. Los dos últimos son más precisos, pero caros y necesitan de desarrollo en Argentina.
El primero puede usarse pero lleva tiempo. El hongo puede esporular en hojas donde haya senescencia (más viejas) y luego salen las fructificaciones. Bajo microscopio se confirma la presencia de esporas y una vez detectado debe procederse a la aplicación.
Las carboxamidas son las moléculas más eficientes para el control pero en mezclas con estrobilurinas y/o triples mezclas con triazol. Es muy importante el momento de control para asegurar el éxito.

Y en trigo...
Las enfermedades son limitantes de los rendimientos potenciales de trigo y cebada, con lo cual un buen manejo de las mismas evitará pérdidas de importancia.
En ese sentido, los especialistas del INTA Pergamino Fernando Jecke, Lucrecia Couretot e Ignacio Terrile, presentaron un relevamiento para la zona norte de Buenos Aires.
El mismo muestra datos recogidos en una amplia red de Agencias de Extensión del INTA que se nuclean bajo la experimental Pergamino y de él se desprende que las enfermedades que más afectan al trigo son “roya de la hoja”, “mancha amarilla” y “septoriosis de la hoja”. En cambio, en cebada, las prevalentes son “mancha en red”, “mancha marrón o borrosa” y roya de la hoja de cebada”.
El monitoreo es un elemento de importancia para realizar un diagnóstico oportuno, además de conocer el comportamiento sanitario de la variedad, considerar las expectativas de rinde del cultivo o estadíos críticos de definición del rendimiento y umbrales de control.
Por ello, la recomendación principal es “intensificar monitoreos en variedades susceptibles a roya de hoja en trigo y a manchas foliares en cebada”.
Escribió:  Marcelo Carmona.
Fuente: Diario Clarín (a través de Adrian Catelli)

12 de junio de 2014

Las Multinacionales del Agro


UN INFORME SOBRE LAS EMPRESAS QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIA

Tres compañías manejan más de la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez
corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes. Las cifras del agronegocio.
Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado de fertilizantes. Con nombres propios y cifras de
ganancias, un informe internacional arroja datos duros sobre las multinacionales del agro.
“La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de la investigación deben discutirse como temas principales en la búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”, reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde
Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del modelo de agronegocios:
“Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los oligopolios y fortalecer otro modelo.
El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las corporaciones del agro.
Con tres décadas de trabajo y oficinas en Canadá, Estados Unidos y México,
periódicamente emite documentos sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de información oficial de gobiernos y empresas. “Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos agrícolas?”, resume el estado de situación de
las multinacionales del agro.
Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain),WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii.
Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales.
El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con compañías de India, Africa y Latinoamérica. Citan,
como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia Biosciences y la argentina Bioceres
(en su directorio están Gustavo Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro transgénico local). El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva siembra.
El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se llama UPOV 91
(Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades entre campesinos.
El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez compañías controlan el 95 por ciento del sector. Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500 millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200 millones de dólares anuales). Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience. Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año.
El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición química y el impacto en la salud pública.
“Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió Kathy Jo Wetter, de
la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad alimentaria global”. Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el
hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran mentira argumentar que intensificando la producción industrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y genética animal que promueven las corporaciones) la población mundial tendrá alimentos para sobrevivir”.
En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del mercado y facturan 65.000
millones de dólares. Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8), Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4), Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento).
El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global. En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las
aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos).
Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la necesidad de otro modelo agropecuario: “La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática. Esto tiene que cambiar, los
campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre”

Fuente: PÁGINA/12 10-06-2014

9 de junio de 2014

Estimados colegas y amigos:
Con mucha alegría les anunciamos que el Congreso Uruguayo de Suelos ha sido declarado de interés NACIONAL, contando con el apoyo de los Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, el de Turismo y Deporte y el de Relaciones Exteriores. Además de las conferencias previstas y presentaciones orales abarcando diversas temáticas (como compactación de suelos, cultivos de cobertura, entre otros), contaremos también con la participación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Uruguay. 
Les enviamos un afiche sobre el Congreso y les solicitamos su colaboración para compartirlo entre sus contactos.
¡Los esperamos!
--
SUCS
Av. Garzon 780
Montevideo- Uruguay

sucs.directiva@gmail.com

_______________________________________________
Para enviar un correo a la lista, simplemente hágalo a:
Lisaacs@listas.agro.uba.ar
Suscripción/desuscripción, etc a lisaacs:
http://listas.agro.uba.ar/listinfo/lisaacs

Página WEB de la AACS:
www.suelos.org.ar

Trigo. Inoculación y Fertilización Complementaria.

Tratamientos de inoculación y fertilización complementaria en trigo

Publicado el: 
Autor/es: 

Fuente: Engormix
INTRODUCCIÓN
El cultivo de trigo presenta una elevada respuesta a la nutrición, por este motivo habitualmente se realiza un adecuado ajuste del nivel de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), con altas eficiencias en el uso de estos elementos. Sin embargo, existen prácticas complementarias para mejorar la nutrición, que consisten en una promoción y defensa de la implantación del cultivo mediante la utilización de promotores biológicos. La aplicación posterior de fertilizantes foliares es otra práctica que se realiza con el objetivo de mantener el área foliar y optimizar el contenido de nutrientes en los granos, entre ellos el nitrógeno, determinante de su concentración proteica.
Los objetivos de este trabajo de investigación son 1. Caracterizar el efecto sobre la implantación, el vigor inicial, la acumulación de biomasa, contenido N hoja y el rendimiento de promotores biológicos de crecimiento como son Pseudomonas fluorescens y Azospirillum brasilense y 2. Evaluar la respuesta a la aplicación de nutrientes por vía foliar durante el ciclo de cultivo.
Palabras clave: promotores de crecimiento, biocontroladores, nutrientes, fertilizantes foliares.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un experimento de campo en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico. El ensayo fue sembrado el 24 de Junio en Siembra directa, siendo la variedad Nidera Baguette 601. El antecesor fue soja de primera. El experimento se fertilizó 100 kg de superfosfato triple (0-20-0) de base, y la aplicación de 100 kgN y 20 kgS ha-1. Se evaluaron tratamientos sobre semilla, que consistieron en la aplicación de Pseudomonas fluorescens y Azospirillum brasilense a dosis recomendada. Estos tratamientos fueron complementados con aplicaciones foliares a inicios de encañazón y en hoja bandera.  El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y nueve tratamientos en arreglo factorial de tres tratamientos de semilla y tres tratamientos foliares. La descripción de los mismos se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Tratamientos evaluados en el ensayo.


Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 2. El sitio contaba con una moderada disponibilidad hídrica inicial, que alcanzó a 110 mm de agua útil (0-140 cm).

Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra


En el estado de Zadoks 25 (final de macollaje) se deteminó la acumulación de biomasa temprana. En Zadoks 41 (aristas visibles) se estimó N en hoja bandera mediante una medida adimensional no destructiva con Spad y el vigor de planta. En antesis (Z65) se midió la cobertura del cultivo y la altura de planta. La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectado toda la parcela. Sobre muestra de cosecha se determinó NG (número de grano) y PG (peso de los granos). Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza (ANVA), comparaciones de medias y análisis de regresión.

RESULTADOS
A) Características climáticas de la campaña
En 2013, el almacenaje inicial de agua en el suelo fue favorable. Sin embargo, los cultivos transitaron un prolongado período sin precipitaciones hasta el mes de setiembre, donde comenzaron a recomponerse las lluvias (Figura 1). A excepción de noviembre, las lluvias estuvieron permanentemente por debajo de la media histórica.

Figura 1: Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo  de ciclo corto en Pergamino. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2013. Lámina de agua útil inicial (140 cm) 110 mm. Precipitaciones: 272,9 mm.


En la Figura 2 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. En 2013 la frecuencia de días soleados fue elevada, sin embargo predominaron altas temperaturas, limitando el cociente fototermal (Figura 2 y Tabla 3).

Figura 2: Horas diarias de insolación y temperaturas medias diarias en Pergamino en el período comprendido entre 1 de Setiembre y 1 de Noviembre de 2013.

Tabla 3: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC)  para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino. 1 al 30 de octubre en 2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años


b) Resultados del experimento
En la Tabla 4 se presentan datos de variables intermedias y observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Tabla 5 el rendimiento y sus componentes.

Tabla 4: Parámetros morfológicos de cultivo: Plantas emergidas, altura de plantas, Materia seca a finales de macollaje (Z25), índice de vigor, lecturas de intensidad de verde en unidades Spad y cobertura e intercepción. En la línea inferior se presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientos de semilla con Trichoderma harzianum bajo don niveles de Nitrógeno en Trigo. Pergamino, año 2013.

Tabla 5: Rendimiento (kg ha-1), componentes, y respuesta absoluta a tratamientos de semilla bajo dos niveles de N en Trigo. Pergamino, año 2013.

Figura 3: Producción media de grano de trigo según tratamientos de semilla y foliares en Trigo. Las barras de error representan la desviación standard de la media. Pergamino, año 2013.

Figura 4: Producción media de grano de trigo según a) Tratamientos de semilla con promotores biológicos, promedio de los diferentes niveles de fertilización foliar. b) Aplicaciones foliares, promedio de los diferentes tratamientos de semilla. Dentro de cada tecnología, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error representan la desviación standard de la media. Pergamino, año 2013.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
  • Los rendimientos oscilaron entre 5446 y 6366 kg ha-1  (Tabla 5) y Figura 3. La campaña fue inicialmente ajustada en términos hídricos, pero finalmente con muy buenas rendimientos.
  • La máxima promoción de crecimiento se obtuvo con P. fluorescens, evidenciada a través de la acumulación de materia seca (Tabla 4) y el vigor inicial de las parcelas. 
  • Se determinó efecto significativo de los tratamientos de semilla (P=0,03), diferencias a nivel de tendencia en los tratamientos foliares (P=0,18), y ausencia de interacción entre tratamientos de semilla y foliares (P=0,38). Las variables que en mayor medida explicaron las respuestas obtenidas fueron la intercepción de radiación (cobertura) en antesis (R2=0,60) y la interpretación del vigor del cultivo (R2=0,43).
  • Dentro de los tratamientos de semilla, la inoculación con A. brasilense permitió alcanzar la máxima diferencia superando estadísticamente al testigo (Figura 4.a). En los tratamientos foliares, se obtuvieron ventajas adicionales especialmente por la aplicación de Speedy + Nux en etapas tempranas del cultivo, con espiga 1 cm por sobre el suelo (Z31)(Figura 4.b). Resta evaluar el efecto de los tratamientos más tardíos sobre parámetros de calidad del grano.
  • Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis 1) Se verificó efecto significativo de A brasilense siendo la práctica de mayor impacto en este ensayo, y una tendencia positiva por la inoculación con P. fluorescens. Esta tendencia alcanzó también a los tratamientos foliares. Mediante la adopción de prácticas complementarias a las tradicionales, es posible obtener incrementos de rendimiento que justifican su adopción.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Belanger R, Dufuor N, Caron J & Benhamou N. 1995. Chronological events associated with the antagonistic properties of Trichoderma harzianum against Botrytis cinerea: Indirect evidence for sequential role of antibiotics and parasitism. Biocontrol Science Technology. 5: 41-54.Chet I & Ibar J. 1994. Biological control of fungal pathogens.  Applied Biochemistry & Biotechnology 48: 37-43.
Chet I, Ibar J & Hadar I. 1997. Fungal antagonists and mycoparasites. In The Mycota IV: Environmental and Microbial Relationships (Wicklow DT & Soderstrom B, eds.). New York: Springer Verlag, pp. 165-192.
Elad Y & Baker R. 1985. The role of competition for iron and carbon in suppression of chlamidospore germination of Fusarium spp. by Pseudomonas spp. Phytopathology 75: 1053.
Elad Y & Chet I. 1987. Possible role of competition for nutrients in biocontrol of Pythium damping-off by bacteria. Phytopathology 77: 190-195.
Ezziyyani M, Requena ME, Pérez Sánchez C, Egea Gilabert C & Candela ME. 2003. Mecanismos de biocontrol de la «tristeza» del pimiento (Capsicum annuum L.) por microorganismos antagonistas. Actas de la XV Reunión de la Sociedad Española & VIII Congreso Hispano Luso de Fisiología Vegetal.
Papavizas GC, Lewis JA & Abd-Elmoity TH. 1982. Evaluation of new biotypes of Trichoderma harzianum for tolerance to Benomyl and enhanced biocontrol capabilities. Phytopathology 72: 126-132.
Sid Ahmed A, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2000. Evaluation of induction of systemic resistance in pepper plants (Capsicum annuum) to Phytophthora capsici using Trichoderma harzianum and its relation with capsidiol accumulation. European Journal of Plant Pathology 106: 817-824.
Sid Ahmed A, Ezziyyani M, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2003. Effect of chitin on biological control activity of Bacillus spp. and Trichoderma harzianum against root rot disease in pepper (Capsicum annuum) plants. European Journal of Plant Pathology 109: 418-426
Yedidia I, Benhamou N & Chet I. 1999. Induction of defence responses in cucumber plants (Cucumis sativus L.) by the biocontrol agent Trichoderma harzianum. Applied and Environmental Microbiology 65:1061-1070.
 
Autor/es
Buenos Aires, Argentina
Ing. Agrónomo
Buenos Aires, Argentina
Ing. Agrónomo

17 de mayo de 2014

Bio-Regeneración de Suelos. El Nuevo Paradigma

En este informe el ingeniero Carlos Abecasis expone nuevos conceptos agronómicos enfocados a lograr una fertilidad natural suficiente como para auto-generar las sustancias nutritivas para el cultivo.
En las últimas décadas el incremento de la productividad agrícola se ha conseguido, en gran parte, a expensas de la reducción gradual de la materia orgánica y con ello la disminución de la fertilidad natural y el deterioro de la estructura del suelo volviéndolo más propenso a la compactación y a la erosión. Consecuentemente se han aumentado el uso de fertilizantes de síntesis y plaguicidas provocando mayor daño que los beneficios que se obtienen.
Para intentar revertir esta situación se vienen desarrollando en el país y en el mundo muchas tecnologías más amigables con el medio ambiente y con el bolsillo del productor. A continuación se describe una nueva forma de hacer agricultura extensiva e intensiva de alta performance y sostenible al mismo tiempo.
Sinergia microbiana
Cerca del 90 % de la superficie agrícola dedicada a cultivos en todo el mundo tiene pobres propiedades físicas y químicas generadas por la imposibilidad que tienen los cultivos de aprovechar los nutrientes, debido más a las alteraciones del pH que a su pérdida por lixiviación o erosión.
El verdadero problema de la disminución de esa fertilidad natural se da como consecuencia directa e indirecta de la reducción de la microbiota edáfica, o sea los micro, meso y macro organismos que conviven en el suelo. Mejor dicho, que son parte de él, ya que hoy se los considera, al suelo y a la microbiota, como dos piezas de un mismo rompecabezas; no es posible estudiarlos por separado al igual que los músculos y huesos de un animal. Incluso tampoco es posible comprender la función de las distintas especies microbianas si se las analiza por separado, debido a la estrecha relación existente entre ellas. Un ejemplo es la cantidad y sincronicidad que se necesita para llevarse a cabo cada proceso químico. Veamos el caso de una “simple” nitrificación:
Como es bien sabido por los técnicos, la planta toma el nitrógeno de dos lugares: del aire y del suelo; de este último lo hace en forma de nitrato (NO3). Pero para pasar de una molécula amoniacal (típica forma en la que se presentan los fertilizantes) a una de nitrato, ella debe oxidarse a través de una serie de transformaciones que hacen, al menos, cuatro grupos de bacterias diferentes trabajando mancomunadamente de la siguiente forma:
NH3 -> hidroxilamina -> hiponitrito -> nitrito -> nitrato
Cada flecha indica la acción de un tipo de microorganismo diferente, lo que significa que si alguno no está presente, el proceso se corta y se hace imposible la formación del nitrato. Esto se denomina comensalismo, que es una de las varias formas en la que conviven los seres vivos, sobre todo en el mundo microscópico.
Análisis de la actividad biológica edáfica
A partir de reconocer el impacto que tiene la microbiota sobre las plantas, debemos hacer nuestros mayores esfuerzos en alcanzar y mantener la cantidad y diversidad apropiada, para lo cual, el primer paso debería ser analizar el estado biológico del suelo. Para ello existen hoy unas pocas técnicas de laboratorio, pero que todavía no están ajustadas para el uso masivo. O bien se lo puede inferir a partir de ciertos análisis físico-químicos, como pueden ser: el nitrógeno potencialmente mineralizable, la capacidad de intercambio catiónico, la conductibilidad eléctrica, la densidad aparente, la materia orgánica, la relación C/N, etcétera.
Actualmente se ha desarrollado un tercer método más cualitativo, la colorimetría en papel, pero mucho más completo, rápido y directo que mide la actividad biológica del suelo, el grado de humificación y mineralización de la MO, la aireación y el grado de degradación edáfica, entre otros parámetros.
Para completar el estudio se deben analizar otros Indicadores, tales como:
  1. Indicador de conservación de vida edáfica, relacionado con el porcentaje de incorporación de rastrojos, con el tipo y frecuencia de rotaciones, con la diversidad de cultivos y con el uso de sustancias de síntesis, entre otros.
  2. Indicador de riesgo de erosión, relacionado con la pendiente, la cobertura vegetal, la textura, las lluvias y el estado de humificación, entre otros.
Diagnóstico: Una vez conocidos estos datos se puede hacer un diagnóstico para poder elaborar una propuesta de tratamiento cuyo principal objetivo es recuperar la microbiota perdida por prácticas no conservacionistas y así aumentar la fertilidad natural del suelo. Es importante recalcar que, actualmente, una de las mayores fuentes de alteración de esa microbiota son los productos de síntesis, sobre todo cuando se sobredosifican, por eso es que el mayor desafío está en saber cómo reemplazar correctamente cada uno de ellos por insumos naturales combinados con distintas técnicas de manejo conservacionista (BPA), ya que de nada serviría mejorar la vida del suelo si continuamos aplicando los mismos agroquímicos o seguimos roturando excesivamente el suelo o seguimos haciendo monocultivos...
Algunas de las técnicas conservacionistas propuestas, además de las BPA conocidas popularmente, son:
  • Cultivos de cobertura
  • Abonos verdes
  • Nutrición orgánica foliar
  • Siembras escalonadas
  • Intersiembras
  • Plantas trampa
  • Nichos de plantas nativas
  • Aprovechamiento de malezas como abono verde y manejo de malezas
  • Aplicación de microorganismos benéficos foliares
  • No uso de agroquímicos preventivos
  • Aplicación de sustancias húmicas líquidas
  • Agregado de consorcios microbianos al suelo
Existen varias opciones para lograr la recuperación de la microbiota, las que dependen del estado inicial del suelo y de las posibilidades del productor. Para que se pueda comprender mejor, y sólo a los efectos didácticos, el estado edáfico lo podemos dividir en tres situaciones:
  1. Suelo degradado: Aquí podemos incluir aquellos que contienen bajos niveles de MO, los de minerales poco disponibles, los de alta conductibilidad eléctrica y los de alto grado de compactación, entre los principales indicadores.
  2. Suelo medianamente degradado: Aquí se pueden incluir suelos que, teniendo una proporción aceptable de MO, tienen una escasa mineralización y humificación (MO “momificada”). Asimismo aquellos suelos medianamente compactados o con pH algo alejados del óptimo.
  3. Suelo de aceptable calidad: Abarca aquellos suelos poco alterados por manejos inadecuados.
Obviamente que para cada caso existe una propuesta técnica y un tiempo de recuperación diferente. Pero la idea conceptual es, para suelos con algún grado de alteración, crear las condiciones edáficas para que la microbiota pueda crecer y desarrollarse y para que el agua y los nutrientes no se pierdan y estén disponibles para las plantas Y en los suelos menos perturbados, evitar que baje ese nivel de fertilidad e incrementarlo.
Propuesta técnica: Cabe aclarar que la explicación en detalle de estas nuevas tecnologías excede el objetivo de este artículo, por lo que sólo se expondrán los aspectos conceptuales principales. Todas ellas apuntan a acelerar los procesos que generan las buenas prácticas agrícolas (BPA) y a compensar en parte el estrés que genera la agricultura intensiva desde el punto de vista del uso de la tierra.
  1. Consorcios microbianos: La clave de la vida no está en los individuos sino en las comunidades, es por ello que lo que se debe buscar en un suelo es aumentar su bio-diversidad. Para ello existen hoy insumos líquidos elaborados a base de ciertos consorcios microbianos capaces de re-generar la vida del suelo.
    En ellos conviven sinérgicamente gran cantidad de especies de microorganismos que promueven el desarrollo de las plantas, que activan su sistema de defensa, que micorrizan las raíces, que solubilizan el fósforo y que hacen muchas otras funciones esenciales. Pero lo más interesante es que cumplen el rol de “equilibradores” del ecosistema disminuyendo la posibilidad de que se generen grandes poblaciones de microorganismos de una misma especie (plagas).
    Se agregan consorcios microbianos al suelo para:
    • Aumentar la fertilidad natural
    • Formar agregados
    • Equilibrar patógenos y benéficos
    • Activar el sistema de defensas de la planta
  2. Sustancias húmicas: El humus es el grado más evolucionado de la materia orgánica y es producido por varios tipos de micro, meso y macro organismos a través de diversos procesos bioquímicos secuenciales que llevan meses.
    Si bien el objetivo principal de producir humus es acumular energía en forma de carbono para utilizarla en los momentos de déficit, las sustancias húmicas cumplen, además, otras funciones indelegables en el suelo para que todo el ecosistema se mantenga en equilibrio; entre ellas:
    disponibilizar los nutrientes, evitar la salinidad, retener agua y formar agregados. Vale decir que no sirve de mucho saber qué cantidad de materia orgánica tiene un suelo si no se sabe su grado de humificación.
    Como la producción natural de sustancias húmicas en un suelo lleva mucho tiempo y se consumen en exceso cuando se hace agricultura con malas praxis, se han creado insumos a base de ácidos húmicos que ayudan a re-equilibrar los suelos degradados.
    Se recomienda su aplicación para:
    • Disponibilizar los nutrientes
    • Evitar la salinidad
    • Retener agua
    • Mejorar la estructura edáfica
  3. Aminoácidos libres: Si bien las plantas tienen la capacidad de fabricar sus propios aminoácidos para formar proteínas, ante una situación de alto estrés debe proteolizarse y enviarlos a “paliar” el problema. Vale decir que una de las funciones de los aminoácidos es la de “des-estresar” la planta.
    Se sabe que el estrés conduce a la planta a una merma en la fotosíntesis y al exceso en el consumo de energía, nutrientes y agua, bajando sensiblemente la productividad y la calidad de lo producido.
    La agricultura moderna es altamente estresante para cualquier tipo de cultivo, lo que hace esperar que tengan altos consumos de aminoácidos, normalmente mayores a los que puede soportar, generando una gran susceptibilidad a las enfermedades.
    Es por eso que se crearon insumos líquidos a base de aminoácidos libres capaces de evitar que la planta pierda sus proteínas para manejar el estrés. Por eso es que se recomienda su uso en situaciones de riesgo para el cultivo con el doble fin de:
    • Formar las proteínas consumidas
    • Bajar el nivel de estrés del cultivo



Autor: Ing. Agr. Carlos Abecasis (Asesor en PRONUAR SRL)

14 de mayo de 2014

Algunas Estrategias para la Campaña Triguera 2014


Hola amigos:
                       En realidad a este trabajo lo publiqué en el 2014; pero la verdad es que releyéndolo sigue siendo muy actual para nuestros días.
Y ya que estamos en ciernes del comienzo de siembra de la campaña 2017/18, vuelvo a compartirlo con todos ustedes.
Un abrazo y que tengan buenos cultivos.




Variedades de Trigo
Contrario al año pasado, los suelos están totalmente colmados de humedad (capacidad de campo), por lo que pienso en trigos intermedios-largos, capaces de desarrollar mayor profundidad de raíces, más macollaje y por lo tanto, mayor potencial de rendimiento.
Además debemos pensar en trigos de buena calidad panadera, que sean buscados por los molinos locales ya que por ahora, la exportación sigue frenada y el tipo de panificación de nuestro país requiere de trigos de altos valores y calidad de gluten.
Existe una gran cantidad de información y ensayos realizados por las empresas semilleras... yo soy de "la guardia vieja" y me inclino por la red oficial de ensayos que publica el INASE. Aquí les dejo un link para que investiguen los ensayos comparativos de rendimiento de su región:

Fecha de Siembra
Por todo lo antes dicho, este año sembraría más temprano (mayo-junio), excepto en aquellos lotes que estén flojos de humedad o que tengan muy poca profundidad, así que... a engrasar, sopletear y reparar urgente la sembradora!

Curasemillas
Aunque parezca obvio, he visto lotes de trigo totalmente perdidos por Carbón Volador, por no curar la semilla, o hacerlo en forma deficiente.
Cuiden el método de curado: Dosis, Cantidad de Agua, Mojado parejo, etc.
No mezquinen en productos baratos, ya que en el total del margen, el curasemillas ni "mueve la aguja".



Inoculantes
Desde hace ya muchos años, se vienen comercializando estos "fertilizantes biológicos" basados en Azospirillum y más modernamente, mezclas de este con Pseudomonas.
Existen productos líquidos y en polvo. Son más prácticos los segundos, aunque he tenido excelentes resultados también con los líquidos.
En un principio hubo bastante resistencia a esta práctica, desde el mismo INTA; pero hoy no existen dudas de su efectividad, lo resumo de la siguiente manera:

No es una práctica que sustituya la fertilización química tradicional; pero la potencia al generar mayor número y ramificación de raíces, explorando y poniendo a disponibilidad de la planta mayor cantidad de nutrientes y agua. También existe algo de fijación de Nitrógeno en forma libre.
Los incrementos de rendimiento pueden andar entre un 8 y un 25 % y se magnifican cuando el cultivo sufre algún tipo de estrés (sequía, heladas, etc.).

Fertilizantes Foliares
Hasta hace unos años, los fertilizantes foliares parecían no aportar demasiado al cultivo de trigo. Pero en estos últimos años, han aparecido nuevos productos que incluyen en sus fórmulas (además de Micronutrientes), Aminoácidos y Fitohormonas.
Realicé pruebas en trigo en la campaña 2012/13, donde pude ver no solo mejoras en el rinde, sino también en Calidad.
Es importante asesorarse y no confundir productos, ya que existen varios que solo aportan micronutrientes, ácidos orgánicos y aminoácidos. Prefieran los que poseen Fitohormonas, también llamadas Fitoestimulantes.
Como en el caso anterior, también se destacan estos productos ante condiciones de estrés.

Inoculantes de Suelos
Existe una nueva tecnología para recomponer la microflora del suelo que está dando resultados admirables en los ensayos y campos con más de 4 años de experiencia. Esto es, porque no solo están bajando costos al sustituir o bajar dosis de fertilizantes químicos, sino porque además, no están necesitando el uso de fungicidas en enfermedades foliares, ni son atacados sus cultivos por plagas insectiles, sin dejar de mencionar lo fundamental: una Mejora en la Fertilidad Química y Física del Suelo.
Una tecnología para no perder de vista, con perspectivas a cambiar paradigmas fundamentales en el manejo del suelo. Les dejo un video, donde el Ing.Agr. Carlos Abecasis lo explica con suma practicidad.


Densidad de Siembra
Para decidir qué cantidad de semilla sembrar, antes debo saber: Fecha de Siembra, Peso de 1000 semillas, Poder Germinativo,  Habilidad de la Variedad elegida para Macollar, qué manejo de Fertilización voy a hacer, qué Fertilidad Actual tiene el lote...
Lo único que les puedo decir es que existe una "regla de oro" que dice: 150 espigas/m2 equivalen a 1000 kg/ha de rendimiento.
En muchos casos, con un macollaje deficiente y baja densidad de siembra, ya estamos quedando fuera de carrera antes de arrancar, aunque después le tiremos "bombones" en macollaje...

Analizar el Suelo
Lo ideal es partir de un buen análisis de suelos, donde además se evalúen parámetros físicos y agua acumulada en el perfil.
Pidan que sean analizados básicamente:
                                                                       pH
                                                                       Materia Orgánica
                                                                       Nitratos
                                                                       Fósforo
                                                                       Limo + Arcilla
                                                                       Azufre (si estoy pensando usar algún arrancador                                                                               que lo incluya)
Con estos datos podremos armar una "estrategia" de fertilización para cada lote, en función de la fertilidad actual y de la capacidad que tenga el suelo para mineralizar nutrientes durante el período vegetativo. 
Hace tiempo, escribí una artículo donde todo esto está bien desarrollado y llevado a la práctica con un ejemplo real. Les dejo el link:


Monitorear los Cultivos
Durante la campaña pasada, hubo tremendas pérdidas en toda la región debido a un ataque de pulgón ruso, que pasó desapercibido para muchos productores.

Control de Malezas
Repetiré esto hasta el cansancio: el cultivo no debe tener competencia durante los primeros estadíos (45 días aproximadamente a contar desde emergencia). Los tratamientos típicos a macollaje suelen llegar después de este período y en lotes con alta infestación inicial de malezas, las mermas de rendimiento pueden llegar hasta un 25% aunque el lote a cosecha no tenga un solo "yuyo".
En este sentido y sobre todo en siembra directa, donde hacemos barbechos químicos, las sulfonilureas son una herramienta práctica y económica.

Cobertura de Precios
Sé que todo este asunto de los Puts, los Calls y el Mercado a Término parece "cosa e´mandinga" para los productores... pero exijan a sus cooperativas y acopios que los asesoren... de nada vale tener el mejor rinde y la mejor calidad si después lo vamos a malvender.
Los saludo con afecto.
Ingeniero Agrónomo: Sergio La Corte
La Pampa - Argentina