17 de mayo de 2014

Bio-Regeneración de Suelos. El Nuevo Paradigma

En este informe el ingeniero Carlos Abecasis expone nuevos conceptos agronómicos enfocados a lograr una fertilidad natural suficiente como para auto-generar las sustancias nutritivas para el cultivo.
En las últimas décadas el incremento de la productividad agrícola se ha conseguido, en gran parte, a expensas de la reducción gradual de la materia orgánica y con ello la disminución de la fertilidad natural y el deterioro de la estructura del suelo volviéndolo más propenso a la compactación y a la erosión. Consecuentemente se han aumentado el uso de fertilizantes de síntesis y plaguicidas provocando mayor daño que los beneficios que se obtienen.
Para intentar revertir esta situación se vienen desarrollando en el país y en el mundo muchas tecnologías más amigables con el medio ambiente y con el bolsillo del productor. A continuación se describe una nueva forma de hacer agricultura extensiva e intensiva de alta performance y sostenible al mismo tiempo.
Sinergia microbiana
Cerca del 90 % de la superficie agrícola dedicada a cultivos en todo el mundo tiene pobres propiedades físicas y químicas generadas por la imposibilidad que tienen los cultivos de aprovechar los nutrientes, debido más a las alteraciones del pH que a su pérdida por lixiviación o erosión.
El verdadero problema de la disminución de esa fertilidad natural se da como consecuencia directa e indirecta de la reducción de la microbiota edáfica, o sea los micro, meso y macro organismos que conviven en el suelo. Mejor dicho, que son parte de él, ya que hoy se los considera, al suelo y a la microbiota, como dos piezas de un mismo rompecabezas; no es posible estudiarlos por separado al igual que los músculos y huesos de un animal. Incluso tampoco es posible comprender la función de las distintas especies microbianas si se las analiza por separado, debido a la estrecha relación existente entre ellas. Un ejemplo es la cantidad y sincronicidad que se necesita para llevarse a cabo cada proceso químico. Veamos el caso de una “simple” nitrificación:
Como es bien sabido por los técnicos, la planta toma el nitrógeno de dos lugares: del aire y del suelo; de este último lo hace en forma de nitrato (NO3). Pero para pasar de una molécula amoniacal (típica forma en la que se presentan los fertilizantes) a una de nitrato, ella debe oxidarse a través de una serie de transformaciones que hacen, al menos, cuatro grupos de bacterias diferentes trabajando mancomunadamente de la siguiente forma:
NH3 -> hidroxilamina -> hiponitrito -> nitrito -> nitrato
Cada flecha indica la acción de un tipo de microorganismo diferente, lo que significa que si alguno no está presente, el proceso se corta y se hace imposible la formación del nitrato. Esto se denomina comensalismo, que es una de las varias formas en la que conviven los seres vivos, sobre todo en el mundo microscópico.
Análisis de la actividad biológica edáfica
A partir de reconocer el impacto que tiene la microbiota sobre las plantas, debemos hacer nuestros mayores esfuerzos en alcanzar y mantener la cantidad y diversidad apropiada, para lo cual, el primer paso debería ser analizar el estado biológico del suelo. Para ello existen hoy unas pocas técnicas de laboratorio, pero que todavía no están ajustadas para el uso masivo. O bien se lo puede inferir a partir de ciertos análisis físico-químicos, como pueden ser: el nitrógeno potencialmente mineralizable, la capacidad de intercambio catiónico, la conductibilidad eléctrica, la densidad aparente, la materia orgánica, la relación C/N, etcétera.
Actualmente se ha desarrollado un tercer método más cualitativo, la colorimetría en papel, pero mucho más completo, rápido y directo que mide la actividad biológica del suelo, el grado de humificación y mineralización de la MO, la aireación y el grado de degradación edáfica, entre otros parámetros.
Para completar el estudio se deben analizar otros Indicadores, tales como:
  1. Indicador de conservación de vida edáfica, relacionado con el porcentaje de incorporación de rastrojos, con el tipo y frecuencia de rotaciones, con la diversidad de cultivos y con el uso de sustancias de síntesis, entre otros.
  2. Indicador de riesgo de erosión, relacionado con la pendiente, la cobertura vegetal, la textura, las lluvias y el estado de humificación, entre otros.
Diagnóstico: Una vez conocidos estos datos se puede hacer un diagnóstico para poder elaborar una propuesta de tratamiento cuyo principal objetivo es recuperar la microbiota perdida por prácticas no conservacionistas y así aumentar la fertilidad natural del suelo. Es importante recalcar que, actualmente, una de las mayores fuentes de alteración de esa microbiota son los productos de síntesis, sobre todo cuando se sobredosifican, por eso es que el mayor desafío está en saber cómo reemplazar correctamente cada uno de ellos por insumos naturales combinados con distintas técnicas de manejo conservacionista (BPA), ya que de nada serviría mejorar la vida del suelo si continuamos aplicando los mismos agroquímicos o seguimos roturando excesivamente el suelo o seguimos haciendo monocultivos...
Algunas de las técnicas conservacionistas propuestas, además de las BPA conocidas popularmente, son:
  • Cultivos de cobertura
  • Abonos verdes
  • Nutrición orgánica foliar
  • Siembras escalonadas
  • Intersiembras
  • Plantas trampa
  • Nichos de plantas nativas
  • Aprovechamiento de malezas como abono verde y manejo de malezas
  • Aplicación de microorganismos benéficos foliares
  • No uso de agroquímicos preventivos
  • Aplicación de sustancias húmicas líquidas
  • Agregado de consorcios microbianos al suelo
Existen varias opciones para lograr la recuperación de la microbiota, las que dependen del estado inicial del suelo y de las posibilidades del productor. Para que se pueda comprender mejor, y sólo a los efectos didácticos, el estado edáfico lo podemos dividir en tres situaciones:
  1. Suelo degradado: Aquí podemos incluir aquellos que contienen bajos niveles de MO, los de minerales poco disponibles, los de alta conductibilidad eléctrica y los de alto grado de compactación, entre los principales indicadores.
  2. Suelo medianamente degradado: Aquí se pueden incluir suelos que, teniendo una proporción aceptable de MO, tienen una escasa mineralización y humificación (MO “momificada”). Asimismo aquellos suelos medianamente compactados o con pH algo alejados del óptimo.
  3. Suelo de aceptable calidad: Abarca aquellos suelos poco alterados por manejos inadecuados.
Obviamente que para cada caso existe una propuesta técnica y un tiempo de recuperación diferente. Pero la idea conceptual es, para suelos con algún grado de alteración, crear las condiciones edáficas para que la microbiota pueda crecer y desarrollarse y para que el agua y los nutrientes no se pierdan y estén disponibles para las plantas Y en los suelos menos perturbados, evitar que baje ese nivel de fertilidad e incrementarlo.
Propuesta técnica: Cabe aclarar que la explicación en detalle de estas nuevas tecnologías excede el objetivo de este artículo, por lo que sólo se expondrán los aspectos conceptuales principales. Todas ellas apuntan a acelerar los procesos que generan las buenas prácticas agrícolas (BPA) y a compensar en parte el estrés que genera la agricultura intensiva desde el punto de vista del uso de la tierra.
  1. Consorcios microbianos: La clave de la vida no está en los individuos sino en las comunidades, es por ello que lo que se debe buscar en un suelo es aumentar su bio-diversidad. Para ello existen hoy insumos líquidos elaborados a base de ciertos consorcios microbianos capaces de re-generar la vida del suelo.
    En ellos conviven sinérgicamente gran cantidad de especies de microorganismos que promueven el desarrollo de las plantas, que activan su sistema de defensa, que micorrizan las raíces, que solubilizan el fósforo y que hacen muchas otras funciones esenciales. Pero lo más interesante es que cumplen el rol de “equilibradores” del ecosistema disminuyendo la posibilidad de que se generen grandes poblaciones de microorganismos de una misma especie (plagas).
    Se agregan consorcios microbianos al suelo para:
    • Aumentar la fertilidad natural
    • Formar agregados
    • Equilibrar patógenos y benéficos
    • Activar el sistema de defensas de la planta
  2. Sustancias húmicas: El humus es el grado más evolucionado de la materia orgánica y es producido por varios tipos de micro, meso y macro organismos a través de diversos procesos bioquímicos secuenciales que llevan meses.
    Si bien el objetivo principal de producir humus es acumular energía en forma de carbono para utilizarla en los momentos de déficit, las sustancias húmicas cumplen, además, otras funciones indelegables en el suelo para que todo el ecosistema se mantenga en equilibrio; entre ellas:
    disponibilizar los nutrientes, evitar la salinidad, retener agua y formar agregados. Vale decir que no sirve de mucho saber qué cantidad de materia orgánica tiene un suelo si no se sabe su grado de humificación.
    Como la producción natural de sustancias húmicas en un suelo lleva mucho tiempo y se consumen en exceso cuando se hace agricultura con malas praxis, se han creado insumos a base de ácidos húmicos que ayudan a re-equilibrar los suelos degradados.
    Se recomienda su aplicación para:
    • Disponibilizar los nutrientes
    • Evitar la salinidad
    • Retener agua
    • Mejorar la estructura edáfica
  3. Aminoácidos libres: Si bien las plantas tienen la capacidad de fabricar sus propios aminoácidos para formar proteínas, ante una situación de alto estrés debe proteolizarse y enviarlos a “paliar” el problema. Vale decir que una de las funciones de los aminoácidos es la de “des-estresar” la planta.
    Se sabe que el estrés conduce a la planta a una merma en la fotosíntesis y al exceso en el consumo de energía, nutrientes y agua, bajando sensiblemente la productividad y la calidad de lo producido.
    La agricultura moderna es altamente estresante para cualquier tipo de cultivo, lo que hace esperar que tengan altos consumos de aminoácidos, normalmente mayores a los que puede soportar, generando una gran susceptibilidad a las enfermedades.
    Es por eso que se crearon insumos líquidos a base de aminoácidos libres capaces de evitar que la planta pierda sus proteínas para manejar el estrés. Por eso es que se recomienda su uso en situaciones de riesgo para el cultivo con el doble fin de:
    • Formar las proteínas consumidas
    • Bajar el nivel de estrés del cultivo



Autor: Ing. Agr. Carlos Abecasis (Asesor en PRONUAR SRL)

14 de mayo de 2014

Algunas Estrategias para la Campaña Triguera 2014


Hola amigos:
                       En realidad a este trabajo lo publiqué en el 2014; pero la verdad es que releyéndolo sigue siendo muy actual para nuestros días.
Y ya que estamos en ciernes del comienzo de siembra de la campaña 2017/18, vuelvo a compartirlo con todos ustedes.
Un abrazo y que tengan buenos cultivos.




Variedades de Trigo
Contrario al año pasado, los suelos están totalmente colmados de humedad (capacidad de campo), por lo que pienso en trigos intermedios-largos, capaces de desarrollar mayor profundidad de raíces, más macollaje y por lo tanto, mayor potencial de rendimiento.
Además debemos pensar en trigos de buena calidad panadera, que sean buscados por los molinos locales ya que por ahora, la exportación sigue frenada y el tipo de panificación de nuestro país requiere de trigos de altos valores y calidad de gluten.
Existe una gran cantidad de información y ensayos realizados por las empresas semilleras... yo soy de "la guardia vieja" y me inclino por la red oficial de ensayos que publica el INASE. Aquí les dejo un link para que investiguen los ensayos comparativos de rendimiento de su región:

Fecha de Siembra
Por todo lo antes dicho, este año sembraría más temprano (mayo-junio), excepto en aquellos lotes que estén flojos de humedad o que tengan muy poca profundidad, así que... a engrasar, sopletear y reparar urgente la sembradora!

Curasemillas
Aunque parezca obvio, he visto lotes de trigo totalmente perdidos por Carbón Volador, por no curar la semilla, o hacerlo en forma deficiente.
Cuiden el método de curado: Dosis, Cantidad de Agua, Mojado parejo, etc.
No mezquinen en productos baratos, ya que en el total del margen, el curasemillas ni "mueve la aguja".



Inoculantes
Desde hace ya muchos años, se vienen comercializando estos "fertilizantes biológicos" basados en Azospirillum y más modernamente, mezclas de este con Pseudomonas.
Existen productos líquidos y en polvo. Son más prácticos los segundos, aunque he tenido excelentes resultados también con los líquidos.
En un principio hubo bastante resistencia a esta práctica, desde el mismo INTA; pero hoy no existen dudas de su efectividad, lo resumo de la siguiente manera:

No es una práctica que sustituya la fertilización química tradicional; pero la potencia al generar mayor número y ramificación de raíces, explorando y poniendo a disponibilidad de la planta mayor cantidad de nutrientes y agua. También existe algo de fijación de Nitrógeno en forma libre.
Los incrementos de rendimiento pueden andar entre un 8 y un 25 % y se magnifican cuando el cultivo sufre algún tipo de estrés (sequía, heladas, etc.).

Fertilizantes Foliares
Hasta hace unos años, los fertilizantes foliares parecían no aportar demasiado al cultivo de trigo. Pero en estos últimos años, han aparecido nuevos productos que incluyen en sus fórmulas (además de Micronutrientes), Aminoácidos y Fitohormonas.
Realicé pruebas en trigo en la campaña 2012/13, donde pude ver no solo mejoras en el rinde, sino también en Calidad.
Es importante asesorarse y no confundir productos, ya que existen varios que solo aportan micronutrientes, ácidos orgánicos y aminoácidos. Prefieran los que poseen Fitohormonas, también llamadas Fitoestimulantes.
Como en el caso anterior, también se destacan estos productos ante condiciones de estrés.

Inoculantes de Suelos
Existe una nueva tecnología para recomponer la microflora del suelo que está dando resultados admirables en los ensayos y campos con más de 4 años de experiencia. Esto es, porque no solo están bajando costos al sustituir o bajar dosis de fertilizantes químicos, sino porque además, no están necesitando el uso de fungicidas en enfermedades foliares, ni son atacados sus cultivos por plagas insectiles, sin dejar de mencionar lo fundamental: una Mejora en la Fertilidad Química y Física del Suelo.
Una tecnología para no perder de vista, con perspectivas a cambiar paradigmas fundamentales en el manejo del suelo. Les dejo un video, donde el Ing.Agr. Carlos Abecasis lo explica con suma practicidad.


Densidad de Siembra
Para decidir qué cantidad de semilla sembrar, antes debo saber: Fecha de Siembra, Peso de 1000 semillas, Poder Germinativo,  Habilidad de la Variedad elegida para Macollar, qué manejo de Fertilización voy a hacer, qué Fertilidad Actual tiene el lote...
Lo único que les puedo decir es que existe una "regla de oro" que dice: 150 espigas/m2 equivalen a 1000 kg/ha de rendimiento.
En muchos casos, con un macollaje deficiente y baja densidad de siembra, ya estamos quedando fuera de carrera antes de arrancar, aunque después le tiremos "bombones" en macollaje...

Analizar el Suelo
Lo ideal es partir de un buen análisis de suelos, donde además se evalúen parámetros físicos y agua acumulada en el perfil.
Pidan que sean analizados básicamente:
                                                                       pH
                                                                       Materia Orgánica
                                                                       Nitratos
                                                                       Fósforo
                                                                       Limo + Arcilla
                                                                       Azufre (si estoy pensando usar algún arrancador                                                                               que lo incluya)
Con estos datos podremos armar una "estrategia" de fertilización para cada lote, en función de la fertilidad actual y de la capacidad que tenga el suelo para mineralizar nutrientes durante el período vegetativo. 
Hace tiempo, escribí una artículo donde todo esto está bien desarrollado y llevado a la práctica con un ejemplo real. Les dejo el link:


Monitorear los Cultivos
Durante la campaña pasada, hubo tremendas pérdidas en toda la región debido a un ataque de pulgón ruso, que pasó desapercibido para muchos productores.

Control de Malezas
Repetiré esto hasta el cansancio: el cultivo no debe tener competencia durante los primeros estadíos (45 días aproximadamente a contar desde emergencia). Los tratamientos típicos a macollaje suelen llegar después de este período y en lotes con alta infestación inicial de malezas, las mermas de rendimiento pueden llegar hasta un 25% aunque el lote a cosecha no tenga un solo "yuyo".
En este sentido y sobre todo en siembra directa, donde hacemos barbechos químicos, las sulfonilureas son una herramienta práctica y económica.

Cobertura de Precios
Sé que todo este asunto de los Puts, los Calls y el Mercado a Término parece "cosa e´mandinga" para los productores... pero exijan a sus cooperativas y acopios que los asesoren... de nada vale tener el mejor rinde y la mejor calidad si después lo vamos a malvender.
Los saludo con afecto.
Ingeniero Agrónomo: Sergio La Corte
La Pampa - Argentina



22 de febrero de 2014

Soja. ¿Cómo monitorear y cuándo controlar enfermedades foliares?


Las enfermedades de fin de ciclo y la mancha ojo de rana son enfermedades que frecuentemente afectan el rinde de soja. Es necesario monitorear el cultivo para cuantificar su nivel y decidir la conveniencia y el momento oportuno para su control.



El cultivo de soja puede ser afectado por distintas enfermedades foliares que generan pérdidas de rinde. Las enfermedades foliares actúan reduciendo el área foliar verde, su duración y actividad. Como resultado, puede disminuir la tasa de crecimiento del cultivo en etapas críticas de fijación de vainas y granos y/o limitar la disponibilidad de fuente (hojas) para el llenado de granos.

Dentro de las enfermedades foliares del cultivo de soja, el complejo de Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) es el de mayor difusión e impacto. Entre las enfermedades que forman este complejo,Mancha Marrón (causada por Septoria glycines) y Tizón morado de la hoja -también ocasionando laMancha púrpura de la semilla- (causada por Cercospora kikuchii), son las más importantes. Otra enfermedad foliar relevante para el cultivo de soja es la Mancha Ojo de Rana (MOR, causada porCercospora sojina).

1. Descripción de las enfermedades

En el monitoreo a campo, es importante reconocer las distintas enfermedades dado que a las mismas se aplican distintos criterios de control. Asimismo, es necesario distinguir los daños de las enfermedades fúngicas (que pueden ser controladas) de daños similares causados por bacterias, quemado por sol o fitotoxicidad de herbicidas o coadyuvantes.

Por tratarse de patógenos necrotróficos, el inóculo de las tres enfermedades está presentes en semillas y rastrojo y su magnitud está fuertemente influenciada por la rotación y el sistema de labranza.

La Mancha Marrón aparece con tiempo húmedo y cálido. Los síntomas comienzan en las hojas inferiores y se propagan hacia arriba por salpicaduras de lluvia. Inicialmente se observan manchas cloróticas. Luego el centro de las mancha se necrosa y permanecen rodeadas de un halo clorótico. Generalmente la hoja no se raja. Finalmente la hoja se pone amarilla y senesce prematuramente.

La Mancha Marrón puede confundirse con hojas afectadas por estrés hídrico y con Tizón bacteriano. En el caso del estrés hídrico, la diferencia es que las hojas no presentan manchas necróticas. En el caso del Tizón bacteriano, las manchas suelen comenzar en las hojas superiores, las láminas se rajan en las lesiones y los bordes se necrosan pues la bacteria se contagia con el roce de las hojas.

El Tizón Morado aparece con tiempo húmedo y requiere temperaturas algo superiores a la Mancha Marrón. Los síntomas de Tizón aparecen en las hojas superiores, ya que se propaga por acción del viento. Inicialmente las hojas se arrugan tomando después un color marrón/morado en el haz. Luego las nervaduras se ponen violáceo-oscuras y también los bordes de los pecíolos. Finalmente, cuando avanza hasta las vainas pueden afectarse las semillas tomando un color púrpura (reduciendo la calidad y el poder germinativo).

El Tizón Morado puede confundirse con quemado por sol. Sin embargo, tanto el arrugado de la lámina como la coloración violácea de nervaduras y pecíolo son distintivos de la enfermedad.

La Mancha Ojo de Rana aparece con tiempo húmedo, cálido (especialmente temperaturas nocturnas superiores a 20 °C) y alta radiación. La enfermedad se propaga por viento (distancias cortas), salpicaduras de lluvia y semilla.

Puede presentar múltiples ciclos dentro del ciclo del cultivo. Al inicio se observan pequeñas manchas angulares o circulares, de color castaño rojizo, sólo en la cara superior de la hoja. A medida que avanza, el centro de las manchas se torna castaño más claro quedando rodeadas de un halo castaño más oscuro. Es distintivo de esta enfermedad la ausencia de un halo amarillento alrededor de la lesión. Al fin del ciclo del cultivo pueden aparecer lesiones en tallos y vainas.

2. Monitoreo

El efecto de las enfermedades sobre el rinde depende del nivel de infección y la condición del cultivo. El monitoreo tiene como objetivo determinar el tipo de enfermedades presentes y el nivel de infección. En base a esto se decide la conveniencia de un control químico en cada lote.

A continuación, se propone una alternativa para monitoreo de enfermedades en soja. El monitoreo pretende cuantificar el nivel de incidencia y severidad de EFC (y si es posible distinguir entre Mancha Marrón y Tizón, aunque no es crítico) y MOR. El procedimiento propuesto es el siguiente:

· Comenzar el monitoreo hacia fin de la etapa de expansión de hojas (usualmente R2) y extenderlo hasta R6.

· Realizar el monitoreo en los mismos sitios de muestreo de plagas y con la misma frecuencia.

· En cada sitio de muestro tomar 2 plantas al azar.

· Eliminar ramas y contar número total de hojas verdes (hojas que tengan >20% de área verde) del  vástago principal.

· Tomar las hojas verdes y luego separar el folíolo central de cada hoja verde; si está dañado, tomar el izquierdo.

· Contar número de folíolos con presencia de EFC y MOR.

· Calcular la Incidencia de EFC y MOR como número de folíolos enfermos / número de folíolos sanos.

· Estimar la Severidad utilizando una escala cualitativa: Para EFC clasificar en Baja, Media o Alta. Para MOR, clasificar en Baja (<5 manchas / hoja, Grado 1-2 de INTA) o Alta (>5 manchas por hoja).

Una representación aproximada de este procedimiento se presenta en la figura 1.


Figura 1. Representación de la evaluación de enfermedades en una planta. (Fotos de F. Bert, Cultivar Conocimiento Agropecuario).

3. Control

Numerosos ensayos en distintas zonas productivas han mostrado durante los últimos años aumentos de rinde por el control de enfermedades en soja. La chance de encontrar respuestas a la aplicación de fungicidas y su magnitud depende del tipo y nivel de enfermedades presentes (medido en el monitoreo) y el estadio fenológico y potencial de rinde del cultivo. Así, los criterios de control que se proponen se basan en estas 2 variables.

· Antes de R3: Se controla con niveles relativamente altos dado que aún no se alcanzó el período crítico de generación de rinde. Se propone controlar cultivos de condición de rinde medio-alto y con bajo stress cuando la incidencia de EFC es mayor a 60% o la de MOR mayor a 50%. En ambos casos no se sugiere controlar si la severidad es baja.

· R3-R5: Se controla con niveles relativamente bajos ya que es el período crítico. En cultivos con alto potencial de rinde, para cuidar las hojas, se sugiere controlar desde niveles muy bajos: 20% de incidencia de EFC o MOR independientemente de la severidad. En cultivos con bajo rinde potencial (por ejemplo menos de 2800 kg/ha) es posible aumentar los niveles para el control: desde 30% de incidencia de EFC o MOR, con severidad media o mayor para EFC y baja o mayor para MOR.

· Después de R5: Luego de finalizado R5 el rinde está prácticamente definido por lo que los niveles de enfermedades para control aumentan a valores semejantes a los detallados para estados anteriores a R3.

Los niveles de incidencia y severidad para decidir el control mencionados en los ítems anteriores son sólo orientativos y podrían modificarse o evaluarse en función de la condición del cultivo al momento de la decisión, las perspectivas meteorológicas, la relación precio de grano / costo de aplicación, etc.
Las respuestas medias esperables por el control de enfermedades con fungicidas, si bien presentan considerable variabilidad, frecuentemente varían entre los 200 y 300 kg/ha. En general, las mayores respuestas se encuentran con aplicaciones cercanas a R3. Aplicaciones más tardías (por ejemplo R5) suelen mostrar respuestas menores.

Asimismo, controles dobles (R3+R5), salvo excepciones, no tienden a mostrar ventajas significativas. El cuadro 1 muestra un ejemplo de la magnitud de respuestas según momento de aplicación de fungicidas en ensayos realizados en dos campañas en el centro de Buenos Aires.

La posibilidad de manejar las enfermedades de soja a través del uso de fungicidas eficaces en situaciones monitoreadas permite recuperar una buena parte del rendimiento. Sin embargo, es importante reconocer que la rotación de cultivos (por ejemplo, durante dos años en el caso de MOR) reduce la cantidad de inóculo en los lotes y, en muchos casos, reduce la necesidad de uso de fungicidas en los cultivos de soja.
Cuadro 1. Respuestas de rinde de soja al control de enfermedades con fungicidas en distintos momentos del ciclo en dos campañas en el centro de Buenos Aires.

La posibilidad de manejar las enfermedades de soja a través del uso de fungicidas eficaces en situaciones monitoreadas permite recuperar una buena parte del rendimiento. Sin embargo, es importante reconocer que la rotación de cultivos (por ejemplo, durante dos años en el caso de MOR) reduce la cantidad de inóculo en los lotes y, en muchos casos, reduce la necesidad de uso de fungicidas en los cultivos de soja.

Por otra parte, la resistencia y tolerancia genética de las variedades (particularmente en el caso de MOR) ha mostrado ser un atributo importante para reducir marcadamente la incidencia de la enfermedad. Estos casos reflejan cómo nuestras decisiones tempranas en la planificación del cultivo, desde la elección del lote y la variedad, también condicionan el escenario de decisiones. A partir de allí, el monitoreo y oportunidad control de las enfermedades son aliados en la búsqueda de mejorar los resultados del cultivo.

La posibilidad de manejar las enfermedades de soja a través del uso de fungicidas eficaces en situaciones monitoreadas permite recuperar una buena parte del rendimiento. Sin embargo, es importante reconocer que la rotación de cultivos (por ejemplo, durante dos años en el caso de MOR) reduce la cantidad de inóculo en los lotes y, en muchos casos, reduce la necesidad de uso de fungicidas en los cultivos de soja.

Por otra parte, la resistencia y tolerancia genética de las variedades (particularmente en el caso de MOR) ha mostrado ser un atributo importante para reducir marcadamente la incidencia de la enfermedad. Estos casos reflejan cómo nuestras decisiones tempranas en la planificación del cultivo, desde la elección del lote y la variedad, también condicionan el escenario de decisiones. A partir de allí, el monitoreo y oportunidad control de las enfermedades son aliados en la búsqueda de mejorar los resultados del cultivo.

Dr. Ing. Agr. Emilio Satorre y Dr. Ing. Agr. Federico Bert
Cultivar Conocimiento Agropecuario
Las enfermedades de fin de ciclo y la mancha ojo de rana son enfermedades que frecuentemente afectan el rinde de soja. Es necesario monitorear el cultivo para cuantificar su nivel y decidir la conveniencia y el momento oportuno para su control.
articulo01


Fuente: agroconsultasonline

Contrato de Aparcería Agrícola en Pesos

Fuente: Informativo Rural (Revista)

Los constantes vaivenes políticos y económicos sumados a los márgenes de resultados acotados, hacen que el productor agrícola deba ir modificando o adaptando las formas de realizar la actividad.
Muchos siguen realizándola en forma autónoma. Desde adquirir las semillas, realizar todas las tareas de siembra y cosecha (contratando a terceros o en forma independiente) hasta la venta total de la producción a su nombre. Pero también es cierto que otra parte del conjunto del sector agrícola no puede desarrollar en forma independiente esta actividad y busca relacionarse por intermedio de los contratos accidentales agrícolas.
Estos contratos de aparcerías, se encuentran regulados en la Ley 13.246. En este tipo de asociaciones, una de las partes que es llamado parcero dador, se obliga a ceder el uso y goce del predio rural a la otra parte, denominada aparcero tomador quien va a destinarlo a la actividad agrícola y al culminar la cosecha, se repartirán el producido de la misma mediante un porcentaje convenido entre las partes.
Por lo tanto, si bien cuando el aparcero dador recibe la cantidad de granos, producto del porcentaje establecido en el contrato, no se genera impuesto al valor agregado ya que no se trata de compra, deberá cumplir algunos requisitos formales para no perder rentabilidad cuando decida vender esos granos. Entonces, si bien es optativo, deberá inscribirse en el RFOG, ya que no hacerlo supone mayores retenciones del impuesto a las ganancias (15%vs 2%), la no devolución sistémica del 87,5% de la retención del IVA y si realizara canje, la percepción del 10,5% vs el 1% del IVA.
También deberá dar cumplimiento con los distintos regímenes de información de existencias de granos y hectáreas dedicadas a cultivos; granos cosechados y en el registro de operaciones inmobiliarias.
Ahora bien, todo este formalismo supone tiempo y* costo. Tiempo que habrá que dedicarle a las inscripciones y a las presentaciones (más de una vez) en la agencia de AFIP que se encuentre inscripto el aparcero dador. Costo, porque deberá contar con asesores o personal administrativos idóneo que dé cumplimiento a todas estas tareas.
Una manera de evitar el aparcero dador toda esta burocracia, es cobrar en pesos. Esta alternativa plasmada en la Ley de Aparcerías facilitaría la agilidad del negocio. Ya que no serían necesarias inscripciones en el RFOG pues no tendrá retenciones ni devoluciones del impuesto al valor agregado ya que no realizará ventas de granos no destinados a la siembra, ni así tampoco mayores retenciones del impuesto a las ganancias por no figurar inscripto en tal registro, ni percepciones ya que no habrá posibilidades de canje.
No habrá distribución de granos, sino que el aparcero tomador entregará pesos al dador, según los porcentajes acordados en el contrato de aparcería. Si bien el objeto de estos contratos es el reparto de los frutos, la Ley prevé que el aparcero dador autorice a vender los granos al aparcero tomador y recibir su "porcentaje" en pesos.

28 de noviembre de 2013

Chinche Diminuta en Soja en Implantación


Riesgo en la implantación del cultivo



        La "chinche diminuta" Nysius sp. comienza a estar  presente en soja de la región pampeana, casi exclusivamente en lotes con malezas que favorecen su desarrollo; y seguramente afectará la emergencia de soja de segunda, o de primera tardía, en lotes que presenten las mismas características predisponentes.

       Una simple revisión evitará que nos tome desprevenidos, y por ende sufrir pérdidas de plantas en grandes rodeos. A la fecha, fines de noviembre, comienza a predominar la presencia de ninfas (individuos sin alas y apariencia amarronada);  aunque para la emergencia de la soja de segunda muchas de éstas serán adultos (con alas, de color gris oscuro o negro, y con vuelo rasante en gran número de individuos). La soja de segunda tendrá mayores riesgos de sufrir un alto impacto de esta plaga.

        Condiciones de salida del invierno e inicio de primaveras con falta de agua -en agosto, setiembre y hasta comienzos de octubre- son predisponentes para el desarrollo de este pequeño hemíptero perteneciente a la familia Ligaeidae y géneroNysius sp. Dichas condiciones normalmente favorecen el desarrollo de grandes poblaciones de este insecto, y su correspondiente aparición como plaga grave en la implantación del cultivo de soja en la región pampeana. También dicha plaga es favorecida por la siembra directa con presencia de broza (ambiente favorable para su protección), aunque ello no significa que sólo en esta condición de labranza sea capaz de producir daños.  

        Más allá de lo mencionado, la condición más predisponente para chinche diminuta es la presencia de malezas hospederas que favorezcan su desarrollo. Malezas, como "bolsa de pastor" y Gamochaeta (peludilla), y también en zonas donde haya "lecherón" o lotes con manzanilla, favorecen el desarrollo y mayor impacto de esta plaga. De ahí la importancia que tiene para el productor el estar en alerta por la posible presencia de chinche diminuta desde el mismo momento de la emergencia del cultivo en lotes que tengan o hayan tenido estas malezas.


Aspectos de adultos y ninfas. Su detección


      Chiquitita pero dañina: esta chinche es pequeña, de ahí su nombre vulgar "chinche diminuta", y tiene una apariencia muy distinta a las chinches normalmente conocidas. El adulto tiene un tamaño muy reducido, con 4 a 5 mm de longitud, pero a su vez es muy angosto, ya que su ancho promedio es de alrededor de 1,5 mm.
       Los adultos: son oscuros o grisáceos. En cambio, las ninfas o estadíos juveniles no tienen alas. Tanto adultos como ninfas suelen aparecer en altas densidades sobre la broza y plántulas de soja y en el surco de siembra. Los adultos, por su tamaño y coloración oscura, pueden ser confundidos con pequeñas moscas al volar sobre el rastrojo en grandes cantidades (parecieran enjambres o nubes de bichitos, según suele decirse, volando bajo sobre rastrojo). Con la ayuda de una lupa de mano podrá apreciarse que tienen ojos grandes, globosos y negros, coloración general grisáceo-negruzca, y antenas con 4 segmentos.
        Los estadíos juveniles o ninfas: son de menor longitud aunque más anchas que los adultos, y presentan una coloración predominante marrón-rojiza opaca. A través de una lupa se podrá observar que dicha coloración general corresponde al color del ancho abdomen, mientras que el tórax y la cabeza es negra. No vuelan por carecer de alas pero presentan alta movilidad, y cuando estas pequeñas ninfas están quietas suelen confundirse a simple vista con pulgones debido a su forma globosa. La característica de ojos negros prominentes y antenas de 4 segmentos son destacables en ambos estados del insecto.
Revisión del lote (soja recién nacida)


        Revisar el lote desde la emergencia de la soja, eligiendo los horarios de la mañana o a fin de la tarde (horarios donde su presencia se hace más visible).
        La característica de ojos prominentes, sumado al reducido tamaño y coloración general oscura (adultos), o castaña en abdomen y oscura en cabeza-tórax (ninfas), son los principales aspectos a tener en cuenta para la detección del insecto a campo, desde el mismo momento de la emergencia de soja.
        La observación de daños en los cotiledones de la soja es indicador del inicio de su ataque, y por lo tanto una herramienta fundamental para la detección de la plaga, a fin de poder tomar medidas de control oportunas que eviten pérdidas de importancia.
     


                           Adulto                                                                   Ninfas
Tipos de daños y síntomas


        Los daños afectan las plántulas de soja. Son muy graves sobre todo en los primeros estados del cultivo, desde la emergencia misma de la soja, ocasionando muerte de plántulas y con frecuencia en gran cantidad. Cotiledones dañados son el primer síntoma.
        Es frecuente la presencia de altas poblaciones de estas pequeñas chinches sobre el cultivo emergido, produciendo daños que en muchos casos obligan a la resiembra, o bien dejan al cultivo con un menor potencial de producción debido a que suelen dejar grandes manchones en el lote, sin plántulas o con unas pocas sobrevivientes.
    
Cotiledones y ápice afectados
En cotiledones el deterioro de los cotiledones de la soja comienza a ponerse en evidencia por cierta deformación y un roído, terminando por mostrar un claro aspecto escaldado o aspecto corchoso, de coloración amarronada-plateada. Al agravarse, los cotiledones afectados se tornan necróticos, siguiendo la muerte de los mismos.
En epicótilelas plántulas de soja normalmente no tienen posibilidad de recuperarse por el picado que las chinches diminutas también producen sobre el extremo del epicótile, o ápice de crecimiento. De esta manera es afectado el crecimiento de las pequeñas plántulas, por necrosis del ápice foliar a la altura de las pequeñas hojas verdaderas en desarrollo.
Consecuencias de importancia
Rápida muerte de plántulas, dejando  rodeos "pelados" en el cultivo.

Plántula sana (izquierda),  y dañadas


Control de la chinche diminuta


        No hay un umbral para chinche diminuta, además de la dificultad para poder contarlas (nubecitas de pequeñas chinches adultas en vuelo rasante sobre el rastrojo, o enjambre de ninfas con rápida movilidad). Siempre que se presentan están en gran cantidad. Lo aconsejable es considerar el control ante la aparición de estas chinches en varios sectores del lote, más la visualización del comienzo de la sintomatología, es decir, inicio de daños en los cotiledones y ápice de crecimiento de la plántula de soja.
       Se han obtenido excelentes resultados de control con los mismos productos recomendados para el control de las chinches tradicionales del cultivo, aunque utilizando dosis menores, 70 a 80 % de las dosis recomendadas para chinche verde.
        Para el logro de una mayor eficiencia de control resulta conveniente que el tratamiento químico se efectúe en momentos de mayor actividad y exposición de estas chinches (cerca de media mañana o al atardecer), y con el agregado de un tensioactivo en la aplicación.


Ing. Nicolás Iannone
Grupo Sistema de AlertaServicio Técnico - INTA Pergamino
Para solicitarlo, dirigirse a:perent@pergamino.inta.gov.ar

7 de septiembre de 2013

MINERIA A CIELO ABIERTO

Una vez más vuelvo sobre este verdadero flagelo que azota a nuestro país y su economía... LA SOJA.
Resulta más que interesante ver el avance que ha desarrollado desde 1971 hasta nuestros días y es mucho más elocuente si lo vemos en mapas.
Este "Oro Verde" promocionado desde los multimedios y otras organizaciones, como nuestra salvación, será (y ya lo es) nuestra ruina.

La concentración de capital en pocas manos.
La destrucción de las economías regionales.
La tala indiscriminada de bosques para hacerle espacio.
La pérdida de la multiplicidad biológica.
La alta extracción de nutrientes irreparables, si no es por la vía fertilización a altos costos.
La pérdida de Fertilidad Física por falta de gramíneas en la rotación.
El corrimiento de la ganadería a zonas marginales.   
La falta de rotación de cultivos.
El desarrollo de Especies Resistentes a Glifosato (ya hay 15 en el mundo).
La mano de obra del campo corrida a los pueblos y ciudades a merced del clientelismo político.
Hermosas casas volteadas por los peludos...
La Cultura del Trabajo en Decadencia...

y podría seguir enunciando "cualidades" de este "commodity" que nos hace dependientes, nos perjudica y  encima, nosotros no consumimos... por ahora...
Les dejo estos mapas del CONICET,  para que vean ustedes mismos esta triste realidad y hacia donde vamos...

Ing.Agr. Sergio La Corte.