17 de mayo de 2012

Probióticos en Nutrición Animal

Publicado el: 15/05/2012
Fuente: Engormix
Autor: MsC. Marlin García Sorrondegui; MsC. Yamiley López de Varona; Ing. Angela Carcassés Vera

INTRODUCCIÓN


En la producción animal se persigue siempre conseguir una buena situación sanitaria y un buen rendimiento en carne para obtener resultados económicos rentables. Se sabe que hay una relación directa entre el funcionamiento del tracto intestinal y la tasa de crecimiento, índice de conversión y diversas enfermedades. Para evitar las enfermedades, se somete a los animales a tratamientos de antibióticos o quimio-terapéuticos, capaces de eliminar no solo a los elementos patógenos sino también a la flora bacteriana necesaria para el buen funcionamiento del aparato digestivo (Lozano J.A. 2002).
La solución más adecuada para asegurar el rendimiento de la alimentación, con la consecuente ganancia de peso y aumento de la inmunología natural del animal, es la prevención de las variaciones de la flora, asegurando la presencia de un número suficiente de bacterias beneficiosas capaces de dominar el medio e inhibir el desarrollo de los patógenos (Carcelén. F. et al…2005). Fue con un trabajo de Metchnikoff datado en 1908, cuando se relataron las facetas benefactoras de los lactobacilos, para posteriormente, en 1974, proponer el término de "probióticos" en contraposición al de antibióticos, ya que la primera acepción hace referencia a los efectos favorables de la vida (García, 1997).
En los últimos años, el uso de probióticos en la profilaxis y terapia de enfermedades gastrointestinales ha sido objeto de gran interés y de controversia científica. Hoy en día se reconoce la importancia y posible eficacia de la terapia biótica (probióticos y prebióticos) como herramienta médica en el tratamiento de enfermedades digestivas (Nava et al., 2004).
Por todo lo antes expuesto es objetivo de este trabajo obtener un estudio del empleo de los probióticos en animales, principalmente para los rumiantes y cerdos.

DESARROLLO

Muchas especies diferentes de bacterias actúan de forma conjunta en el intestino para mantener su funcionamiento normal. Sin embargo, factores como el estrés o un tratamiento con antibióticos pueden alterar el equilibrio bacteriano natural produciendo una disminución del número de organismos beneficiosos, como los lactobacilos y las bifidobacterias, con respecto al de bacterias nocivas. Esta alteración hace que el organismo sea más vulnerable a las infecciones de origen alimentario como las causadas por Salmonella, E. coli y Listeria entre otras, y puede predisponer a padecer trastornos intestinales, aquí es donde los probióticos pueden intervenir.
Los probióticos no deben confundirse con los prebióticos. Los prebióticos son azúcares complejos (tales como la lactulosa, lactitol, una variedad de fructo-oligosacáridos y la inulina) los cuales son utilizados como combustible por las bacterias saludables para estimular su crecimiento y actividad, a la vez que frenan el crecimiento y actividad de organismos dañinos.

 

• Qué son los probióticos:

Los probióticos son microorganismos vivos (amistosos o beneficiosos) en una preparación o producto definidos viables (como las bacterias lácticas y las bifidobacterias) en diferentes formas, los cuales contienen cultivos de productos de su metabolismo que si se consumen regularmente en cantidades suficientes, pueden modificar el equilibrio bacteriano en el intestino, la microflora de la cavidad oral, vagina y piel (por implantación o colonización) en un compartimiento del huésped y tienen efectos beneficiosos para la salud, disminuyen en algunos casos la presencia de bacterias patógenas, estos pueden añadirse a los alimentos, la composición es a base de bacterias Gram (+) y (-), levaduras u hongos, como yogures y otros productos lácteos fermentados, o tomarse como suplementos (García, 1997; María A. Brizuela; Lourdes Bueno, et al., 2001; Castro, 2002; Lozano, 2002; Campo, 2004).
Los nombres de las cepas de bacterias usadas con mayor frecuencia para ello son Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium ((Drisko JA, et al…2003).
Tabla 2. Principales probióticos

• Criterio para un probiótico

Un probiótico debe reunir las siguientes características:
  • Las cepas utilizadas en los probióticos deben tener una historia de no ser patógenas, especialmente para personas con inmunocompromiso, no ir asociadas con enfermedades como endocarditis infecciosa y/o trastornos gastrointestinales.
  • No ser sensible a las enzimas proteolíticas.
  • Ser capaces de sobrevivir el tránsito gástrico.
  • Deben ser estables frente a ácidos y bilis, y no conjugarse con las sales biliares. • Tener capacidad para adherirse a las superficies epiteliales.
  • Sobrevivir en el ecosistema intestinal.
  • Ser capaces de producir componentes antimicrobianos.
  • Deben permanecer vivas y estables durante su empleo.
  • Deben tener un mecanismo específico de adhesión al intestino humano.
  • Deben ser capaces de un crecimiento rápido en las condiciones del ciego.
  • Deben ser capaces de inmunoestimulación pero sin efectos proinflamatorios. Los probióticos pueden también funcionar sintetizando ciertos compuestos o produciendo subproductos metabólicos que pueden tener una acción protectora o inducir efectos positivos (Pino A, Dihigo L. E. 2007).

 

• Mecanismo de acción:

Los Aditivos o probióticos son sustancias o compuestos usados en la formulación de alimentos para animales, con el objeto de:
  • Complementar las necesidades nutricionales para mejorar la producción animal, en particular afectando la flora gastrointestinal o mejorando digestibilidad de otros ingredientes.
  • Afectan favorablemente las características de los ingredientes de la dieta.
  • Previenen o reducen el efecto dañino causado por la excreción de los animales mejorando el medio ambiente.
  • Crear condiciones favorables en el intestino delgado bajo el control o modulación de la población bacteriana de los animales para mejorar la digestión de los alimentos.
  • Mejoran el olor, sabor y la preservación de los alimentos para persones y animales (Santamaría.L.2004).
  • También ayudan a mantener bajo control a organismos potencialmente dañinos en los intestinos (bacterias dañinas y levaduras).
  • Actúan colonizando el intestino delgado y desplazando los organismos causantes de enfermedades, por lo cual restauran el equilibro adecuado de la flora intestinal.
  • Compiten con los organismos dañinos por los nutrientes y también pueden producir sustancias que inhiben el crecimiento de organismos dañinos en el intestino.
  • Estimulan el sistema inmunológico del cuerpo; también pueden ayudar a combatir varias enfermedades gastrointestinales (Santamaría .L. 2004).

• Como funcionan los probióticos;

¿Cuáles son las bases de los efectos beneficiosos de los probióticos sobre nuestra salud?
  1. Consiguen la fermentación de alimentos, que serían indigestibles de otro modo, consiguiendo la obtención de metabolitos beneficiosos a partir de ellos.
  2. Mejoran el proceso normal de la digestión, incrementando la absorción de minerales (entre ellos el calcio, lo que es interesante para evitar la osteoporosis), la producción de vitaminas (sobre todo las de tipo B, como niacina, ácido fólico, biotina y vitamina B6), y la recuperación de componentes valiosos (como los ácidos grasos de cadena corta).
  3. Lucha protectora ecológica contra bacterias, hongos y virus patógenos, impidiendo que colonicen nuestro tracto gastrointestinal (como sucede con la bacteria Helicobacter Pylori causante de úlceras y cánceres gástricos).
  4. Regularización del sistema digestivo, reduciendo procesos inflamatorios, producción de gases intestinales, etcétera.
  5. Papel inmunomodulador, mejorando la actuación de nuestro sistema inmunológico.
  6. Intolerancia a la lactasa, el azúcar de la leche, que afecta a una mayoría de poblaciones, como las bacterias presentes en el yogur poseen la enzima lactasa, de la que son deficientes los enfermos, éstos pueden resolver el problema y volver a ingerir productos lácteos, sin molestias, siempre que los acompañen con el consumo de yogures ricos en tales bacterias.
  7. Ingerido por el animal y debido a su alta concentración, los microorganismos contenidos en los probióticos se ocupan de colonizar el intestino creando el ambiente necesario de flora útil y homogénea, estas bacterias son fundamentalmente productoras de ácido láctico, garantizando en el intestino un pH suficientemente bajo, en el cuál los patógenos (coliformes, salmonellas, estáfilos y Gram negativos en general) no tienen capacidad de desarrollarse.
  8. Por la competencia biológica y por la capacidad de acidificar el medio, las bacterias presentes en el probiótico, primero desalojan y luego impiden una nueva implantación de patógenos (Drisko JA, et al…2003; González.S. 2007).

La presencia masiva de cualquiera de estos patógenos tiene como efectos perniciosos los siguientes:
  • Aumentan el pH del intestino y generan el "tránsito acelerado" de los alimentos, con lo cual los mismos son evacuados sin estar totalmente absorbidos sus nutrientes. Así se pierde rendimiento del alimento formulado y además se debilita la capacidad inmunológica del animal carente de nutrientes suficientes. El animal se vuelve susceptible a la aparición de enfermedades pulmonares.
  • El "tránsito acelerado" que en principio es difícil de observar porque solo se manifiesta en un incremento de peso no optimizado, deriva finalmente, cuando los patógenos son masivos en diarreas que deben ser frenadas con el uso de antibióticos. Estos antibióticos que eliminan la flora intestinal, sin discriminar la beneficiosa y necesaria de la patógena, provocan un debilitamiento general del animal por los mismos motivos expuestos y esta caída es difícil de levantar sobre todo si hay otros enfermos próximos que provocan la repetición del ciclo.

• Ventajas de utilizar los Probióticos:

BENEFICIOS

Los científicos creen que existen más de cuatro millones de especies bacterianas diferentes, de las que, hasta ahora, se han identificado unas cuatro mil. Muchas de ellas son patógenas, originadoras de enfermedades, por lo que es muy útil contar con medios para controlarlas o combatirlas. Uno de los medios más eficaces es la lucha ecológica que contra ellas puede realizar nuestra propia flora intestinal (González.S. 2007) (Drisko JA, et al…2003).
De entre los centenares de especies que contamos para ello son tres nuestras principales guardianas:
  1. Las Lactobacillus acidophilus, que fermentan los azúcares hasta ácido láctico, acidificando el medio, siendo capaces de vivir en medios relativamente ácidos. Serían los eficaces guardianes de nuestro intestino delgado.
  2. Las Bifidobacterias, que de modo aun más eficaz que las anteriores producen diversas vitaminas B siendo unas magníficas protectoras de nuestro intestino grueso.
  3. Las Lactobacillus bulgaricum suelen ser bacterias viajeras transitorias que ayudan a las anteriores durante su tránsito por nuestro sistema gastrointestinal.
Por todo lo expuesto, se consiguen entre otros los siguientes beneficios con la administración constante del producto:
  1. Prevención de las diarreas por inhibición de la flora causante y la consiguiente disminución de la mortalidad que estas diarreas provocan en animales de corta edad.
  2. Prevención de las enfermedades en general y principalmente pulmonares, anorexias, entre otras, ligadas al estado sanitario deficiente del animal con tránsito intestinal acelerado o que ha padecido diarreas.
  3. Mejor absorción de los nutrientes de los formulados alimenticios con el consiguiente aumento del índice de conversión y su significado económico en ganancia de peso.
  4. Control higiénico ambiental de las naves de producción, esto se debe a que al ser las heces provenientes de intestinos no contaminados, se evita el reciclado permanente de bacterias nocivas entre animales. Además, al realizarse correctas fermentaciones intestinales, se logra homogeneizar y mejorar la textura y olor de las heces siendo estas aptas como fertilizantes.
  5. Al mejorar la resistencia inmunológica del animal, se disminuye la utilización abusiva de antibióticos, su costo y dificultad de administración.
  6. Particularmente en el tratamiento de aves ponedoras, se evita la transmisión de salmonelosis a través de los huevos.
  7. También en aves ponedoras se verifica rápidamente un engrosamiento en la pared de los huevos contra su espesor habitual, debido al incremento de calcificación del animal mejor nutrido.
  8. Los probióticos ayudan en el proceso de la digestión, porque contienen enzimas (p.e. lactasa) que ayudan a digerir la comida.
  9. Las bacterias probióticas frenan el crecimiento de organismos patógenos en el tracto gastro-intestinal, luchan por los alimentos disponibles y el espacio disponible y segregan entonces sustancias como ácido láctico y otros ácidos orgánicos, y sustancias que funcionan como antibióticos, que se conocen por el nombre bacteriocinas, de esta manera se crea un medio en el que los elementos patógenos se encuentran a gusto y no pueden crecer. Las investigaciones realizadas demuestran el funcionamiento antagónico de los probióticos y los microbios patógenos, y la capacidad para curar infecciones intestinales, causadas por estos organismos nocivos.
  10. La flora probiótica en el intestino delgado tiene un efecto fuerte sobre el sistema inmunitario al reforzar la respuesta inmunológica, tanto la celular como la humoral, estas bacterias probióticas aumentan el número de glóbulos blancos circulantes, estimulan la fagocitosis, aumentan los niveles de anticuerpos específicamente antígenos, y regulan la producción de los citokinas como gamma-interferona.
  11. Las bacterias probióticas convierten el colesterol en una forma menos absorbible, por lo cual la absorción del colesterol en el tracto gastro-intestinal disminuye y el nivel de colesterol en el suero baja.
  12. Muchas enzimas en el cuerpo necesitan para su funcionamiento B-vitaminas como co-enzima, las Bífido bacterias probióticas pueden producir un número de estas vitaminas, entre otras, las vitaminas B1, B6, B12, el ácido fólico, la biotina y diferentes aminoácidos, también la vitamina K puede ser producida en el intestino, además, las bacterias Lactobacillus acidophilus probióticas frenan algunas otras bacterias que son responsables de la desintegración de la vitamina B1.
  13. Se ha comprobado que el intestino de los animales nacidos de madres tratadas con probióticos están libres de patógenos, lo que optimiza la capacidad de sobre vida en las primeras 72 horas de vida.

Ventajas para los rumiantes:

  1. Estimulación del crecimiento de microorganismos benéficos en el rumen (bacterias anaeróbicas, celulolíticas, utilizadores del ácido láctico). Se requieren células de levadura metabólicamente activas para estimulación del rumen.
  2. Influencia sobre el metabolismo del ácido láctico.
    - bacterias que digieren la fibra producen ácido acético (ácido débil)
    - bacterias que consumen el lactato remueven el ácido láctico (ácido fuerte)
    - A consecuencia, el pH se estabiliza y mejora la digestión.
  3. La estimulación de la actividad ruminal aumenta el consumo de alimento y agua y mejora el rendimiento del animal.
  4. Estimulación de la síntesis proteica (ganado leche o carne) aumento del flujo de proteína microbiana del rumen (conversión más eficiente del N del NH3 hacia proteína bacteriana).
  5. En el vacuno de alta producción al comienzo de la lactación su empleo activa la digestión ruminal, con repercusiones positivas en el apetito, en la eficiencia alimenticia, en la producción de leche y en las tasas butirométricas y protéicas, además aumentan la actividad celulolítica de las bacterias ruminales,y ciertos minerales u oligoelementos pueden operar como probióticos en el metabolismo ruminal.
  6. El ácido fítico de los cereales (trigo), se transforma en fósforo asimilable por la acción de determinados probióticos, la digestibilidad se incrementa, potenciando la actividad de la flora ruminal, en una mejor digestión de la celulosa, así como favorecen el desarrollo de las bacterias productivas de gas metano, con fines netamente productivos (María Teresa de Jesús García Lara, 1997).

Propiedades Bioterapéuticas

  • Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.
  • Disminución de los niveles de colesterol.
  • Disminución de diarreas, ya sea por virus, bacterias o parásitos.
  • Tratamiento de la intolerancia a la Lactosa, actúa en la digestión de la lactosa.
  • Estimulación del sistema inmune.
  • Exclusión o reducción de la adherencia patógena.
  • Persistencia y multiplicidad.
  • Producción de ácidos, peroxido de Hidrógeno y bacteriocinas antagonistas al crecimiento patógeno.
  • Formación de una flora intestinal balanceada.
  • Prevención de ciertas manifestaciones alérgicas.
  • Prevención del cáncer de Colon.
  • Tratamiento contra tumores.
  • Poseen efectos antimicrobianos.
  • Poseen la habilidad de adherirse a las células.

• Uso ocasional o Indicaciones:

- Además de la ventaja de la aplicación permanente en los lotes de animales, los mismos son también recomendados para ser utilizados en dosis altas durante la primera semana posterior al tratamiento de los animales con antibióticos.
Se garantiza de esta manera la recuperación, se evitan los reciclados de bacterias alojadas en los intestinos en el caso de diarreas y se evita el recontagio de enfermedades pulmonares a animales débiles, para poder ser efectivos, los probióticos tienen que contener por dosis como mínimo unos miles de millones de gérmenes de bacterias (Drisko JA, et al…2003).
- El transporte de los probióticos por el estómago se produce de la manera relativamente más rápida si el estómago está vacío. De un vaso de agua mezclado con un probiótico que se toma en ayunas, se vacía cada 10 minutos la mitad del contenido del estómago en el tracto intestinal. Entonces después de media hora ya está el 87% de las cepas de bacterias ingeridas presente en el intestino. Pero también el grado de acidez (pH) del líquido estomacal determina en fuerte medida la supervivencia de las cepas de bacterias. El pH del estómago está en su momento máximo por la mañana antes del desayuno, por la noche al ir a la cama y durante las comidas (pH >4). Entre las comidas el PH puede bajar hasta por debajo del 3 (Drisko JA, et al…2003).
- En cerdos ha sido dirigido a mejorar los síntomas de estrés, actuando como un promotor natural del crecimiento, aumentando la producción y mejorando el estado general del animal (Moreno. N. et el…. 2008) (Carcelén.F. et al…2005)..
- En la prevención y el tratamiento de diarreas agudas, tanto para la diarrea asociada a la toma de antibióticos como otras variantes. En caso de diarrea, se pierden en poco tiempo grandes cantidades de bacterias probióticas, sin importar la causa. Entonces es importante volver a aportar dichas cepas probióticas lo antes posible, puesto que son las mejores luchadoras contra los patógenos que son frecuentemente la causa de la diarrea. Tanto la duración como la intensidad de los ataques de diarrea pueden reducirse (Vera. M.2007).
- Infecciones de las vías urinarias (cistitis), de la vagina o del tracto gastro-intestinal: Los probióticos han demostrado su eficacia contra diversas infecciones, entre las cuales Campilobacter y Helicobacter pilori. En caso de infecciones vaginales (Clamidia, Trichomonas y Candida) las duchas vaginales con una solución probiótica pueden ofrecer una solución.
- En caso de infecciones de las encías en animales y personas, se puede lavar la boca regularmente con una solución de bacterias probióticas. Lactobacillus acidophilus puede disminuir la duración y la incidencia.
- Alergia (así como otras afecciones atópicas como asma, dermatitis y rinitis): En caso de afecciones atópicas se trata de una reacción inmunológica anormal a un factor del entorno o de la alimentación. El equilibrio entre bacterias favorables (es decir, bifidobacterias) y nocivas (es decir, clostridium) a una edad temprana resulta ser un factor importante al determinar de la sensibilidad atópica y el desarrollo de afecciones alérgicas.
- Cáncer de colon: actualmente se están llevando a cabo unas investigaciones con respecto a la protección que los probióticos pueden ofrecer probablemente contra la aparición de este tipo de cáncer (Vera, 2007).
- El uso de las levaduras en la alimentación de la vaca lechera aporta sobre los niveles de producción y calidad de leche, a través de una serie de mejoras que ocurren en el ambiente ruminal, el consumo de materia seca, la digestión y absorción de nutrientes, así como la capacidad amortiguadora que ejerce a nivel ruminal la adición de este probiótico incrementa el número de bacterias celulolíticas a nivel ruminal; además incrementa la ingestión de materia seca, se estimula la producción de amonio, se refuerza la proteólisis y aumenta la digestión de la fibra contenida en el alimento, lo redunda en un incremento de la producción láctea promedio de 1.13 Kg/vaca/d (Teruel, 2002; .Alvarado, 2006).
- En el tratamiento de la Mastitis bovina se han utilizado como Probióticos las cepas de Lactobacillus bulgaricus y Bacillus subtilis bulgaricus (González, 2008).
- Terneros alimentados con sustitutos de leche con Lactobacillus acidiphilus evitan la pérdida de peso durante sus dos primeras semanas de vida (Görgülü, 2003).

• Efectos adversos provocados por su uso:

Extensos estudios (histológicos, hematológicos, química sanguínea, peso de órganos y el resto de análisis sanitarios), realizados en animales, usando dosis 10 veces superiores a las recomendadas, demuestran que no hay reacciones adversas.
Las pruebas clínicas en humanos, a largo plazo, indican que el consumo de Probióticos en la dieta no produce efectos adversos de ningún tipo (Drisko et al., 2003).

• Tipos de probióticos:

Los probióticos se consumen en cápsulas, tabletas, bebidas, polvos, yogurt y otros alimentos.
Dentro de estos tenemos:
  • BIOMIN ® Poultry5star.El simbiótico para la vida: que contiene microorganismos de alimentación directa que están presentes en la naturaleza, es multi-cepa, los cuales están clasificados y categorizados como sanos, estas cepas probióticas de BIOMIN son utilizadas para pollitos de un día, que están desprovistos de bacterias benéficas en el TGI, lo que incrementa el riesgo de invasiones patógenos, se aplica los tres primeros días de nacido, en el agua de bebida a razón de 20g/1000aves/día, también se usa después de una terapia de antibióticos y durante fases de estrés(González.S. 2007).
  • El yogur que contiene Lactobacillus acidophylus y otras dos clases de bacterias beneficiosas que son: el Lactobacillus bulgaricus y el Streptococcus thermophilus, que ayudan en la digestión de los carbohidratos de la leche, propiedad deseada para aquellas personas que sufren de intolerancia a la proteína de la leche (lactosa).
  • HYDROYEAST es una mezcla de levadura activa y viva, incrementa el conteo de bacterias totales en el rumen con enzimas y Probióticos, diseñada para raciones de bovinos, con el propósito de mejorar la eficiencia del alimento y la calidad del animal.
  • Tri-Start es un probióticos de consumo cirecto que ayudará a estimular la ingestión de alimento y lograr que su inversión regrese a los niveles más altos de producción.
  • Tri- Start jr. Este de probióticos de consumo directo, está fabricado en bolos y puede darse tanto a terneros de razas lecheras como de carne.
  • Tri- MicWD aseguran que el ternero reciba el más alto nivel de microbios vivos, viables necesarios para la vida. Para usar diariamente o en momentos de estrés.
  • Tri-Mic 1:50 usa métodos patentados de estabilización y empaque para asegurar microbios vivos, viables y de acción rápida para un máximo desempeño. Contiene la más alta concentración de bacterias específicas del rumen y está formulado para la aplicación a la totalidad del hato, bien sobre el alimento o como parte de su ración total mezclada (TMR).
  • Biomate Yeast Plus Levadura viva estabilizada, altamente concentrada y práctica de usar, es fuente de vitaminas B, proteínas y otros nutrientes esenciales, estimula la microflora del rumen, la fermentación ruminal y la palatabilidad, ayuda en la digestión de la fibra, mejora la eficiencia alimenticia y maximiza el desempeño animal.  
  • Biomax 5 Es un inoculante bacteriano diseñado específicamente para incrementar la estabilidad aeróbica de ensilajes con alto contenido de carbohidratos solubles, alarga la vida útil y mantiene el valor del ensilaje, controla y dirige la fermentación, produce un alto nivel de ácido láctico, inhibe el crecimiento de hongos y levaduras (ensilaje más estable), mayor vida en el comedero, mejor palatabilidad y mayor consumo, mayor conservación de nutrientes, menor descomposición en la cara del silo, menor desperdicio de ensilaje Disminuye rápidamente el pH del ensilaje, probado en amplia gama de híbridos, manejos y condiciones de almacenamiento.
  • Bio-Sile Seco Inoculante para ensilaje, proporciona una óptima cantidad de bacterias ácido-lácticas vivas y homofermentativas que aceleran el proceso de preservación, minimizan la pérdida de nutrientes y ayudan a producir forraje de alta calidad.
  • Probios. Se recomienda usar Probios para:
* Proporcionar una fuente de microorganismos vivos naturalmente presentes en el rumen.
* Mantener un balance microbiano saludable en el tracto digestivo.
* Proveer microorganismos deseables a las becerras recién nacidas.
* Como parte de un programa de mantenimiento de la salud que muestra resultados positivos en producción de leche, proteína y grasa en la leche, consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia alimenticia, diarrea, desarrollo y función del rumen y morbilidad. 

CONCLUSIONES

  • A pesar de los problemas con las dosis y viabilidad de cepas probióticas y los riesgos de seguridad, hay un potencial enorme en los posibles beneficios de los cultivos probióticos en un rango amplio de condiciones clínicas para animales y personas.
  • El fabricante deberá considerar las opciones de tecnología para asegurar la estabilidad y viabilidad del cultivo probiótico al paso por el tracto digestivo, que las bacterias probióticas lleguen en número adecuado al colon y aseguren los beneficios deseados para el consumidor.
  • Se debe realizar un mayor uso de los probióticos en nuestro campo por lo beneficioso que son para la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alvarado .E. 2006. Efecto de diferentes levaduras sobre la producción lechera en vacas bajo condiciones de pastoreo. Disponible en: (http://www.safagri.com/spanish/INFORTEC/rumiantes3.htm. 2006. Obtenida el 16 Abr 2008.
B. de la Rosa, Adela Martínez. 2001. Efecto de aditivos en el ensilado sobre la degradabilidad ruminal. ITEA No-22 Tomo- I .2001. Vol. Extra. p- 340.
Castro. M. 2002. Promotores del Crecimiento. Tendencias Actuales. ACPA 4/2002. p- 19.
Carcelén. F; Torres. M; Ara. M. 2005. Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, Vol.16 n.2. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo. php. Obtenida el 21 Abr 2008.
Campo. P.P. 2004. Faisanes Uso de Probióticos - Producción Agropecuaria – pdf. Disponible en: http://infopop.com/. Obtenida el 21 Abr 2008.
Drisko JA, Giles CK, Bischoff BJ. 2003. Probiotics in health maintenance and disease prevention. Disponible en: Natural Standard Monograph (www.naturalstandard.com). Obtenida el 21 Abr 2008.
Görgülü,M; Siuta,A; Yurtseven,S. 2003. Efecto de Probióticos en el Comportamiento y Salud de terneros en crecimiento. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas tomo-37 No-2 p- 125.
González.S. 2006. El Simbiótico para la vida. Biomin ® Poultry5Star. Disponible en:. http://em.iespana.es/informes/probióticos/probióticos.html. 2006).
Gladys Haneth Gómez Daza.2003. Los probióticos. Una alternativa en el tratamiento de enfermedades. Disponible en: Monografías .com. Obtenida el 21 Abr 2008.
González. I. 2008. Probiótico para el tratamiento de la mastitis bovina. Disponible en: Monografías .com. Obtenida el 21 Abr 2008.
Lozano J.A. 2002. Probióticos: Lo favorable: Alimentos probióticos. Disponible en: http://www.murciaopina.org/modules.php. Obtenida el 16 Abr 2008.
Miriam Pedroso. 2004. Probióticos en aves una alternativa posible. ACPA 1/2004. p- 24.
María A. Brizuela; Lourdes Bueno, J. P. Guyot, Nieves García; Quintans.P. Paloma López. 2001. Evaluación fisiológica y tecnológica de cepas de Lactobacillus con potencialidades probióticas. Revista Cubana de Ciencia Avícola. Vol 25. No- 1.p- 16.
María Teresa de Jesús García Lara. 1997. La digestión ruminal y su pilotaje. Disponible en: Monografías.com. Obtenida el 4 Junio 2008.
Nava GM, Davila V.2004. Nuevas perspectivas en la selección y evaluación de probióticos. Revista Chilena de nutrición. Vol. 21, Suplemento N° 1, Noviembre 2004, obtenida el 21 Abr 2008.p-184-185.
Pino A, Dihigo L. E. 2007. Ensayo sobre el efecto de los probióticos en la fisiología animal. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Disponible en: Monografías.com. Obtenida el 4 Junio 2008.
Quintero.A;Huerta.N.2008. Uso de Probióticos en la nutrición de cerdos. Disponible en:http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/revista_cientifica/armando.htm . Obtenida el 21 Abr 2008.
Santamaría .L. 2004. Uso de Aditivos en la Alimentación Avícola. Pdf. Disponible en: Natural Standard Monograph (www.naturalstandard.com). Obtenida el 21 Abr 2008.
Vera. F.M.2007. Aplicaciones de Prebióticos y Probióticos. Disponible en: http://www.universodontologico.550m.Monografías .com. Obtenida el 21 Abr 2008.

15 de mayo de 2012

Frente Frío con Lluvias, previsto para el Jueves 17-Mayo-2012...



Carta Prevista para el Jueves-17-Mayo-2012, a las 21 hs ( 00 utc del 18-mayo-2012).
Presenta isobaras trazadas cada 2 milibares. Ofrece vientos de superficie ploteados,
áreas previstas de lluvias, y zonas de Nubosidad (Sistemas de Nubes previstos).

  Hemos detectado y dibujado un importante Frente Frío, en línea aproximada Mar del Plata-Pehuajó y Córdoba.  A su paso produce amplia zona de Lluvias y Descenso de Temperatura. El Frente Frío se mueve gradualmente hacia el Nor-Este.
Aire Cálido y Húmedo estará presente en el Norte y N.E. de Argentina.

--- Fuente de la Carta: Modelo GFS (NOAA/USA).

14 de mayo de 2012

Análisis Técnico Mercado de Trigo 2012/13 según Marcelo Busquets


Trigo disponible Rosario en pesos:

Condiciones óptimas de psicología de los actores de mercado pueden estar anticipando un piso fuerte de precios en trigo disponible.-

Prácticamente nadie es alcista, cunde la desazón y la frialdad en intención de siembra, hoy son todas malas noticias que ya estarían descontadas por el mercado.-

Una aproximación de mi parte, espero que le sirva a alguien:



Onda 1: de $ 464 el 22/12/2011 a $ 608 el 05/01/2012

Onda 2: de $ 608 el 05/01/2012 a $ 531 el 24/02/2012

Onda 3: de $ 531 el 24/02/2012 a $ 743 el 07//05/2012

Si hasta aquí el conteo tentativo teórico se mantiene, estaríamos desarrollando la

Onda 4: de $ 743 hacia $ 662-$ 637-$ 612

y luego el mercado de trigo debería subir nuevamente a superar anterior máximo de $ 743.-


Chart:

Lo que viene en el mercado de trigo según France Export Cereales


14-05-2012 |  06:00 hs.
Fuente: punto biz


Leandro Pierbatistti es un experto del mercado de granos argentino que desde hace años está radicado en Francia y ahora trabaja para France Expor Cereales, una organización de productores galos que promueve la internacionalización del cereal francés. 

Aprovechando su paso por la Argentina, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario organizó el viernes una disertación del especialista para productores y operadores en el que trazó escenarios con respecto a las crecientes exigencias de calidad, el panorama de la demanda y la competitividad del grano argentino.

Allí dijo que hacia 2020 la demanda mundial de trigo crecerá como mínimo 20% sólo por presión demográfica; esto es sin tener en cuenta los aumentos de poder adquisitivo que podrían hacer crecer por encima de esa base el consumo del cereal. Identificó a los países del cercano oriente y del norte de áfrica como los mayores importadores mundiales. "Se trata de un mercado en la boca del lobo por los problemas políticos", comentó y explicó que el 50% del trigo importado es comprado diréctamente por los Estados. 

Sobre la Argentina, dijo que el trigo es de buena calidad y consideró que "querer solucionar problemas comerciales sumando calidad al trigo, son dos cosas bien distintas".  Para el analista, "vale la pena segregar en Argentina  para mejorar calidad y agregar valor, pero no para resolver problemas comerciales porque el trigo ya tiene una excelente calidad".

¿Qué cambios se están vislumbrando en el mercado de trigo? Si, tanto desde la oferta como desde la demanda. Por el lado de la oferta, la aparición de Rusia como gran exportador de mucho peso, cuando hace 30 años era importador, vino para cambiar el escenario con 22 M de toneladas este año. Es más, Rusia ya es el tercer exportador y su objetivo es llegar a ser el primero en 10 años. Por el contrario, Ucrania está perdiendo peso realtivo y se está focalizando en maíz y girasol. 

Si Rusia crece abastecerá mercados orientales hoy manejados por EE.UU que los tiene más cerca. Si eso ocurre, ¿EEUU buscará otros mercados compitiendo más con el cereal de América del sur? La gran clave de Rusia está en su potencial a nivel de reserva de producción, pero tiene un gran cuello de botella que es la logística, porque el 80% sale de la zona del Mar Negro y está a 2.000 y 3.000 kilómetros de Japón. Y, justamente, el sistema ferrovario no es eficiente. Igual, EE.UU. está muy preocupado por Rusia. Pero si Rusia logra superar ese desafío va a modificar mucho el mercado mundial de trigo. 

¿Qué puede pasar por los precios? Para Francia, Rusia es el principal competidor y no sólo compite por precio sino también por calidad ya que hubo grandes inversiones en acopio que mejoró la calidad. Y con relación al precio, Rusia es un país estructuralmente competitivo, como lo es Argentina, porque el costo global de producción por hectárea en Francia son u$s 1.400 y en Rusia son u$s 400/500, que es similar al Argentino. Está nivelando el mercado a nivel de precio, y ahí los competidores que tiene costos más elevados, como Francia, están siendo condenados a presentar una oferta más competitiva. 

En materia de demanda mundial se está viendo una tendencia creciente en la búsqueda de calidas. ¿Ves que Argentina está preparada? Totalmente. Con relación a la demanda, en los últimos 20 años los intercambios comerciales de harina fueron bajando en beneficio por los de granos porque los grandes países importadores invirtieron en plantas molineras. Hay una paradoja que es que muchos países de África y cercano Oriente, donde el ingreso per cápita es muy bajo, son los que más exigen en calidad, como Kenia y Tanzania. Eso ocurre porque es el único medio para aportar proteínas a la población. Es por eso que la exigencia de calidad está creciendo cada vez más. La Argentina tiene una calidad para el mercado mundial sumamente correcta. A nivel mundial, hoy en día un mercado exige 12 de proteínas (que es un 10.5 en Argentina) y 24 de gluten, todos parámetros que Argentina lo tiene. El problema de Argentina no es de calidad. El tema es una cuestión de volumen. Este año pudo hacer algo, pero para la próxima campaña parece que no. 

¿Las regulaciones a las exportaciones que hace el mercado no le quita confiabilidad a la Argentina como proveedor global? A nivel de confianza con relación a un origen están las especulaciones políticas y lo que realmente es el mercado. Rusia tuvo grandes problemas con Egipto, como problemas de corrupción en 2009 y falta de transparencia, y nosotros en Francia festejabamos diciendo que Egipto iba a dejar de comprarle trigo a Rusia. Hoy en día Rusia tiene el 70% del mercado de Egipto. Argentina pierde mercados porque no tiene trigo para ofrecer no por otras razones. Argentina, incluso, volvió a venderle trigo a Argelia. No estoy diciendo con esto que no hay que tener cuidado con el respeto a las normas de comercio internacional, pero si vos tenes un trigo de calidad, competitivo y logística, los clientes cuando compran precio y calidad no se olvidan. Y si vos en dos o tres años, luego de tener algún problema que te sacó del mercado, volves a ofrecer precio y calidad el mercado no es rencoroso. 


¿Entonces, es un problema de volumen y calidad? Hoy en día lo que esta viendo el mercado internacional en Argentina, no son problemas de calidad o de logística, lo que ven es que esta dejando de ser un país con peso en la escena de trigo, como era hace 10 o 15 años. En términos de producción Argentina está retrocediendo, no hace más las 5 o 6 millones de hectáreas que se producían anteriormente. Hoy se está hablando de una baja del 15% de trigo con respecto al año anterior. El tema es que uno no sabe como evolucionan las cosas a corto o mediano plazo, nunca hay visibilidad con relación a lo que pueda pasar o no. Es muy difícil de seguir desde afuera lo que sucede en Argentina.


Importancia de la eficiencia de cosecha de girasol

Publicado el: 14/05/2012
Fuente: Engormix
Autor: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, Ing. Agr. Federico Sánchez. INTA EEA Manfredi. Cordoba, Argentina

Según datos de la Bolsa de Cereales de Rosario, la campaña 2011/12 de girasol en nuestro país cerró con un área sembrada que ronda 1,84 millones de hectáreas. Los cálculos estimados sobre los perjuicios que está ocasionando la sequía indicarían que en el caso de este cultivo no sería tan dramático como en el caso del maíz y la soja, principalmente en las zonas de siembra temprana.
En el norte y centro del país (14,2 % de la superficie sembrada) la cosecha se encuentra totalmente avanzada, registrando rendimientos que promedian los 16,5 qq/ha, cifra levemente inferior respecto a la campaña anterior para esas zonas. Las pérdidas totales que están arrojando las evaluaciones de cosecha realizadas por el INTA PRECOP en esa zona están promediando los 186,1 kg/ha. De esta cifra 131,2 kg/ha pertenecen a pérdidas de cosecha distribuidos en 71,2 kg/ha en plataforma y 60 kg/ha en cola. Los 55 kg/ha restantes son causa de pérdidas de pre-cosecha. Estos valores se encuentran muy por encima de las tolerancias permitidas debido a las malas condiciones en que se está efectuando la cosecha. Entre los principales inconvenientes se pueden mencionar la desuniformidad de cultivo que presentan los lotes debido a la escasa humedad que presentaban al momento de la siembra. Otro problema que arrojan los resultados de los relevamientos INTA PRECOP, que explica las altas pérdidas por la cola de la cosechadora, es la gran presencia de capítulos verdes debido a que se están realizando cosechas anticipadas por problemas de plagas de aves. Si bien la humedad de los granos ronda entre 12 y 13 %, la necesidad de sacar los trozos de torta verde hace que se aumente excesivamente la velocidad del viento del sistema de limpieza.
Ante este contexto, es importante destacar que cosechar girasol con eficiencia debe ser un elemento clave en la unidad productiva, dado que incide y repercute directamente en la rentabilidad potencial del cultivo. Para realizar un análisis del impacto que producen las pérdidas de cosecha podemos tomar el siguiente ejemplo: supongamos un lote hipotético con un rendimiento estimado de 25 qq/ha, el cual se alcanzó realizando un manejo adecuado del lote en cuanto a inversión en calidad de siembra, sanidad de cultivo y fertilización (Tabla 1). Si tenemos en cuenta que el dato de las pérdidas promedio en la cosecha de girasol en nuestro país es de 122 kg/ha, podemos inferir que el impacto de ese nivel de pérdidas sobre la disminución del margen neto es del 25,8 %, cuando consideramos una situación de superficie arrendada. Analizando esta situación, la pregunta es: quiénes están dispuestos a resignar el 26 % de sus ganancias por efectuar una mala cosecha, con la posibilidad de perder casi un tercio de su negocio?. La respuesta seguramente obedece a que aún no se toma real dimensión del impacto económico que significan las pérdidas de cosecha en el 100 % de los lotes de nuestro país.
Resulta evidente que muchos productores no realizan estos análisis y descuidan o dejan en mano de terceros la responsabilidad de cuidar ese 26% del margen neto posible de un trabajo de varios meses, el cual se pone en riesgo solo en el periodo de trabajo de la máquina cosechadora. Al realizar esta lectura, hay que considerar que 122 kg/ha es el nivel de pérdidas promedio de nuestro país, lo que significa que existen muchos lotes cosechados con 60 kg/ha de pérdidas, pero muchos otros con valores que rondan los 185 kg/ha, lo cual agrava aún más la situación.
Tabla 1: Evaluación de costos del cultivo de girasol. Datos consultados Revista Márgenes Agropecuarios (25/01/2012)
INGRESO BRUTO
25 qq/ha
+ Bonificaciones aceite
2,5 qq/ha
- Gastos comercialización
4,86 qq/ha
INGRESO NETO
22,64 qq/ha
Siembra directa + fertilización +  pulverizaciones tierra +   pulverización aérea
2,19 qq/ha
Semilla + cura semilla
1,21 qq/ha
Agroquímicos + fertilizantes
3,15 qq/ha
Gastos Cosecha
2,15 qq/ha
COSTOS DIRECTOS TOTALES
8,70 qq/ha
MARGEN BRUTO (Ingreso neto - Costos directos)
13,94 qq/ha
COSTOS INDIRECTOS (no se imputan directamente a ninguna actividad, ej: arrendamiento*)
9,22 qq /ha
MARGEN NETO
4,72 qq/ha
Perdidas de Cosecha
1,22 qq/ha
RESULTADO OPERATIVO
3.50 qq/ha
A modo de conclusión podemos afirmar que gran parte del esfuerzo y capital invertido desde la siembra, puede perderse en solo unas horas si no invertimos tiempo en trabajar junto al contratista, aplicando la metodología que propone el INTA PRECOP para la evaluación de pérdidas.
En una situación normal de cultivo hay que trabajar en equipo (técnico, contratista, productor), para que las pérdidas no superen la tolerancia de 70 kg/ha propuesta por el INTA PRECOP  (Observación: 70 kg/ha equivalen a 98 granos medianos de girasol recolectados en los 4 aros PRECOP), (Tabla 2).
Tabla 2: Pérdidas y tolerancias durante la cosecha del girasol.
GIRASOL
 Pérdidas promedio (kg/ha)
Tolerancia (kg/ha)
Pre-cosecha
31
0
Cosechadora
91
70
Total
122
70

Cosechadora
91
70
Cabezal
64
50
Cola
27
20
Las evaluaciones de pérdidas indican valores promedios altos de 122 kg/ha (pre-cosecha + cosechadora), provocados en gran medida por desgrane en el cabezal. Si a esta cifra la multiplicamos por las 1.840.000 hectáreas que conforman el área de siembra de la campaña 2011/2012, y por el precio que posee esta oleaginosa en nuestros mercados, esas pérdidas se traducen en un valor de 66 millones de dólares en pérdidas en cosecha para esta campaña (Tabla 3).
Tabla 3: Valor de pérdidas de cosecha en el cultivo del girasol en Argentina y el valor de una posible recuperación del 20% de esta pérdida (objetivo del INTA PRECOP).
Área cosecha (ha)
Pérdidas (kg/ha)
Pérdidas (t)
Valor (U$S/t)
Valor de las pérdidas (U$S)
20 % reducción en las pérdidas
1.840.000
122
224.480
295
66.200.000
13.300.000
El Proyecto PRECOP trabaja para realizar profundos cambios que permitan mejorar la situación actual de altas pérdidas con que se trabaja en cultivos como el girasol. La cosecha de esta oleaginosa está inmersa en un contexto donde se evidencian problemas relacionados a la planificación de tareas del cultivo, que producen retrasos en el inicio de la cosecha con el consecuente deterioro de la calidad del grano en planta, o bien altas pérdidas por vuelco, desgrane o ataque de plagas como aves (loros y palomas). Además, debido a apuros por cosechar el lote, se trabaja a excesiva velocidad de avance por insuficiente ancho de los cabezales para el índice de alimentación que poseen las cosechadoras actuales. A esto se suman inadecuado equipamiento y regulación del cabezal, de los sistemas de trilla, separación y limpieza, a lo que hay que agregar ausencia de regulación automatizada que permita adaptar el cabezal a las diferentes situaciones de los cultivos, y el poco tiempo invertido en controlar el trabajo de la cosechadora y su regulación.
Por último cabe mencionar los inconvenientes al momento de la cosecha que presentan los cultivos desparejos, tanto en altura, diámetro de capítulo, humedad de grano y del capítulo, debido a desuniformidad en la distribución de las semillas por escasa utilización de sembradoras neumáticas. Todo esto concluye en una falta de concientización de la real implicancia económica de las pérdidas en cantidad y calidad de grano (Figura 1).
Figura 1: Distribución de las pérdidas de cosecha totales producidas por el cabezal y por el resto de la cosechadora de girasol.

La cosecha como herramienta clave para disminuir el ataque de aves plaga
Considerando los 122 kg/ha de nivel de pérdidas de cosecha actual que posee nuestro país, y afectándolo por los 1,84 millones de hectáreas que abarcó el área de siembra de esta oleaginosa en la campaña 2011/12, estamos brindando a plagas como loros y palomas 224.480 toneladas de alimento. Teniendo en cuenta que una paloma consume diariamente 15 gr diariariamente (Canavelli, S.), podemos inferir que consume anualmente 5,5 kg de alimento. Con lo cual, solamente con las pérdidas de cosecha, podemos alimentar 40,8 millones de torcazascomiendo en rastrojos durante un año.
Según un informe de la especialista en daños por plagas de aves Sonia Canavelli (INTA EEA Paraná), es importante mencionar que la población de palomas medianas está regulada, principalmente, por el alimento disponible. Por ello, todas las medidas que se adopten para disminuir la cantidad de granos disponibles en el campo, contribuirán a mantener las poblaciones en niveles tolerables, además de aumentar las ganancias (por reducir varias fuentes de pérdidas).
El manejo de aves plagas en cultivos presenta un desafío particular, pues no existe una única medida de control que ofrezca resultados inmediatos, fehaciente en términos económicos y con bajo impacto ambiental. En función de las características poblacionales de las loras y palomas, y del limitado éxito de las alternativas de manejo disponibles, especialmente si son aplicadas de manera aislada, es necesario considerar un conjunto de estrategias, donde laCOSECHA puede jugar un rol fundamental.
Entre las medidas más importantes que se pueden tomar para disminuir los daños en cultivos maduros se puede  mencionar:
  • Usar cultivares menos susceptibles o más resistentes, como lo pueden ser los girasoles con mayor inclinación de capítulos.
  • Controlar eficientemente las malezas e insectos, los cuales pueden atraer a las aves a los lotes antes que el cultivo esté maduro.
  • Cosechar anticipadamente, mediante uso de desecantes.
  • Durante la cosecha, controlar y reducir a los niveles de tolerancia (70 kg/ha), las pérdidas por cosechadora. De esta forma se disminuye la cantidad de granos que quedan disponibles en el rastrojo en forma de alimento para las aves.
  • Disminuir las pérdidas de pre-cosecha, especialmente las producidas durante el trasporte de los granos. 

Agricultura de precisión en la cosecha de girasol
El girasol es un cultivo que expresa una alta variabilidad de rendimientos, ya sea por relieve, tipo de suelos o historia de manejo del lote. Esto significa que al utilizar cosechadoras con monitor de rendimiento, durante la cosecha de este cultivo, podemos estar recopilando información de gran valor y utilidad, que posteriormente nos permitirá realizar un manejo diferencial (Figura 2). Los distintos rendimientos se amoldarán a los diferentes ambientes que presenta el lote, que se pueden trasformar en sitios que se manejen como unidades diferentes. Sitios de alta y baja potencialidad de rendimiento serían los extremos, pero dentro de ellos existirán zonas intermedias.
Cuando la variabilidad está presente de manera muy importante, y se corrobora a que es debido a acciones de manejo o causas no circunstanciales, pueden determinarse sitios definidos. Estos pueden caracterizarse posteriormente por medio de muestreos dirigidos, estudios de conductividad del suelo, etc, y así, poder realizar en cada una de esas zonas un manejo diferencial de insumos, variedades, híbridos, dosis de fertilización, distanciamiento entre hileras, etc.

Figura 2: Mapa de rendimiento de cultivo de girasol en lote con alta variabilidad.

10 de mayo de 2012

Resistencia de Parásitos Bovinos


Identificación de resistencia a los antihelmínticos en rodeos vacunos de las Colonias: Oficial N°5, Santa Margarita, Colonia Caraballo del departamento San Salvador, provincia de Entre Ríos, república Argentina

Publicado el: 09/05/2012
Autor: Hector Enrique Schreyer; Rodríguez, H. J; Enrique. M. Integrantes AER INTA San Salvador ; Medus, P. D.Profesional División de Sanidad del Área de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concepción del Uruguay; Rhades, L. C. Jefe AER INTA San Salvador.

Objetivo
El objetivo del presente trabajo, es conocer la prevalencia y nivel de infestación parasitaria y el grado de resistencia a los antihelmínticos en los rodeos bovinos de establecimientos pertenecientes a productores que integran grupos de los Programas de Intervención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: PROFAM y Cambio Rural, dependientes de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Salvador, 31°37´38.69´´S - 58° 30´01.05´´O, muestreados en el departamento San Salvador.
Se pretende a su vez determinar cuáles son las drogas antiparasitarias a las que presentan resistencia los parásitos.
Instalar un plan antiparasitario adecuado, que mediante un análisis coproparasitológico previo, indique la conveniencia o no de aplicar en forma rotativa las distintas drogas.
Promover un adecuado manejo del pastoreo de los pastizales naturales y pasturas implantadas, para disminuir la infestación de los animales.

Materiales y métodos
El Trabajo se realizó en 6 establecimientos ganaderos. Se extrajo materia fecal para su análisis coproparasitologico a terneros machos y hembras destetados, con un peso de 180 a 230 kg, durante un año, a partir del 23 de abril de 2009 con una periodicidad de 15 días.
Al finalizar el muestreo, el peso de estos animales fue de 330 a 350 kg.
Las heces se obtuvieron utilizando el método manual de extracción rectal.
Todas las muestras fueron remitidas y procesadas manualmente en el laboratorio de identificación parasitológico en la División de Sanidad del Área de Producción Animal de la Estación  Experimental Agropecuaria del INTA Concepción del Uruguay.
Se utilizó para el diagnóstico la técnica de flotación con cámara de Mac Máster modificada.

ESTABLECIMIENTOS MUESTREADOS
EstablecimientoSuperficieMuestraCategoríaPeso InicialPeso FinalAlimentaciónAgua Bebida
A° Pinto
300
5
Toritos
230
450
Pastura/Verdeo/Suplementación
Molino
Don Pablo
50
4
Vaquillas Rep
180
300
Pasto Natural /Suplementación
Molino/Tajamar
Don Héctor
100
4
Cría Recría
200
300
  Pasto natural
   Pradera/Verdeos/Suplementación
Molino
San Fernando
80
4
Cría Recría
200
350
Pasto natural Pradera/Verdeos/Suplementación
Molino
Santa Marta
100
4
Cría Recría
180
350
Pasto natural Pradera/Verdeos/Suplementación
Molino
San Miguel
130
8
Cría Recría
200
350
Pasto natural Pradera/Verdeos/Suplementación
Molino


CABAÑA  ARROYO PINTO: Superficie: 300 has
Actividad: Recría de toros para venta como reproductores. Ingresan al establecimiento a partir del destete (5 meses) con 230 Kg de promedio. Estan organizados en grupos según la edad.  Al finalizar el trabajo, los animales muestreados pesaron en promedio 450 kg.
Alimentación:
Pastura de base alfalfa consociada con trébol, lotus y festuca. Verdeos de invierno (rye grass y avena), suplementado con grano (sorgo blanco) y silaje de sorgo.
El agua de bebida es de pozo. Cuenta con bebederos en cada potrero.
Sanidad:
Las desparasitaciones se realizan cada 60 días empleando ivermectina y doramectina inyectable. Se alterna con levamisol por vía oral.
Uno de los animales muestreados el 14 de julio de 2009 dio positivo a coccidios (880 ooquistes por gramo) determinándose un tratamiento con sulfametacina.
Animales muestreados: 5






































SAN PABLO. Superficie: 50 has
Actividad: Recría de 45 vaquillas para reposición. Ingresan al predio con un peso de 180 Kg, provenientes de un campo de cría del mismo propietario.
Alimentación:
Campo con pastizal natural, suplementado con rollos de moha y semitin de arroz. 
El agua de bebida es subterránea, extraída por un molino y superficial de un tajamar.
Sanidad:
En este establecimiento el productor realizaba las desparasitaciones subjetivamente según el estado y aspecto de los animales.
Durante el muestreo se recomiendan los tratamientos teniendo en cuenta los resultados de huevos por gramo (HPG), aplicando, si correspondía, ivermectina y levamisol.
NOTA: El 27/05/09 se contaron 400 HPG en promedio en las muestras remitidas, indicando invermectina inyectable al 1% como tratamiento. A los 15 días se realiza una nueva toma de muestra, arrojando como resultado un recuento de 800 HPG. Se decide implementar un tratamiento con levamisol por vía oral, dando como resultado, 15 días post tratamiento, un recuento dentro de los valores normales. Los muestreos de las fechas 30/09/09 y 27/10/09 nuevamente dieron altos recuentos, por lo que se aplicó un tratamiento con ivermectina al 1 %. Logrando retornar a los valores de HPG normales.

Animales muestreados: 4




















DON HÉCTOR: Superficie 100 has.
Actividad: Cría, recría con servicio continuo. Los destetes se realizan con dispositivo nasal (enlatado), con un peso de 200 Kg. Todas las categorías están juntas. (98 animales)
Alimentación:
Pastizal natural, y verdeos de invierno (avena y rye grass) suplementado con rollos de paja de arroz.
El agua de bebida es subterránea, de molino.
Sanidad
Hay que destacar que este establecimiento se encontraba sometido a un plan de saneamiento de erradicación degarrapata (Boophilus microplus) durante el periodo enero 2008 a enero 2009.  Por tal motivo las desparasitaciones se realizaban cada 21 días, utilizando ivermectina al 1%.
Desde el comienzo del muestreo hasta el final, los recuentos fueron normales, menos de 200 HPG, por lo que no se recomendó ningún tratamiento durante el periodo.
Animales muestreados: 4




















Establecimiento “San Fernando”: Superficie 80 has.
Actividad: Cría, recría con servicio continuo. El destete se realiza con un peso de 200 Kg. y son destinados a un potrero de 30 has donde se realiza la recría de la hembra de reposición; y el engorde de los machos y terneras para venta.
Alimentación:
Pastizal natural, pastura implantada a base alfalfa consociada con lotus, trébol rojo, blanco y festuca. Verdeos de invierno (rye grass y avena), verdeos de verano (sorgo forrajero).
Suplementados con rollos de moha, alfalfa, granos de maíz y semitin de arroz.
Sanidad
En este establecimiento el productor realizaba las desparasitaciones subjetivamente según el estado y aspecto de los animales.
Durante el muestreo no se realizó ningún tratamiento ya que los resultados de los recuentos de HPG siempre estuvieron dentro de los parámetros normales, menor a los 200 huevos.

Animales muestreados: 5






















SAN MIGUEL: Superficie 130 has
Actividad: Cría, recría, con servicio estacionado. El destete se realiza con un peso de 200 Kg. Son llevados a un potrero de 50 has donde se realiza la recría de la hembra de reposición.
Alimentación.Pastizal natural, verdeos de invierno (rye grass consociado con lotus y trébol rojo)
Suplementación se realiza con rollos de paja de arroz, alimento balanceado, granos de maíz y sorgo con un núcleo proteico).
El agua de bebida es subterránea, de molino.
Sanidad:
La desparasitación se realizaba estratégicamente 2 veces al año (marzo-septiembre) por decisión del productor. Desde el comienzo del muestreo y hasta el final, los recuentos de HPG fueron siempre menores a los 200 HPG, por lo que no se indicó ningún tratamiento.
Animales muestreados: 8


















SANTA MARTA: Superficie 100 has
Actividad: Cría, recría, con servicio continuo. El destete se realiza utilizando un dispositivo nasal (enlatado), con un peso de 180 Kg.
Alimentación:
Pastizal natural, pastura implantada con lotus, trébol rojo y blanco, verdeos de invierno (avena) suplementado con rollos de alfalfa.
El agua de bebida es subterránea, de molino.
Sanidad
En este establecimiento el productor realizaba las desparasitaciones subjetivamente según el estado y aspecto de los animales.
Durante el muestreo no se realizó ningún tratamiento, con recuentos dentro de los parámetros normales menores a los 200 HPG.
Animales muestreados: 4






















Resultado:
No se realizó clasificación taxonómica de especies, solo se buscaba determinar la carga parasitaria. Si ésta resultaba alta, se procedía al tratamiento antiparasitario, para luego evaluar la eficacia del mismo.
Para finalizar, retomando la relevancia de los párrafos anteriores, queremos comentar que la importancia de los hallazgos realizados en la presente investigación tiene como finalidad profundizar en el conocimiento de la carga parasitaria de los rodeos de la  zona de referencia. Determinar a su vez que fármaco es el más indicado para cada caso, dependiendo de la oferta forrajera y manejo de cada establecimiento muestreado.
Anexo: Teniendo en cuenta, que la temperatura y humedad ambiental tienen relación directa con la carga de larvas infestantes (infestación) en las pasturas tanto naturales como implantadas, sumamos datos de precipitaciones locales, en el periodo de tiempo en el que se realizo el trabajo de toma de muestras. Los mayores recuentos de huevos en materia fecal, coinciden con lluvias y temperatura moderada (25º C), a principio de otoño y mediados de primavera.


CONCLUSIONES
Es de destacar que, sobre la información que brindó el recuento periódico de huevos en materia fecalen cuatro de los seis establecimientos muestreados, no se realizaron tratamientos durante todo el periodo de tiempo que duró el presente trabajo, ya que los resultados de los análisis no lo indicaban. Esto nos da la pauta que muchos de los tratamientos que se realizan habitualmente, son efectuados en base a la apariencia física de los animales, desconociéndose objetivamente la verdadera carga parasitaria. Esta realidad genera un gasto innecesario; y por otra parte favorece la aparición de resistencia.
Es de hacer notar, que en uno de los establecimientos muestreados se observó el fracaso de un tratamiento efectuado en base a ivermectina al 1%. Obteniéndose una respuesta terapéutica positiva con el cambio de droga. Al indicarse posteriormente un nuevo tratamiento, con ivermectina al 1% de marca y calidad reconocida,   se obtuvo un resultado efectivo.
Ante esta situación, debemos hacer hincapié en el hecho de prestar atención a la hora de adquirir los antiparasitarios, ya que en el mercado existen productos muy económicos, pero de baja calidad, con poca o nula eficacia.   
Esta situación puede inducir a pensar en la presencia de resistencia de los parásitos al fármaco, cuando en realidad esto no es así, ya que el fracaso del tratamiento obedece a la mala calidad del producto.
El asesoramiento profesional por parte de un veterinario en forma permanente, permitirá, como lo observado en el caso de la aparición de una infestación por coccidiosis, en uno de los establecimientos evaluados, hacer un diagnóstico temprano, con el correspondiente tratamiento, de manera tal de evitar pérdidas innecesarias.
Las perdidas ocasionadas por las enfermedades parasitarias son intangibles, pero reales, por lo que se recomienda tenerlas en cuenta y actuar en consecuencia, elaborando un correcto calendario sanitario y un educado manejo de los potreros. Los kilos de carne que se "recuperan" pagan los tratamientos y dejan dinero en el bolsillo.

Bibliografía consultada
1.- Gelormini, N.;  Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1967
2.- Boero, J. J.; Editorial EUDEBA, 1976
3.- Caracostantógolo, J.  2004.  Noticias sobre resistencia a los antihelmínticos.  Rev. Med. Vet. 8(4): 164-165.
4.- Coles, G. C.;  Bauer, F.H.M.; Borgsteede, S.; Geerst, T.R.;  Klei, T.R.; Taylor, M.A.; Waller, P.J.  1992.  Methods for detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Vet. Parasitol., 44: 35-44.
5.- Entrocasso, C. M.; Manazza, J. 2004. Avances en el estudio de resistencia a drogas antiparasitarias de rumiantes en el sudeste de la Pcia. de Buenos Aires. Resumen XIX Congreso Panamericano Cs. Veterinarias, Octubre. Bs. As.
6.- Fiel, C. A.; Anziani, O. A.; Suárez, V.; Vasquez, R.;  Eddi, C.; Romero, J.; Caracostantógolo, J.; Saumell, C.; Mejía, M.; Costa, J.; Steffan, P.  2001.  Resistencia antihelmíntica en bovinos: causas, diagnóstico y profilaxis.  Vet. Arg., 18(171):21-32.
7.- Suárez, V. H.; Cristel, S. L. 2004. Evaluación de la prueba de reducción del conteo de huevos y resistencia antihelmíntica bovina en el oeste de la región pampeana.  Resumen  XIX Congreso Panamericano de Cs. Veterinarias, Octubre. Bs. As.