30 de marzo de 2010

2500 visitas

Cuando en Agosto de 2009 comencé este emprendimiento, pensaba en forma pesimista: ¿quien va a mirar este blog?

Y comencé a escribir (como dicen los especialistas en temas de Internet) artículos de "contenido relevante".

Y a medida que escribía, iba mejorando mi blog, investigando sobre palabras clave,  contenidos,  tendencias, me inscribí en google adsense, participé en foros, hice que mis artículos se publicaran automáticamente en Facebook y otras comunidades virtuales, busqué comunidades relacionadas con la agronomía y el campo y puse un GeoVisite en mi página...

Les cuento que cada mañana, cuando entro a mi blog, lo primero que miro es mi GeoVisite y me emociona comprobar que hay gente en todo mi país leyéndolo y personas en México, Colombia, EEUU, España, Venezuela, Chile, Bolivia, Japón, Noruega, Brasil...que leen mis publicaciones.

Y suelo realizar el ejercicio de imaginar a mis lectores, sobre todo los extranjeros...serán Argentinos residentes en esos países? serán profesionales investigando sobre algún tema en especial? serán personas que ingresan por error, por curiosidad?

No sé el Google Adsense algún dia (y si ustedes consumen las propagandas publicadas), recompensará mi blog; no sé si encontraré en Internet una salida económica real, ética y legal...pero les aseguro que si ustedes (mis lectores) manejan con habilidad algún tema (todos tenemos alguna pasión), no duden en subir un blog a Internet y comenzar a escribir, con cariño, sinceridad, pasión, desprendimiento...les aseguro que cada comentario que reciban y cada visita que sumen, de alguna manera les será recompensada.
 No tengo más que palabras de agradecimiento para mis 2500 visitantes a un blog que habla principalmente de lo que ocurre con la Producción Agropecuaria en La Pampa.

Decía un Ingeniero Agrónomo: "EL  CONOCIMIENTO ES EL ÚNICO BIEN INAPROPIABLE" 
Es una de mis frases preferidas. A los estudiantes, a los profesionales, les digo: NO PAREN DE CRECER INTELECTUALMENTE Y COMPARTAN ESE CONOCIMIENTO..  el resto, (trabajo, reconocimiento, realización, felicidad) viene solo.

A todos los que leen este humilde Blog  ¡GRACIAS!


Cría Vacuna. ¿Cómo Recuperar el Tiempo Perdido?

Ahora que el Clima y los Valores de la hacienda nos dan buenas y nuevas señales, nos ocurre que muchos campos de cría han quedado desarmados productivamente.
Hoy, es fundamental recuperar la Cadena Forrajera y el Stock de Vientres.
Con respecto al forraje, hay que presupuestar verdeos invernales y recuperar las pasturas base alfalfa (los que puedan). En próximas publicaciones hablaremos de esto, porque hoy quiero hablar de una herramienta para acelerar la recuperación de vientres.
Servicio Anticipado
En La Pampa, más del 70 % de los productores dan servicio a sus vaquillonas a los 2 años cumplidos y yo creo, que si la cadena forrajera es adecuada, se puede acelerar ese servicio a 13 a 15 meses, es decir, dar servicio Este Año, a la ternera que acaban de destetar.
Peso al Servicio:
El peso al servicio para garantizar un correcto desarrollo del animal debe ser mínimo, un 60 % del peso adulto del rodeo y esto lo digo así porque hay mucha variabilidad en el peso adulto, dependiendo de las regiones, razas y tipos dentro de las razas. Ej.: si mis vacas pesan en promedio 400 kg,, la ternera al momento del servicio no debe pesar menos de 240 kg.
Tipo de Toros:
Hoy las cabañas, nos venden productos con Facilidad de Parto, pero si quieren algo más barato, compren un par de toritos Jersey y les garantizo que no van a tener problemas. Además, la hembra media sangre Jersey/Herford, Jersey/Angus es una madre ejemplar, Rústica, de Bajo Peso Corporal, de Altos Pesos al Destete (por su condición lechera), con una gran Habilidad Materna y muy Fértiles y Precoces.
Tuve la suerte de trabajar en la provincia de Buenos Aires, en un campo que tenía un rodeo base Hereford, con servicio anticipado Jersey,  con un rodeo Jersey/Hereford al que se le daba servicio con Angus Colorado. Nunca más vi vacas con los datos de procreo de esta media sangre. Hasta un 95% de Destete/Entorado!.
Alimentación:
Hasta dos meses previos al parto se debe tratar de engordar al máximo ritmo, restringiendo las ganancias de peso los dos últimos meses de gestación para disminuir el peso al parto y no engrasar el canal de parto.
Una vez parida, se debe volver a buenos valores de ganancia de peso, ya que estamos ante un animal que está lactando, creciendo y debe quedar preñada por segunda vez.
Ventajas del Entore Precoz:
Adelantar un año la producciíon de esa vaquillona.
Poder formar un segundo rodeo media sangre (en el caso que se use una raza como Jersey)
Desventajas del Entore Precoz
Mayores requerimientos de esa categoria previo, durante y post servicio.
Mayor control en los partos de vaquillonas.
El macho hijo de servicio anticipado es un animal de peores condiciones comerciales (ya sea raza pura o media sangre).
Es fundamental tener una cadena forrajera que me asegure una dieta adecuada para esta categoría.
Los hijos de Vaquillonas de Servicio Anticipado suelen tener mayores problemas sanitarios (diarreas por ejemplo) debido a una menor calidad del calostro de su madre.

Jornada Ganadera IPCVA


Hola amigos:

Siempre he sostenido que es impensable en La Pampa una producción que no incluya a la ganadería en su rotación y dentro de esta, la cría es una actividad donde se pueden dar unas cuantas vueltas de tuerca para ajustar su eficiencia.
INTA, una vez más, está trabajando sobre este tema, Central para la Producción Pampeana y esta vez, en una asociación estratégica con el Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna nos muestran un campo con un planteo más que interesante.


22 de marzo de 2010

Ensayos de Sorgos en Colonia Barón

Jornada a Campo

Ensayos SORGO
Híbridos Forrajeros y Sileros.


Lugar: Establecimiento ´´San Germán``

Localidad: Colonia Barón


Fecha: 26 de Marzo a las 15 horas

Organiza UE y DT INTA Anguil


Confirmar asistencia vía telefónica 02954- 495057 INT. 131, 141, 169, 170
Email : fkent@anguil.inta.gov.ar
lfontana@anguil.inta.gov.ar

Crianza Artificial de Terneros Holando II

En la anterior entrega les hablé de lo que me parece fundamental; conocer al ternero y cómo funciona su organismo y dentro de ello, la Gotera Esofágica es clave, como también lo es su reserva corporal. Es importante que pueda desarrollar una capa de grasa entre cuero y carne, para sobrellevar los días de temporales y frío, ya que las pérdidas de temperatura en un lactante son muy grandes. Al respecto se han desarrollado unas "capitas" que lo salvan bastante y también es clave que el sitio tenga reparo de los vientos predominantes. Si no hay árboles habrá que generar reparo con rollos viejos, empalizadas con "media sombra" o cualquier otra cosa que tengamos a mano.
Durante la cría se debe tatuar en forma definitiva y descornar. Existen en el mercado unos descornadores eléctricos muy buenos y poco agresivos. 
El momento de deslechar suele hacerse por peso o cantidad de alimento consumido. Prefiero éste último criterio, cuando la ternera llegue a consumir 1,5 Kg. de alimento iniciador, es el momento de pasar a Recría I.
Unos días antes de salir, deben hacerse las vacunas preventivas que lleva cualquier ternero.

18 de marzo de 2010

Crianza Artificial de Terneros Holando I

Hoy quiero contarles algunas cosas pràcticas que aprendì en mis años de trabajo  a cargo de la producciòn de un Megatambo en el partido de Nueve de Julio.
Y una de las actividades clave es la crianza de las terneras.
Por lo general el ternero viene a la guachera despuès de haber estado unos tres dias promedio con la madre, asì que es fundamental en ese lapso identificar en forma provisoria a esa ternera y asegurarnos de que haya ingerido cantidad suficiente de calostro; al respecto debemos tener en cuenta que las hijas de vaquillonas de primer parto siempre estaràn menos cubiertas de inmunoglobulinas por lo que puede ser importante suplementar un par de dias màs con calostro fresco a ese animal.
Una vez en la guachera, si la crianza es a balde y estaca, es importante que la cadena tenga buena longitud (unos 3 m.) para que la ternera pueda jugar y estè atada en forma independiente al balde con dos destorcedores para que no exista la posibilidad de que se enrede. La estaca de los baldes se irà corriendo alrededor del cìrculo de la cadena, para evitar la formaciòn de barro y los primeros problemas de pietin.
Es preferible que el lugar no tenga pasto o éste estè seco para evitar diarreas verdes.
Otra cosa que es fundamental es acostumbrar el animal a la posiciòn de los baldes y que siempre uno sea de Agua y en el otro se dè la leche o el sustituto làcteo y el alimento balanceado.
Además, desde el principio hay que ofrecer un heno de buena calidad en pequeñas cantidades para incentivar el movimiento ruminal y su desarrollo.
Diarreas
Cierta vez, en un congreso de lecherìa pude escuchar a un especialista en crianza artificial decir que màs del 90% de los problemas de diarrea eran debidos al manejo y en este punto hay que resaltar el sistema de Gotera Esofàgica de los rumiantes lactantes. Dicha Gotera es un mùsculo que abre un canal directo para la leche desde el esòfago al cuajo, pero sòlo se abrirà por estìmulos neuronales ( horarios, ver tomar a otros terneros, sonidos, olores, etc.) por lo que si el animal no està estimulado, la leche pasarà directo al rùmen junto con el pasto, el alimento balanceado, produciendo fermentaciones indeseadas.
Es esta razòn por la cual es fundamental respetar horarios, que sean siempre los mismos operarios, el mismo carro, etc.
Ante una falla en el horario por ejemplo, es preferible no dar la leche en ese turno antes que darla tarde y con un ternero al que ya se le pasò el estìmulo.
El momento de dar la leche es fundamental para observar la ternera...si no se para, hay que ver por qué no lo hace; hacerla  caminar, observar su vitalidad, el bosteo reciente...Es mejor perder un rato en prevenciòn que rehidratar un animalito con pocas reservas corporales.
En próximas entregas seguiremos con este tema y la recrìa porque es una parte vital del tambo a la que no todos le prestan la atenciòn que merece.
Si tienen preguntas en especial, no duden en comunicármelas a sergiolacorte@yahoo.com.ar
Los saludo y en breve seguimos con este tema.

Ing.Agr.: Sergio La Corte

16 de marzo de 2010

Jornada de Agricultura por Ambientes




Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Estación Experimental Agropecuaria General Villegas

Jornada a Campo

Agricultura por Ambiente: respuesta de diferentes cultivos y manejos

El INTA en articulación con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa organiza el próximo 18 de marzo una jornada a campo en el Establecimiento El Maijú (Trebolares).
En el marco de las jornadas de actualización que viene realizando en la región, el INTA y la Facultad de Agronomía (UNLPam) invitan el próximo 18 de marzo a una jornada a campo orientada a la Agricultura por Ambiente: respuesta de diferentes cultivos y manejos.
La capacitación, que se extenderá durante toda la mañana, tendrá lugar en el Establecimiento El Maijú (Trebolares) donde se han instalado este año diversos ensayos.
En el encuentro, profesionales del INTA General Villegas y la Facultad abordarán la temática de caracterización de ambientes; especialistas de la Cátedra de Cultivos II de la misma Facultad disertarán sobre la respuesta ecofisiológica de los cultivos. Además, el Ing Agr. Andrés Corro Molas (INTA Gral. Pico) se referirá al panorama sanitario de los cultivos de gruesa en la región.

Programa:

8.30hs: Inscripción

9.00hs: Parada 1: Ambiente Loma

• Ensayo de variedades de soja

• Ensayo de materiales de sorgo y respuesta a N

• Ensayo de respuesta del cultivo de maíz a densidad y fertilización

11.00hs: Parada 2: Ambiente Bajo

• Ensayo de variedades de soja

• Ensayo de materiales de sorgo y respuesta a N

• Ensayo de respuesta del cultivo de maíz a densidad y fertilización

13.00hs: Cierre

Fecha: jueves 18 de marzo de 2010

Hora: 8.30 a 13 hs

Lugar: Establecimiento El Maijú, Trebolares

Entrada: gratuita y abierta a todo público

Organizan:
INTA General Villegas

Otras jornadas agrícolas del INTA en la región:
Recorrida por ensayos agrícolas - Martinez de Hoz (Lincoln). Martes 16 de marzo, Establecimiento "El Labrador" (Martinez de Hoz, Pdo. de Lincoln). Contacto: nprece@correo.inta.gov.ar [+info]

Para mayor información:
Ing. Agr. Cristian Álvarez. INTA General Villegas. (03388) 494816 – 494625. calvarez@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Elke Noellemeyer. Facultad de Agronomía, UNLP. noellemeyer@agro.unlpam.edu.ar