Mostrando entradas con la etiqueta Anibal Fernandez Mayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anibal Fernandez Mayer. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2013

Engorde de Vacas Descarte con Urea


Publicado el: 11/06/2009
Fuente: ENGORMIX
Autor: Aníbal Fernández Mayer (Técnico de EEA INTA Bordenave), Rubén Vázquez ( Encargado del establecimiento agropecuario) y Luciano Vazquez (Estudiante de Agronomía (UNS) Bahía Blanca)
En gran parte de la región semiárida y subhúmeda de la Argentina, en este caso el sudoeste bonaerense, las características de suelo y clima limitan seriamente la producción de los forrajes cultivados (verdeos y pasturas). Si a esta situación ecológica  se suman las dificultades económicas que sufre la ganadería en el país, hace que sea necesario buscar alternativas productivas para aprovechar los recursos de baja calidad nutricional como los rastrojos de cosecha y pastos naturales.

En este trabajo, realizado en la localidad de Villa Iris (Puán, Buenos Aires, Argentina) se evaluó la utilización de Urea (150 gramos/vaca/día) en engorde de vacas británicas de descarte y vacías (para venta) junto con concentrados (4 kg. de grano de avena y 1 kg de pellets o raicilla de cebada/vaca/día) y heno (rollos) de rastrojo de maíz, de baja calidad (5% de PB, 55% de digestibilidad de la MS y 75% de FDN). La dieta del tratamiento testigo  estaba compuesta por los concentrados y el heno, en las proporciones recién citadas, mientras que al tratamiento en estudio se le agregó a dicha dieta el suministro de 150 gramos de Urea/vaca/día. Este compuesto mineral se suministró 2 veces por día junto con los concentrados. El trabajo tuvo una duración de 50 días (10/7 al 29/8/08). Los resultados en producción de carne y económicos fueron favorables al tratamiento en estudio (con Urea), obteniendo casi 200 gramos más de ganancia diaria de peso (0.812 vs 1.01 kg./vaca/día, para el T1 -testigo- versus T2  -en estudio-, respectivamente) y fue 33% más económico por kilo producido (4.82 vs 3.22 $/kilo producido, respectivamente). Se concluye que es posible, productiva y económicamente, el empleo de Urea en dietas para ganado vacuno, siempre y cuando, se respeten los niveles adecuados de suministro de dicho compuesto (0.03% del peso vivo), dividido en 2 veces al día y junto con grano de cereal, molido, siempre.

INTRODUCCIÓN
            En la región del sudoeste bonaerense, la escasez de precipitaciones y las características de los suelos (poco profundos y de baja fertilidad) limitan el desarrollo de cultivos implantados, como los verdeos (invierno y verano) y pasturas mixtas. De ahí, que la utilización de recursos forrajeros de baja calidad nutricional (pastos naturales y rastrojos de cosecha fina y gruesa) representan una valiosa alternativa.
            En este trabajo se evaluó a la Urea en una dieta con Vacas  británicas de descarte (vacías) en engorde a corral. Estas dietas estuvieron basadas en concentrados y henos (rollos) de baja calidad, como lo es el de "rastrojo de cosecha de maíz", con la inclusión de Urea en el tratamiento en estudio.

Objetivo: Evaluar la respuesta productiva y económica a la Suplementación con Urea en una dieta junto a grano de avena, pellets  o raicilla de cebada  y heno (rollo) de rastrojo de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar: Sr. Pugliese (Villa Iris, Puán Buenos Aires, Argentina)
Duración: 50 días (10/7 al 29/8/08)
Animales:

  • T1 10 vacas británicas (Angus)
  • T2: 10 vacas británicas (Angus)

Peso inicial:
  • T1414.5 kg. Peso vivo/cabeza
  • T2: 413.7 kg. Peso vivo/cabeza

Peso final:
  • T1455.1 kg. Peso vivo/cabeza
  • T2: 463.6 kg. Peso vivo/cabeza

Tratamientos
  • T1: 4 kg de grano de Avena (entero)/vaca/día + 1 kg de Pellets o Raicilla de cebada/vaca/día + Heno (rollo) de rastrojo de Maíz (a voluntad)(testigo)
  • T2: 4 kg de grano de Avena (entero)/vaca/día + 1 kg de Pellets o Raicilla de cebada/vaca/día + Heno (rollo) de rastrojo de Maíz (a voluntad) + 150 gramos de Urea/vaca/ día (en estudio).

Suministro de los alimentos
            El rollo estuvo las 24 hs del día en cada corral a libre disponibilidad de los animales. Mientras que los concentrados se dividieron en 2  suministros diarios, a la mañana y a la tarde, buscando distribuir la entrega de la Urea en 2 veces/día junto con el grano de Avena.
 

Un tema muy interesante fue la molienda de los gránulos de Urea con una moledora tradicional cuya zaranda tenía cribas (orificios) muy pequeñas que molió a la Urea similar a la "sal parrillera" o "sal gruesa fina". De esta forma, permitió una homogénea  distribución  sobre los granos de avena con una especie de "salero" (tubo plástico) confeccionado en forma casera.


 

 

La composición bromatológica de los alimentos empleados en este trabajo se presenta en el Cuadro 1:
Cuadro 1: Composición bromatológica de los alimentos empleados

Consumos
(kg MS/vaca/día)
Materia Seca (MS)
(%)
Proteína Bruta
(%)
Digestibilidad
de la MS
(%)
Fibra Detergente Neutro
(%)
Urea


0.150
92
2.81
1(420 gramos PB/vaca/día)
0.88
-------
Rollo de Rastrojo de maíz
A voluntad
90
5
55
75
Pellets de Raicilla de Cebada

1

87

20

74

38
Grano de Avena
4
88
10
75
24
(1)     equivale a 420 gramos de PB/vaca/día (producción  de proteína microbiana dentro del rumen)



RESULATDOS
En el Cuadro 2 se citan la evolución de los pesos vivo y las ganancias diarias de peso.
Cuadro 2: evolución de los pesos vivos y las ganancias diarias de peso
Tratamientos
10  de julio
2 de agosto
14 de agosto
29 de agosto
Promedio
GDP
(kg/vaca/día)
T1:
Sin Urea
(testigo)
Peso vivo(kg./vaca)
GDP
(kg/vaca/día)
414.5
436.6

0.913
448.0

1.75
455.1

0.070

0.812
T2:
Con Urea
(en estudio)
Peso vivo
(kg/vaca)
GDP
(kg/vaca/día)
413.1
451.9

1.39
454.4

0.417
463.6

0.133

1.01

Ganancias Diarias de Peso (GDP)
  • T1: 0.812 kg./vaca/día
  • T2: 1.01 kg./vaca/día
Los niveles de Urea utilizados en este trabajo (36 gramos cada 100 kg de peso vivo) estuvieron muy cerca del Umbral de Toxicidad que fluctúa entre 40 a 50 gramos de Urea cada 100 kg de peso vivo. Sin embargo, el suministro de la Urea 2 veces al día junto con grano, a pesar de haber estado "entero", evitó síntomas de toxicidad.
El empleo de 150 gramos de Urea,  que equivale 420 gramos de proteína bruta por vaca y por día como suministro proteico adicional a la dieta, permitió una ganancia diferencial de casi 200 gramos diarios.
 

Es necesario que el suministro de la Urea se realice 2 veces/día y siempre con grano de cereal "molido", debido a que la Urea se descompone rápidamente en el rumen. En el término de 2 a 3 horas, posterior a su consumo,  alcanza el pico de producción de amoníaco y luego desciende abruptamente. Por ello, se necesita que junto con el amoníaco se encuentren, simultáneamente, las cadenas carbonadas (ácidos grasos volátiles -AGV-), provenientes del grano de cereal "molido", que funcionan como una especie de "percha" donde se enganchan las moléculas de amoníaco para formar bacterias celulolíticas. Estos microorganismos están encargados de atacar y digerir a la fibra ingerida (del heno, en este caso). Además, el incremento en la multiplicación de bacterias celulolíticas causada por una mayor proporción de Nitrógeno (Urea) y AGV (granos de avena) en rumen,  fueron los responsables de la GDP adicional obtenida.
Técnicamente se sugiere que el nivel máximo de consumo de Urea  en una dieta para bovinos sea alrededor de0.03% del peso vivo de los animales. Para este trabajo el nivel de Urea aconsejado hubiera sido ±120 gramos/vaca/día, inferior al empleado. Este nivel aconsejado es para evitar riesgos de intoxicación.
Mientras que el resultado económico de las 2 dietas evaluadas se describe en el Cuadro 3.
Cuadro 3: Análisis económico
Tratamientos
Costo de la dieta
($/vaca/día)
Costo por kilo producido
($/kg producido)
T1:
Sin Urea
(testigo)

2.90

4.82
T2:
Con Urea
(en estudio)

3.22

3.22
Referencia (mayo de 2009)
Urea= 1480 $/tonelada (400 u$s/tn)1
Grano de Avena: 380$/Tonelada (103 u$s/tn)
Pellet de Cebada= 370$/Tonelada (100 u$s/tn)
Rollo de rastrojo de maíz= 120 $/rollo (32 u$s/rollo)
            El mayor costo por animal y por día de la dieta 2 (con Urea) es lógico, debido a que ambas dietas tenían la misma cantidad de alimentos y desde ya similar costo basal. Mientras que al tratamiento 2 con Urea, se agregó el valor de ésta a la dieta. Sin embargo, se observa que el costo por kilo de carne producido en la dieta en estudio es un 33% inferior al testigo, lo que significa que económicamente es conveniente el empleo de este compuesto nitrogenado para adelantar la terminación de los animales y, además,  valorizar los kilos de vaca que ingresaron al corral, que en este trabajo fueron alrededor de 415 kg.
            Con 100 gramos de Urea se generan en el rumen alrededor de 282 gramos de proteína bruta (PB)1 que representa alrededor de 1,40 kg de Pellets de Cebada (PC), con un 20 % de PB (calidad actual del mercado Argentino). El costo de 100 gramos de Urea, actualmente, tiene un valor de 0.148 $ (0.04 u$s) y el costo de 1.40 kg de PC  representa 0.518 $ (0.14 u$s). Esto significa que la utilización de ese nivel de Urea realizó un aporte proteico de 420 gramos de PB adicional, representando un ±70% del costo de esa fracción proteica aportada por el PC.

CONCLUSION
            La respuesta productiva y económica (casi 200 gramas más de ganancias de peso y 3.22 $/kg producido) fue muy satisfactoria al suministro de Urea.
Y como recomendación general, se aconseja:
  •          Que la Urea esté molida.
  •          Siempre dividir el suministro de Urea 2 veces al día
  •          Que el grano de cereal que se suministre con la Urea, siempre debe estar molido.
(1) % Nitrógeno x 6.25 
Autor/es
Anibal Fernández Mayer

Buenos Aires, Argentina
Ing. Agrónomo

15 de mayo de 2013

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente….?


Hola Amigos:

                         ¿Qué puedo decir en favor de Anibal Fernandez Mayer que ya no haya dicho? Es de esos técnicos que construyen en forma incansable, en su caso, en pro de una ganadería más eficiente y rentable.
Publico  este trabajo porque me parece que aporta cosas sencillas acerca de un tema en el que se planifica y proyecta poco. LA GANADERIA.
Quizás porque es más difícil de monitorear, quizás porque es demasiado dinámica, quizás porque no hay tantas herramientas y se sabe menos... quizás porque hay que trabajar más...
El caso es, que coincido con Aníbal, en que nos falta mucho más desarrollo, investigación, seguimiento y evaluación, en esta noble actividad que es la ganadería. Y cuando el productor Planifique y se dedique un poco más, no dudo en que el salto productivo será importantísimo.
Los dejo con el trabajo de Fernandez Mayer y aprovecho para saludarlos con afecto.

Ing.Agr. Sergio La Corte.

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente….?

Publicado el: 01/04/2013

Autor/es: Dr.C. Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires)
Introducción
Las actividades agrícolas  generan un resultado económico más seguro (previsible) y con algunos cálculos sencillos se pueden estimar los gastos e ingresos de cada cultivo. Y de acuerdo a las características del mercado (precio de venta) y a los costos de implantación, manejo y de comercialización, se puede  decidir la siembra de un cultivo u otro. Todo esto es cierto. Tan cierto es que, aunque el productor no lo sepa, está construyendo su propio Proyecto Agrícola, porque sabe en qué lote se sembrará el cultivo, con qué tecnología, cuáles son los costos de implantación, manejo y cosecha “estimados” y cuáles pueden ser los posibles rendimientos e ingresos netos. Además,  para asegurarse  los rendimientos y calidad de los granos controla la cosecha y el peso de c/u de los camiones que salen del campo. Y muchas veces, hasta toma un seguro Multiriesgo para evitar algunos riesgos climáticos. Con todos elementos está elaborando su Proyecto Agrícola.
Sin embargo que pasa con el productor ganadero? ¿Sabe cuántos animales, con que peso y en qué fecha estarán terminados para su venta? ¿Sabe mes a mes cuáles serán sus gastos e ingresos estimados? En su mayoría NO.
La mayor parte de los rodeos de cría y engorde pastoril en Argentina se encuentran en regiones marginales (por clima y suelo). En estas condiciones, se ven afectados, fuertemente, el resultado productivo y, en especial, el económico, haciendo que estos sistemas no sean rentables. La baja o nula rentabilidad está influida por una serie de factores, algunos externos al campo (inestabilidad de los mercados, variaciones en los precios de los insumos, etc.) y muchos otros son factores internos que podemos manejar y mejorar. En la mayoría de  los casos, estos factores externos e internos hacen que el sistema se transforme  en  “inestable” y poco previsible, especialmente, en cuanto a los ingresos y costos. 
Además, no sabemos las ganancias de peso ni la respuesta en carne que produce un alimento o manejo determinado. En esta situación es imposible estimar un movimiento financiero, Flujo de fondo o de caja (cash Flow), a lo largo del año o ciclo productivo.

Que podemos hacer?
Si queremos podemos mejorar esta situación. Para ello, debemos construir un “Proyecto Ganadero”, que contenga la actividad cría y/o engorde. La mayoría de las empresas pecuarias NO tiene ningún Proyecto que oriente y suministre indicadores técnicos-económicos al productor y a su asesor. Es imposible promover unaganadería vacuna eficiente y rentable si no existe un Proyecto y pautas de monitoreo que garanticen los controles técnicos-económicos del caso.
Entre los principales objetivos de un Proyecto Ganadero, se destacan:
  • Dar previsibilidad al sistema ganadero en regiones marginales o con forrajes de baja calidad nutricional, definiendo categoría, número y peso final de los animales que se venderán. Asimismo, estimar la fecha de venta, monto de ingreso y los principales costos directos e indirectos con varios meses de anticipación.
  • Establecer un planteo técnico-económico de la actividad cría y/o engorde y la planificación de los recursos alimenticios (forrajes frescos, conservados y concentrados) necesarios para cumplir con la meta establecida.
  • Definir un programa de ventas estratégicas que permita generar un Flujo de fondos o de caja (Cash Flow) financiero adecuado a las expectativas de la Empresa a lo largo del período productivo.

¿Qué necesitamos para elaborar un Proyecto Ganadero ?
Es necesario saber que ningún Proyecto generará acciones mágicas, los resultados que se pueden conseguir son productos de esfuerzos y estrategias bien dirigidas, con objetivos y metas claras, una adecuada planificación y los monitoreos correspondientes.
Por otro lado, debemos conocer cuántos animales, qué categorías, con qué peso final y en qué fecha se venderá cada tropa?.  Además, se deben calcular los costos e ingresos que correspondan. Todo esto nos permitirá elaborar un Flujo de fondos.
Asimismo, se deben planificar las ganancias de peso (promedio) “estimadas” para cada estación climática (otoño, invierno, primavera y verano) (Cuadro 1). De esta forma, se podrán cotejar los valores “estimados”con los resultados “reales” que se vayan obteniendo a lo largo del ciclo productivo (Cuadro 2)1.
Cuadro 1: Evolución de las ganancias diarias de peso "estimadas" en el 1° año (Tropa cabeza)
Cuadro 2: Evolución de las ganancias diarias de peso  "reales" en el 1° año (Tropa cabeza)
1. Los cuadros 1 y 2 pertenecen a un Programa Informático sobre “Evaluación de Sistemas de Engorde intensivo”, elaborado por el autor de este artículo.
Para realizar este monitoreo (evaluación de las ganancias de peso) es imprescindible disponer de unabáscula para pesar animales. Además, estos controles de peso se deben hacer en forma periódica.
En engorde pastoril, se aconseja que las pesadas se hagan cada 30 a 35 días y en engorde a corral  cada 15 a 20 días, debido a que el tiempo que los animales permanecen en los corrales es mucho menor. En ambos sistemas, es necesario saber cómo marchan las ganancias de peso “reales” y si se ajustan al programa elaborado (planificación).
Cuando las ganancias  reales son inferiores en más de un 10% a las estimadas se debe “actuar” inmediatamente, de ahí la importancia de realizar las pesadas con el menor intervalo posible. Habría 2 formas de intervenir: una es modificando los integrantes de la dieta (incorporando granos o algún concentrado proteico, variando la oferta de forraje fresco o agregando fibra) y la otra es variando la proporción o cantidad de alguno de ellos. Si las ganancias reales son superiores a las estimadas, sin haberse modificado la cantidad de ninguno de los alimentos, el resultado económico final será mayor. Esto ocurre porque hay una mejor conversión de alimentos en carne y con ello, permite  anticipar las ventas.
Además, de las pesadas periódicas es necesario registrar todos los gastos, los ingresos, las muertes y cualquier otro acontecimiento que pueda afectar la respuesta productiva y económica. Con toda esta información se podrán elaborar indicadores productivos y económicos que serán fundamentales para evaluar los resultados. Se debe recordar que es imprescindible hacer un monitoreo muy de cerca de todos los factores intervinientes. De la precisión y rapidez que se hagan estos controles dependerá, en gran parte, el éxito del Proyecto.
Para ejemplificar este artículo se presenta un Proyecto Ganadero real, donde la actividad cría es pastoril y se realiza en Villa Iris (partido de Puán), que es una zona marginal (precipitaciones 450-550 mm), y la de engorde a corral en Ascasubi (bajo riego), ambas localidades pertenecen al sudoeste de Buenos Aires. En este caso se está llevando a cabo un  Proyecto Integral Pastoril-Corral (Cuadro 3).

RECRÍA PASTORIL Y TERMINACIÓN A CORRAL
Planteo técnico
A)    Etapa Pastoril
  • Categorías: Terneros británicos (machos y hembras)
  • Entrada al sistema pastoril:  Terneros destetados (150-170 kg/cabeza)
  • Ganancia diaria de peso (estimada): 0.600 kg/cabeza/día
  • Duración de la recría (estimada): Novillitos ±270 días  y vaquillonas  ±150 días.
B)    Etapa a Corral
  • Entrada al corral: Vaquillonas entran en agosto (1° año) con 230-250 kg/cabeza y los novillitos entran en Diciembre (1° año) con 280-300 kg/cabeza.
  • Ganancia diaria de peso: 1.0 kg/cabeza/día (mínima)
  • Peso de venta: 380-400 kg/cabeza (novillos) o 300-340 kg/cabeza (vaquillonas)
  • Fecha de Venta (estimada): 90-100 días (máximo). Los novillos se venderían alrededor de marzo (2° año) y las vaquillonas en noviembre (1° año)

Duración total (destete–venta): Novillos ±12 meses y Vaquillonas ±8 meses

Cuadro 3: Evolución de los animales en la etapa pastoril (recría) y a corral (terminación)
 
A continuación se presenta el planteo técnico productivo y requerimientos de alimentos de la actividad cría (pastoril) y engorde (a corral) de este Proyecto.

PLANTEO TÉCNICO PRODUCTIVO Y REQUERIMIENTOS DE ALIMENTOS
Superficie total: ±2.000 has
  1. ACTIVIDAD CRÍA (sobre 1000 vacas de cría)
  • Servicio: Diciembre a febrero (inclusive)
  • Parición: Septiembre a Noviembre (inclusive)
  • Destete: marzo o abril
  • Peso de destete: Se agrupan los animales en 2 tropas: tropa cabeza con 170-190 kg/ternero y tropa cola con 130-150 kg./ternero.
  • Recría pastoril: Novillos 280-300 kg/cabeza y Vaquillonas 230-250 kg/cabeza
  • Porcentaje de destete: 85%
  • Porcentaje de reposición anual: 15%
  • Porcentaje de mortandad: 2-3%
  • Porcentaje de vacas de descarte para la venta: 10-12%
  • Toros:  3%
  • Carga animal: 0.50 vacas/hectárea
Composición forrajera   (para 1.000 vacas)
  • Pasturas (leguminosas + gramíneas): ±100 has (la baja proporción de pasturas es debido a que los suelos son poco profundos, secos y con tosca)
  • Verdeos de invierno: ±400-450 has
  • Verdeos de verano: ±450-500 has
  • Pasto llorón: ±100-120 has
  • Campo natural: ±900 a 1100 has
Suplementación energético y proteica + reservas forrajeras
  • Granos de cereal: ±170 tn/año (mínimo)
  • Concentrados proteicos:  ±200 tn/año (mínimo)
  • Rollos: 800 a 1000 rollos/año.
  1. ENGORDE A CORRAL (se continúa con el ejemplo de Villa Iris)
Novillos
  • Peso de entrada al corral: ±280-300 kg/cabeza
  • Peso de Venta:  ±380-400 kg/cabeza
  • Ganancia de peso: ±1.0 kg por día (mínimo)
  • Tiempo de engorde: 90 a 100 días (máximo)
  • Kilos ganados en el corral: ±100 kg
Vaquillonas
  • Peso de entrada al corral: ±230-250 kg/cabeza
  • Peso de Venta:  ±320-340 kg/cabeza
  • Ganancia de peso: ±1.0 kg por día (mínimo)
  • Tiempo de engorde: 90 a 100 días (máximo)
  • Kilos ganados en el corral: ±100 kg
Suplementación, forraje fresco (picado) + reservas forrajeras
  • Rollos de pastura: 1.200 a 1500 rollos
  • Granos de cereal: 600.000 a 750.000 kg
  • Silajes de maíz: 10 has
  • Alfalfa fresca picada: 25 has

CONCLUSIONES
Es posible mejorar y significativamente, tanto el resultado productivo como el económico de una empresa ganadera. Para ello, se debe elaborar un adecuado Proyecto Ganadero que contenga:




  1. Objetivos y metas.
  2. Tecnologías y estrategias productivas.
  3. Planificación de los alimentos (base forrajera y necesidades de concentrados y reservas), de las ganancias de peso “estimadas” y monitoreo, a través de pesadas periódicas, de las ganancias reales e intervención cuando sea necesario.
  4. Registros de gastos, ingresos, muertes y otros acontecimientos que pueden afectar los resultados productivos y económicos.
  5. Elaboración de un Flujo de fondos anual.
En resumen, los productores ganaderos tienen una buena oportunidad para hacer de la actividad un negocio rentable, aún, con las fluctuaciones del clima y de los mercados. No podemos dejar pasar este momento, porque de las acciones que se hagan dependerán los resultados productivos y económicos. En la medida, que hagamos “previsible” la actividad (Proyecto Ganadero)  se logrará un incremento de la producción de carne, haciendo viables los sistemas productivos y garantizando  un futuro sostenible de la actividad ganadera.
 
Fuente: Engormix
Autor:
 Dr. C.Anibal Fernández Mayer
    Nutricionista
    INTA Bordenave
Buenos Aires, Argentina
Ingeniero. Agrónomo

Publicado el: 01/04/2013





1 de marzo de 2012

Aníbal Fernandez Mayer ya es Doctor en Nutrición Animal... Felicitaciones!!!


Aníbal Fernández Mayer es uno de los tantos técnicos de INTA que nos enorgullecen como argentinos. Su área de trabajo es difícil, debido a  limitantes climáticas, edáficas, económicas y culturales que ponen a prueba algo que a Aníbal le sobra: Imaginación, Practicidad, Austeridad y un profundo Conocimiento.

Particularmente, me siento su admirador y amigo virtual, ya que además de tener contacto directo con él (es de los que contestan todos los mails), me ha permitido publicar sus trabajos científicos con libertad y me ha confiado resultados aún no publicados, cosa que habla de su confianza y don de gente...
¡Felicitaciones Aníbal y que sigas obteniendo los méritos y reconocimientos que tu trabajo merece sobradamente!

Ing.Agr. Sergio La Corte

Cuba - Fernandez Mayer es Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal

Fecha de publicación: 24/02/2012
Fuente: Engormix.com
El Ing. Agr. (M.Sc.) Anibal Fernández Mayer realizó sus estudios de posgrado: Doctorado en Ciencias Veterinarias especializado en Nutriciòn Animal en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de La Habana, Cuba desde abril de 2010 a febrero de 2012, con el apoyo de una Beca otorgada por el Instituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria (INTA), donde el investigador cumple tareas como tècnico del INTA Bordenave (Bs As).
El 7 de febrero del presente año Fernández Mayer realizò la Defensa de la Tesis bajo el tìtulo: Contribuciòn a la viabilidad de los sistemas de producciòn de carne de la regiòn subhùmeda y semiàrida de la Repùblica Argentina. Estrategias de mejora.

Algunos de los datos del profesional argentina son los siguientes:

ESTUDIOS REALIZADOS
Nivel universitario: INGENIERO AGRÓNOMO (anexo 01 y 01 bis)Facultad de Agronomía (Univ. Nac. de La Plata)
Ingreso: Marzo de 1975 Egreso: Diciembre de 1979
Promedio: 8.03
1º Nivel de Post-grado: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN LECHERA
"Curso Internacional de Cría, Nutrición y Manejo del ganado lechero"
Curso realizado de abril a junio de 1991
Shefayin -Israel-
2º Nivel Post-grado: MAGISTER SCIENTIAE EN PRODUCCIÓN ANIMAL 
Especializado en Nutrición Animal
Escuela de post grado Unidad integrada INTA Balcarce-Facultad de Cs. Agrarias- (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Título de la tesis: Engorde a corral de novillos británicos alimentados con silaje de maíz, como dieta base, y suplementados con harina de girasol y grano de maíz
Ingreso: Marzo de 1996 Egreso: Abril de 1998
Promedio: 7.89

3º Nivel Post-grado: DOCTOR EN CIENCIA VETERINARIA 
Especializado en Nutrición Animal
Instituto de Ciencia Animal (ICA) La Habana, Cuba.
Título de la tesis: Contribución a la viabilidad de los sistemas de producción de carne de la región subhúmeda y semiárida de la República Argentina. Estrategias de mejora.
Ingreso: Abril de 2010 Egreso: Febrero 2012 (22 meses)

ACTUACIÓN PROFESIONAL
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN (Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- Bordenave, Buenos Aires, Argentina)
A cargo de un equipo de investigación integrado por 25 técnicos de diferentes áreas temáticas (mejoramiento de cereales y oleaginosas; protección vegetal: control de malezas, entomología y fitopatología; manejo y fertilidad de suelo; producción animal; agrometeorología, imágenes satelitales). Está a cargo de la Coordinación de investigación desde agosto de 2006 hasta diciembre de 2008.
COORDINADOR NACIONAL DEL PROYECTO RESALAN-CYTED
Coordinador Nacional y representante por Argentina en la RED RESALAN del Programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el desarrollo de países iberoamericanos) en la Red de Transformación de Residuos y Residuales Agroindustriales en Alimentos y Aditivos de Uso Animal. Participan 11 países: Cuba, España, Portugal, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Panamá.
A cargo de la Coordinación de 3 Grupos de Investigación: a)GRUPO INTA Bordenave, b) GRUPO ROSARIO: Facultad de Veterinaria de Casilda, Universidad Nacional de Rosario -UNR-, Santa Fé, Argentina y c) GRUPO MENDOZA: Facultad de Cs Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo -UNCU-.
EVALUADOR DE CONCURSO DE NUTRICIÓN ANIMALMiembro titular de la Comisión Asesora y Evaluadora de los Concursos (Resolución C.S. nº 752/09, Facultad de Cs Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario) para cubrir los cargos de:
1. Profesor Titular de la cátedra de Nutrición Animal dedicación semi exclusiva
2. Jefe de Trabajos Prácticos la cátedra de Nutrición Animal dedicación exclusiva
-Zavalla, Santa Fe, 7 de Diciembre de 2009 y Abril de 2011
EVALUADOR "EXTERNO" DE REVISTAS CIENTÍFICASEvaluador externo de la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad nacional de Medellín, Colombia. El Comité Editorial de la Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, conocedor de su gran experiencia en el área del conocimiento en referencia, decidió solicitarle su concepto técnico y científico para el artículo: "Efecto de niveles crecientes de nitrógeno no proteico dietario sobre la concentración de precursores gluconeogénicos en hígado bovino".


LIBROS 
 

NORMAS PARA MEDIR LA PRODUCCIÓN DE CARNEBoletín de divulgación nº 40 - ISSN 0326-2618 27 pp
2º reimpresión en marzo 2001
FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNEMaterial didáctico Nº 3 - ISSN 0326-2626  40 pp.
Impreso en noviembre de 1998
SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ, SORGO, PASTURAS Y CEREALES DE INVIERNO.Material didáctico Nº 5 y Nº 6 -  ISSN 0326-2626 . 80 pp y ISSN 0326-2626 . 50 pp
Impreso en noviembre de 1999
SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA Y PROTEICA Y SUS EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN RUMIANTESImpreso en Mayo de 2001
SISTEMAS DE ENGORDE INTENSIVOS.Serie didáctica Nº 7. 150 pp - Impreso en mayo 2001
Autores: Aníbal Fernández Mayer y Juan Carlos Tomaso
LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE   CARNE Y LECHESerie didáctica Nº 8 - ISSN 0326-2626 47 pp.
Impreso en Julio de 2006
MODELIZACIÓN: ESTUDIO ECONÓMICO DE DIFERENTES SISTEMAS DE ENGORDE INTENSIVO,Serie didáctica Nº 10 - ISSN 0326-2626 27 pp. + PROGRAMA INFORMÁTICO
Impreso en Septiembre de 2009
Autores: Aníbal Fernández Mayer y. Gabriel Delgado
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL PASTO PUNA Y PAJA VIZCACHERA A LO LARGO DEL AÑO Y ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTOBoletín técnico Nº 18 - ISBN 978-987-1623-99-0 - Impreso en Noviembre 2010
Autores: Aníbal Fernández Mayer, Andrea Lauric, Mónica Tulesi, Daniela Gómez y Luciano Vázquez
Ademas ha sido y es asesor técnico de empresas, dicto clases copmo Docente en el nivel medio y el nivel universitario, dicta conferencias en evento nacionales e internacionales y un sinnumero de curso y talleres de capacitación de lo largo de su rica y extensa trayectoria.

Fuente: Engormix