22 de junio de 2015

Trigo local requiere la ayuda externa

Por Iván Barbero
El continuo crecimiento en la producción mundial de trigo
(para el ciclo 15/16 se proyecta una oferta superior a 720 mill tt),
en combinación con un consumo que se expande a una tasa
menor, está generando nuevamente un panorama muy holgado
a nivel internacional.
En este sentido, tal como se aprecia en el gráfico 1, las existencias
mundiales están creciendo por tercer año consecutivo, y las más de 
200 mill tt que sobrarían en esta temporada (línea negra y eje derecho) 
resultan las más elevadas desde la temporada 2001/2002.

Por su parte, si analizamos los inventarios en términos de días de 

consumo se advierte que también estamos en el mayor nivel de los
últimos cuatro años (los stocks alcanzan para abastecer 84 días de 
consumo; barras y eje izquierdo, aunque por debajo de lo vislumbrado 
entre 2009 y 2012.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Minagri
Este panorama de abundancia es aún más preocupante si miramos 
puntualmente EEUU, tomando en consideración que las más de 
22 mill tt (línea roja y eje derecho del gráfico 2) alcanzan para casi 
140 días (barras y eje izquierdo). En 5 de los últimos 7 años los 
stocks superaron los cuatro meses de demanda, reflejando la 
comodidad que ha evidenciado este mercado en las últimas campañas..
Gráfico 2

Frente a este panorama holgado resulta coherente que 
los Fondos se encuentren vendidos en Chicago, comportamiento 
que se ha repetido en la mayor parte de los últimos años.

Actualmente ostentan una posición vendida de 50 mil contratos 

(cerca de 7 MT, ver gráfico 3), cerca del máximo histórico de 
70 mil contratos registrado a comienzos de 2014.

Para dimensionar el escaso interés por este cultivo, la última 

vez que los inversores institucionales han exhibido una apuesta 
firme por este mercado ocurrió entre julio de 2010 y junio de 2011, 
momento en el que llegaron a contar con 80 mil contratos comprados.
Gráfico 3
En función de lo que estamos describiendo no sorprende que 
los valores de trigo estén en mínimos estacionales en el mercado 
de referencia para la posición diciembre (con una tendencia 
declinante desde comienzos de año), tal como se advierte en 
el gráfico 4 a través de la línea roja.
Gráfico 4
Llevando este escenario al plano local, los productores en nuestro 
país cobran un 67% en comparación a su par norteamericano. Esto 
marca que a los 23 puntos de derechos de exportación que enfrenta 
el trigo debe agregársele 10 puntos originados en la excesiva 
regulación que recae sobre este mercado (ver gráfico 5).
Mirando hacia atrás, el ratio entre ambos mercados se encuentra 
por debajo de las últimas dos campaña aunque bastante en línea 
con el promedio de las anteriores, tal como queda en evidencia a 
través del gráfico 6.

Más allá de que la excesiva intervención que sufre este cultivo en 

nuestro país contribuye a la disociación de precios entre mercados, 
mantenemos la idea de que se necesitaría un rebote en Chicago 
(por el momento no luce probable dado la debilidad de los 
Fundamentals) para que en la plaza doméstica se vea una 
recuperación sostenida de mediano plazo.



Ivan Barbero

Analista Mercados Granos
 

Mountain View. A mis amigos imaginarios...

Cuando comencé este blog, hace casi 8 años, el principal número de lectores era Argentino y Latinoamericano, con México a la cabeza.
En estos últimos años y gracias al excelente servicio de los traductores que existen en internet, el público se modificó y Estados Unidos fue creciendo en número de visitas.
Y uno, desde su costado más curioso (chusma le decimos en Argentina), quiere saber desde qué ciudades leen sus artículos y cuál será el perfil de los lectores (estudiantes,profesionales, productores rurales...).
Desde hace bastante tiempo y gracias a www.geovisites.com  venía observando que Mountain View y ciudades aledañas leían cada vez más mis publicaciones... y tan es así, que hasta me puse a investigar cómo era esa región, a qué se dedicaban, como era la producción agrícola...
Pero lo que ha ocurrido hoy, colmó mi curiosidad y me encantaría recibir correos desde allí, para que me cuenten ¿qué leen?, ¿en qué puedo ayudarlos?...
En lo que va de este día 21 de junio de 2015 he tenido un total de 65 visitas: 1 de Guatemala, 1 de Nicargua, 1 de Perú, 1 de Bolivia, 2 de España, 2 de Colombia, 9 de Argentina, 48 de EEUU... de las cuales ¡31 son Mountain View!...
Comprenderán mi curiosidad, espero.
Les ruego me escriban, así nos conocemos un poco más y agradezco la cantidad de visitas diarias desde esa remota región...
A mis amigos imaginarios de Mountain View, les mando un fuerte abrazo.

Ing.Agr.: Sergio La Corte
Macachin - La Pampa - Argentina.

21 de junio de 2015

El Mundo Según Monsanto

No me considero un ingeniero agrónomo "ultraconservacionista" y me llevaré a la tumba en mi conciencia, varios miles de litros de glifosato aplicados, millones de insectos benéficos muertos y vaya a saber cuántos disturbios ecológicos de los que ni me he dado cuenta... pero hace muchos años vengo renegando de los Organismos Genéticamente Modificados, de las Regalías Extendidas, del uso de prácticas agronómicas que no están probadas adecuadamente y de toda forma de Dominación por parte de las multinacionales...
En este documental, hecho con mucha rigurosidad periodística e intelectual, podemos ver lo fácil que es comprar funcionarios de cualquier país... ¡hasta de EEUU!, país alabado y añorado por los chupamedias de turno...
Vale la pena perder, digo...ganar 1 hora 45 minutos de documentos de innegable valor periodístico y ponernos a pensar luego, qué país y qué planeta le queremos dejar a nuestros hijos. Le duela a quien le duela...

Los saludo con afecto.

Ing.Agr. Sergio La Corte
DNI: 14.005.955

Suelos y Ambientes de Tierra del Fuego


Suelos y Ambientes de Tucuman


Suelos y Ambientes de Santa Cruz


Suelos y Ambientes de Salta


Suelos y Ambientes de Río Negro


Suelos y Ambientes de Neuquen


Suelos y Ambientes de La Rioja


Suelos y Ambientes de Jujuy


Suelos y Ambientes de Formosa


Suelos y Ambientes de Entre Ríos


Suelos y Ambientes de Chubut


Suelos y Ambientes de San Juan


Suelos y Ambientes de Misiones


Suelos y Ambientes de Mendoza


Suelos y Ambientes de Santiago del Estero


Suelos y Ambientes de San Luis


20 de junio de 2015

Suelos y Ambientes de Santa Fe


Suelos y Ambientes de La Pampa


Suelos y Ambientes de Córdoba


Suelos y Ambientes de Chaco


Suelos y Ambientes de La Provincia de Buenos Aires



Copiar a la Naturaleza Siempre es Útil y Rentable

Maquinarias más eficientes, basadas en la naturaleza


Inspirados en la propiedad antiadherente del cascarudo, técnicos del INTA y de la UTN idearon una superficie similar para herramientas de laboreo, que aumenta su rendimiento. El logro tiene patente internacional.
Maquinarias más eficientes, basadas en la naturaleza
Ya lo decía Albert Bandura en su Teoría de Aprendizaje Social que, para aprender, desde niños observamos el mundo que nos rodea e imitamos. Pero, la ciencia da un paso más y, en lugar de copiar a los pares, lo hace con la naturaleza. Así surgen logros como el del INTA y de la UTN que, basados en la propiedad antiadherente de los cascarudos, idearon una superficie similar para herramientas de laboreo que aumenta su rendimiento y ahorra energía. Este desarrollo obtuvo una patente internacional.
De acuerdo con Eduardo Favret –especialista en biomimetismo del Instituto de Suelos del INTA Castelar– “los sistemas naturales trabajan con el principio de energía mínima que implica, básicamente, realizar el menor esfuerzo posible para mantenerse durante más tiempo y de un modo eficiente”.
Es así como, gracias a las características topográficas de su superficie cuticular, el cascarudo es capaz de desplazarse sin que el suelo se le adhiera, con el consecuente ahorro de energía. “Nuestro trabajo se basó en trasladar esta premisa a la labranza agrícola, donde la adhesión de tierra a la herramienta tiene un efecto negativo”, indicó.
Gracias a las características topográficas de su superficie cuticular, el cascarudo es capaz de desplazarse sin que el suelo se le adhiera, con el consecuente ahorro de energía.
Así, inspirados en la propiedad antiadherente de la epidermis de la cabeza y del tórax de la hembra del bicho toro o cascarudo, los técnicos del Instituto de Suelos y de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar y de la Universidad Tecnológica Nacional modificaron la superficie de una herramienta de laboreo de suelos que ahorra energía y aumenta su rendimiento.
“El rediseño de la púa escarificadora convencional lisa consistió en agregarle cavidades de 2 milímetros de diámetro distribuidas hexagonalmente”, detalló Favret quien, además, aseguró: “Esta modificación aumentó su rendimiento entre un 5 y un 7 % con respecto a la convencional”.
Según el investigador, “este ahorro en la fuerza de tracción, a su vez, repercute en la eficiencia energética y, consecuentemente, en el ahorro de combustible y horas de trabajo”.
El diseño biomimético de la superficie de la herramienta agrícola recibió la patente Modified Surface Topography for an Agricultural Tool de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Este organismo tiene la responsabilidad de promover el progreso de las ciencias y las artes, asegurando a los inventores el derecho exclusivo de sus inventos por un tiempo limitado.
Omar Tesouro –responsable del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos del IIR– explicó que “si bien un ahorro del 5 % parece menor, si se tienen en cuenta los millones de litros de combustible que se gastan en el sector agrícola, esta diferencia pasa a ser considerable”.
El especialista sostuvo que “esto abre un nuevo campo de acción”. Además, puntualizó nuevos desarrollos: “Se pueden trasladar estas modificaciones a otras herramientas que trabajen en contacto con el suelo, como las cuchillas labrasurco o surcadores, a fin de disminuir la adherencia del suelo y aumentar el rendimiento”.
El rediseño de la púa escarificadora convencional lisa consistió en agregarle cavidades de 2 milímetros de diámetro distribuidas hexagonalmente.
La naturaleza, fuente de inspiración
Los ingeniosos mecanismos de la naturaleza atrajeron, desde épocas remotas, la atención de los creativos y científicos. Entre los más recordados están Leonardo Da Vinci, con su estudio del vuelo de los pájaros y la creación del Ornitóptero, y los hermanos Wright, con sus prototipos de máquinas voladoras, además de los estudios de Otto Lilienthal.
Hoy, la ciencia contemporánea continúa con este legado. En el INTA se destaca el trabajo de Favret, investigador que estudia las propiedades funcionales de los sistemas biológicos para el desarrollo de nuevas tecnologías.
“Analizamos las estructuras microscópicas, mecanismos y reacciones químicas de diversas especies para poder trasladar estos conocimientos al desarrollo de soluciones e innovaciones tecnológicas”, explicó y aseguró: “Los problemas que nosotros enfrentamos, la naturaleza ya los resolvió, por eso es nuestra fuente de inspiración”.
Para Favret es más importante el mejoramiento de los procesos que la evolución de nuevas tecnologías. “La naturaleza opera sin producir desperdicios. Es hacia allí donde debemos dirigir nuestros esfuerzos, emular al mundo natural, un sistema autocontenido que no afecte al medio ambiente”.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?cat=41#sthash.tD1mG6sm.dpuf

Micorrizas en Soja para Resistir Sequía

Asociación natural: Hongo ayuda a la soja a resistir la sequía


Investigadores del INTA realizan estudios para que las micorrizas ayuden a que las plantas resistan al estrés por sequía y se adapten a distintos tipos de suelos. Mayor eficiencia y mejoras en los rindes del cultivo.
Asociación natural: Hongo ayuda a la soja a resistir la sequía

Una característica interesante en los diferentes genotipos de soja, es su capacidad de adaptación a diversos tipos de ambientes. Este rasgo, evaluado por el equipo de investigadores Fisiología del Estrés hídrico y térmico del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA, podría ser consecuencia de la asociación entre las raíces de la planta y diferentes hongos del suelo.
Soraya Salloum, una de las investigadoras que participó del estudio, explicó que las micorrizas forman una especie de manto en torno a la raíz y aumentan su capacidad de absorción de agua y nutrientes. “Son los abonos naturales que las plantas utilizan desde siempre”, indicó.
Según su forma y estructura, las micorrizas se dividen en distintos grupos. Algunas se presentan como un manto externo, que se advierte a simple vista, mientras otras penetran en el interior de la raíz y forman ramificaciones, que se conocen con el nombre de arbúsculos. Estas últimas, conocidas como hongos micorrícicos arbusculares (HMA), tienen una participación destacada en la capacidad de adaptación que desarrollan las plantas.
Entre otras cualidades, estas asociaciones entre hongos y raíces le permiten a la planta resistir frente al estrés por sequía  y adaptarse a suelos salinos, alcalinos, ácidos e incluso a aquellos con metales pesados. “Pudimos observar que los HMA mejoran el estado nutricional, por el incremento en la fijación de nitrógeno (N) y fósforo (P), promueven el crecimiento generando una protección natural y mayor tolerancia al estrés en el  cultivo”, expresó Salloum.
El trabajo realizado por el grupo Estrés hídrico y térmico en el marco de los Proyectos Nacionales  PNAGUA 1133032 y PNCyO 1127033 y coordinado por Celina Luna, del IFRGV – CIAP, comparó la respuesta a las micorrizas de cultivares de soja comerciales y no domesticados.
Entre los principales resultados, Salloum explicó que “registramos diferencias de hasta un 30 % más –según el parámetro– en altura, área foliar, peso seco y número de nódulos de los genotipos de soja  no domesticados, en comparación con los comerciales”.
Estos resultados abren interesantes posibilidades de estudio para conocer los mecanismos por los cuales se puede incrementar la micorrización de genotipos de soja de interés comercial.
Para Salloum, “el efecto que las micorrizas tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los rindes debido a que los HMA mejoran los índices de fertilidad del suelo y a que, en etapa vegetativa, estimulan  el crecimiento de las plantas”.

Salloum señaló que “el efecto que las micorrizas tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los rindes debido a los índices de fertilidad del suelo”.
Cómo cuidar este abono natural
A pesar de su larga historia en el planeta, existen factores que amenazan a estos microorganismos. “El uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios, la sobreexplotación de los suelos agrícolas, el monocultivo y la desertificación, los hacen desaparecer”, advirtió Salloum.
Desde una mirada ecológica, el cuidado y preservación de estos microorganismos permite reducir el uso de energía, evitar la degradación del agroecosistema y proteger los nutrientes del suelo.
“Por esto es importante recuperar los HMA, reactivarlos y reintroducirlos para devolver a la planta y al suelo el equilibrio natural que fueron perdiendo”, expresó Salloum quien agregó: “Sin dudas, los HMA constituyen una alternativa promisoria para la agricultura, frente a los fertilizantes minerales”.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27407#sthash.PcKn2zLK.dpuf

Nueva Variedad de Avena para Pastoreo Intensivo

Presentan avena ideal para pastoreos intensivos


Alta producción, excelente rebrote y muy buen comportamiento a frío caracterizan a Julieta INTA, la variedad de avena obtenida por el INTA Bordenave –Buenos Aires–.
Presentan avena ideal para pastoreos intensivos
El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– inscribió un nuevo cultivar de avena, caracterizado por tener alta producción de forraje, excelente rebrote, muy buen comportamiento a frío y óptima resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo. Se trata de Julieta INTA, una variedad ideal para pastoreos con manejo intensivo.
La avena es uno de los cultivos forrajeros invernales de mayor difusión en el sur bonaerense y en el país, por su “capacidad para producir más de 5.000 kilogramos de materia seca por hectárea en lotes de producción sin disminuir su calidad”, expresó Giménez quien además destacó “el excelente comportamiento a frío y sequías”.
Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores, señaló que “Julieta INTA representa una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, debido a su alta producción de forraje y a su excelente capacidad de rebrote”.
De acuerdo con Giménez, Julieta INTA es una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, por su alta producción de forraje y su excelente capacidad de rebrote.
Asimismo, posee una mayor y más estable oferta forrajera en comparación al resto de los cultivares. “Su excelente rebrote la hacen ideal para pastoreos con manejo intensivo, además posee un excelente anclaje, que evita la pérdidas de plantas”, expresó Gimenez quien comparó: “Julieta INTA produce en promedio un ocho por ciento más de materia seca por hectárea que Violeta INTA –uno de los mejores cultivares–”.
De acuerdo con Gimenez, “la nueva variedad mostró una gran adaptabilidad y estabilidad en la producción de materia seca, en los ambientes donde fue evaluada como: Bordenave, Tres Arroyos, Paraná, Manfredi y Viedma, entre otros”.
En cuanto al comportamiento frente a las principales enfermedades, “Julieta INTA tiene una excelente resistencia a enfermedades fúngicas y bacteriosis y muy buena tolerancia a varias razas de roya de la hoja”, expresó el especialista del INTA.
El nuevo cultivar fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. Mediante un convenio de vinculación tecnológica, la empresa SeedAR de Pergamino, multiplica la semilla para su posterior comercialización.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27687#sthash.kqkKdmeo.dpuf

18 de junio de 2015

Dosificación de Carminativo en el Agua de Bebida

Complementando mi trabajo anterior sobre Meteorismo Espumoso me gustaría compartir con ustedes un sencillo método para dosificar carminativos o cualquier otro producto a través del agua de bebida.
Existen unos dosificadores que se instalan en el cabezal del bebedero y trabajan con el flotante... además del costo que implica comprarlos, luego hay que instalarlos y lo que es aún peor... ponerlos a punto.
Sé que mi método está lleno de falencias, pero es bastante práctico y tiene Costo Cero.

Intentaré explicarlo con un ejemplo práctico de un rodeo al que le dosifiqué carminativo en estos días:


Rodeo: 590 terneros de 200 kg de peso vivo.
Tanque de 8 chapas (24 metros de perímetro) y 1 metro de profundidad.
Dosis del Carminativo: 2,5 cc. cada 50 kg de peso vivo.

Paso 1: Cubicar el tanque.

Tenemos el perímetro del tanque. 
   
  Perímetro = Pi  x  diametro   ==>>   d= P   ==>> d= 24 metros / 3,1416 = 7,64 metros
                                                                Pi 

                                                                                            
por otra parte la superficie del círculo es:  Sup = Pi  x  d2 =>
                                                                                  4
 Sup= 3,1416 x (7,64 x 7,64)
                     4                                   
Superficie = 45,8 m2

Capacidad del Tanque = superficie x altura =>  Cap. Tanque= 45,8 m2 x 1 m= 45,8 m3
=> 45800 litros.

Paso 2: Definir el Consumo Diario de Agua del Animal.

La bibliografía nos habla de un consumo de agua promedio del 11% del Peso Vivo.

por lo tanto Consumo Agua= 200 kg   x  11  = 22 litros/an/dia.
                                                       100

Paso 3: Calcular Cuántas "Raciones" de Agua hay en el Tanque

Capacidad Tanque/Consumo Diario= 45800/22= 2081 raciones 

Paso 4: Definir la Dosis de Carminativo por Animal

Si la dosificación es 2,5 cc cada 50 kg de Peso Vivo =>

=> 200/50= 4 => 4 x 2,5 cc = 10 cc/animal

Paso 5: Calcular el Carminativo a Agregar al Tanque.

Raciones Agua x Dosis => 2081 x 10 cc = 20810 cc = +-  20 litros

Esta es la cantidad que tengo que agregar al tanque al inicio.

Paso 6: Calcular el Carminativo a Agregar al Tanque Diariamente.

Si el molino está abierto y hay viento suponemos que se están reponiendo las raciones de agua que se toman diariamente... suponemos...

Animales  x  Dosis Carminativo / animal = 590 x 10 cc = 5900 cc  +-  6 litros diarios

Consideraciones Finales

Se que mi método está lleno de "imperfecciones" pero cuando estamos en el campo, con pocos elementos a mano y queremos asegurarnos que todos los animales del rodeo tengan su dosis de carminativo... "no queda otra" 

Los saludo con Afecto.


Ing.Agr.: Sergio La Corte
Macachin - La Pampa - Argentina






Empaste, Meteorismo o Timpanismo.¿Qué hacer?

Introducción
El empaste, meteorismo espumoso, meteorización, timpanismo, timpanitis, indigestión espumosa del rumen o bloat es un trastorno digestivo de los rumiantes causado por la excesiva retención de gases de la fermentación microbiana que provoca una distensión anormal del retículo-rumen, causando cuantiosas pérdidas económicas por importantes descensos de la producción e incluso elevada mortalidad en los rumiantes gravemente afectados (Bavera, G. A. y C. H. Peñafort. 2008).

Desde mis inicios en el trabajo a campo he tenido que convivir con este problema para el que no existe una solución mágica, sino un paquete de medidas y precauciones que utilizadas en conjunto y apropiadamente nos permiten aprovechar forrajes como la alfalfa, el trébol rojo y el blanco en su momento óptimo.
Es muy común observar además, que hay campos con mayor predisposición que otros (más empastadores) y que hay unos 15 días fatídicos, allá por los meses de Octubre y Noviembre, en los que todas las medidas no alcanzan.
En todo momento tenemos que pensar en el comportamiento del animal al pastorear y en que, en definitiva, estamos alimentando microorganismos que generarán más o menos espuma dentro del rúmen según las condiciones de manejo y el estado del pasto.
Dicho todo esto, les cuento cuales son las medidas que tomo según los casos:

1) Siembra de la Pastura
Grupos de Latencia
En la elección del grupo de alfalfa que elijamos, ya comenzamos a delinear la intensidad del problema que podemos tener a futuro porque es sabido que las alfalfas de grupos altos (8, 9 y 10) son más veloces para rebrotar y por consiguiente más peligrosas para empastar... aún con este antecedente prefiero los grupos altos para pastoreo directo y los bajos (4, 5 y 6) para henificación y planteos ganaderos menos intensivos.
Consociación
En todos los casos utilizo gramíneas porque, además de obligar al animal a "mezclar" y así bajar la proporción de leguminosas en la ingesta, incremento el tiempo de aprovechamiento de la pastura, ocupo espacios que si no, los ganan las malezas y mejoro la fertilidad física del suelo con las raíces en cabellera de las gramíneas.
Las especies que más prefiero son:
Cebadilla Criolla (Bromus unioloides).
Como decía mi querido profesor Eduardo Cano: - la única gramínea realmente de invierno -.
Tiene una alta resiembra natural, el forraje es excelente y nos permite pastorear en invierno cuando la alfalfa "está durmiendo".
En general la pongo en terrenos altos, bien drenados.
Festuca Alta (Festuca arundinacea actualmente Lolium arundinaceum). 
Actualmente está superado el problema de festucosis que tenían muchas partidas de semillas y existen variedades en nuestro país, realmente espectaculares en calidad forrajera, persistencia y producción. La única capaz de pelear de igual a igual con el gramón (Cynodon dactylon).
Suelo ponerla en la media loma consociada con Cebadilla o en el bajo junto al Agropiro (Thinopyrum ponticum) ya que resiste bastante el encharcamiento y la salinidad.
Hay que tener cuidado con la densidad porque puede ser muy agresiva y "comerse" en poco tiempo a la alfalfa.
Pasto Ovillo (Dactylis glomerata).
Es una forrajera excelente que pongo junto a cebadilla en suelos arenosos únicamente. En períodos de sequía intensa, se pierde totalmente en poco tiempo; pero su calidad y volumen de pasto lo hacen muy interesante en suelos bien drenados. 
Sistema de Siembra
Suele ser común ver en algunas zonas leguminosas y gramíneas en surcos separados e incluso ¡dos surcos para la leguminosa y uno para las gramíneas!...
No comparto este criterio desde ningún punto de vista; pero menos si lo pienso desde el empaste, porque le doy al animal la chance de elegir "lo más rico" (la leguminosa).
La siembra ideal sería "al voleo"; lo más parecido que puedo generar con una máquina: todo por todos los tubos.

2) Pastoreo en Altas Cargas Instantáneas
Esta es otra manera de bajar la incidencia del meteorismo ya que no es toda la planta de alfalfa la que genera esta "espuma irrompible", sino los brotes más tiernos... por lo tanto, si soltamos los animales a "gran parcela" los primeros días se dedicarán a comer lo "más rico" que suele ser lo más mortífero y si tenemos varias razas, seguramente los primeros en caer serán los Hereford, que son los de "paladar más fino".
Si existe una explotación experta en altas cargas instantáneas, esta es el Tambo. Y es raro escuchar de un problema de timpanismo en este tipo de explotaciones.
El animal "apretado" en la parcela de mediodía, cambia el comportamiento etológico y come "al barrer" incluso hasta con malezas incluidas; de esta manera se diluyen las saponinas de los brotes tiernos.

3) Esperar las Primeras Flores 

Esta es una conocida medida que coincide con un pasto más sazonado. Lo malo es que cuando llegamos a la última parcela, ya está todo florecido y la calidad deteriorada... por lo tanto tendremos ganacias de peso menores.






4) No entrar con Animales "Hambreados"

Si los animales entran con mucho hambre, la ingesta será mucha y muy rápida... y la fermentación de los microorganismos también... y la espuma también.
Si vamos a trabajar en la manga con los animales, nunca se deben echar a nueva parcela al volver a la pastura porque llegarán "vacíos" y con hambre...

5) Esperar a que el pasto se seque

Si llovió, o si hay mucho rocío, esperar a que el pasto esté seco para hacer el cambio de parcela, ya que comer pasto mojado aumentará la ingesta de agua y por consiguiente la espuma.









6) Aportar Fibra en las Aguadas

El ofrecer heno en la parcela algo ayuda porque la fibra mejora la movilidad ruminal... pero ¿cómo hacemos para explicarles a TODOS los animales que tienen que comer un poco fibra?










7) Uso de Carminativos
Es bastante efectivo. Hay que hacer un "acostumbramiento" previo a entrar al lote problema, para que haya suficiente producto en el rúmen.
La función de estos carminativos es bajar la tensión superficial de las burbujas y que estas puedan romperse, manteniéndose libres la evacuación del alimento y los gases.
Les recomiendo leer mi próximo artículo: Dosificación de Carminativo en el Agua de Bebida  con un ejemplo práctico y económico.





8) Magnesio Inyectable

El magnesio exógeno promueve la normalización de las secreciones a nivel ruminal, divertículos e intestino. Incide en forma directa en la actividad enzimática celular y provoca el tono necesario a nivel de los preéstomagos, cuajo e intestino, perfeccionando las contracciones y movimientos peristálticos.Las mencionadas contracciones son esenciales para normalizar las secreciones digestivas y la correcta digestión con alta capacidad asimilativa de los nutrientes ingeridos. 
Actúa regulando la acetilcolina, mediadora de la transmisión de impulsos a nivel de la placa neuromotora.
El magnesio exógeno al lograr una concentración óptima en la glándula salival, enriquece el líquido ruminal y en consecuencia promueve en la flora del rumen la multiplicación y la capacidad de predigestión sobre las leguminosas(alfalfa,Trébol,etc)
Fuente : Oscar Ferrari EEA INTA Oliveros Seminarios del Forum Argentino de Forrajes
De esta manera actúa el magnesio favoreciendo el vaciado del rumen evitando la formación de gas, constituyéndose en una herramienta eficiente en disminuir la incidencia de animales con empaste durante el pastoreo de pasturas de alfalfa y trébol.
Esta convincente explicación, la tomé de una empresa que vende uno de los tantos productos magnesiados que existen en el mercado... el tema es que los niveles de Mg en sangre van bajando y si el producto no se libera lentamente... bajan más rápido...

9) Defoliante en baja dosis

Cuando todo lo antes enunciado no alcanza (en esos 15 días fatídicos) pulverizo 2 o 3 días antes cada parcela con Parquat a razón de 200 o 300 cc/ha. con buen caudal de agua (150-200 litros de caldo por hectárea).
Hay que cuidar de que no queden "chanchos" y pulverizar los callejones.
El alambre eléctrico tiene que andar muy bien, porque si se pasan de parcela... y rogar que no haya alguna "estampida" nocturna generada por alguna tormenta o los cazadores furtivos...

10) Acompañar a los Animales

Siempre acompaño a los animales si entran a una parcela sospechosa. Trato de mezclarme entre ellos armado de un cuchillo con buena punta o si tengo un par de cánulas... mejor. En 45 minutos a 1 hora, sabremos si hay problemas o no; hay que mirar el flanco izquierdo del animal... algo se hinchan siempre... pero si el animal comienza a estar intranquilo, suelen querer patearse la panza, se echan, se paran... lo primero es hacerlo caminar y ver si bostea (defeca); si eso ocurre hay esperanzas... pero si
la hinchazón supera el nivel del lomo, como en este dibujito (que tomé de Engormix)... hay que pincharlo y rápido... mejor si tenemos dos buenos criollos (el jinete y el montado),hábiles y dispuestos, con un lazo trenzado para que nos den una mano. 






Conclusiones Finales

Los genetistas hace años que están trabajando en este tema, aunque todavía no tenemos variedades "antiempaste" en el país.
Existen otras medidas como los "bolos" que me parecen poco prácticos, caros y hay que llevar un registro de caravana y número del bolo (los animales tienen que estar carvaneados) para dejarlos algunas horas en los corrales en observación... porque algunos son vomitados.
Cortar el pasto antes de entrar a la parcela tampoco me atrae por el desperdicio y la pérdida de calidad.
Una última recomendación es no dejarse manejar por la ansiedad... cuanto más nerviosos estén y saquen y metan los animales a los callejones a cada rato... más empaste tendrán...
Digestión ruminal puede considerarse sinónimo de Estabilidad; una vez que lograron entrar a la parcela y no hubo animales hinchados... déjenlos comer tranquilos. Día y noche.
Los saludo con afecto.



Ing.Agr. Sergio La Corte

Colonia Santa María - La Pampa.









3 de junio de 2015

Ni Una Menos: 1 día. Movimiento Mujeres en Lucha: 20 años

En unas horas más se realizará en 100 plazas de Argentina una movilización para crear conciencia sobre los femicidios que ocurren a diario en Argentina (1 muerte cada 37 horas) y también, un día como hoy de hace 20 años una mujer pampeana logró parar un remate de un campo junto a un pequeño grupo. Esa mujer se llama Lucy de Cornelis y es gratificante escucharla, cada vez que alguien como Carlos Mateu la recuerda.
No sé por qué se me mezclan sentimientos tan distintos... pero serán necesarias muchas Lucys de Cornelis para luchar contra este flagelo que, a pesar de la difusión, las redes virtuales y algunos avances en el sistema legal, parece avanzar...


Mi corazón en cada plaza de Argentina esta tarde.

Es tremendo este dibujo de Liniers de esta niña tomando la mano imaginaria de una mamá que ya no estará con ella...





Y a la vez, insto a las mujeres del mundo para que, como Lucy, luchen y su voz se escuche hasta en el país más retrógrado... (que los hay en este mundo y es escalofriante pensar las cosas que ocurrirán...)


Cuando ya han pasado 20 años de la triste creación del MOVIMIENTO DE MUJERES EN LUCHA  de Lucy de Cornelis y cuando faltan unas horas para esta desgarradora marcha de NI UNA MENOS en todo el país, me digo que no perdamos la MEMORIA y que miremos al FUTURO con coraje para luchar contra lo que haya que luchar y para denunciar lo que haya que denunciar.

Mi solidaridad, admiración y agradecimiento para todas las mujeres de este planeta.






Ing. Agr. Sergio La Corte