27 de febrero de 2011

Engorde a Corral de Machos Holando ( II )


ENSAYO DE ENGORDE INTENSIVO  PASTORIL Y A CORRAL

DE TERNEROS –MACHOS- HOLANDO ARGENTINO
Fernández Mayer,A,E1 y Sastre,I2
 
RESUMEN
            El engorde de terneros –machos- de la raza Holando en la República Argentina  ocasiona, normalmente, problemas en el manejo en las explotaciones tamberas. Debiendo permanecer estos animales en el campo por períodos superiores a los 3 años de edad recorriendo distintos  potreros. A partir de esta realidad se programó este trabajo en el Tambo del Lic. Ivan Sastre durante el invierno 99 al invierno 2000, con el objetivo de lograr un animal bien terminado en el menor el tiempo posible.
Se establecieron dos tratamientos,  T1 (a corral), con una proporción de concentrados (grano de avena, maíz y raicilla de cebada):heno de pasturas  de 80:20, respectivamente y T2 (pastoril)  junto a pastoreos de avenas  o pasturas mixtas, como forraje verde, y el agregado de suplementos energéticos (grano de avena  o maíz al 1.5% del peso vivo). Las ganancias de peso y duración del engorde buscadas, como objetivo, fueron 1.0 kg/cab./día y 365 días, para el T1 y 0.650 a 0.700 kg/cabeza y 550 días para el T2, respectivamente. Asimismo, se realizó de un análisis económico de ambos sistemas. Los resultados productivos fueron altamente positivos alcanzando tanto en el sistema a corral como el pastoril una ganancia diaria de peso de 1.242 y 0.856  kg/cab/día, respectivamente. Mientras que, la duración de la invernada fue de 367 y 388 días, respectivamente, casi un tercio de la del sistema tradicional que es estrictamente pastoril.

(1)   Técnico de la EEA Bordenave  (2) Productor Agropecuario (Lic. En Economía)

La carga animal  y la producción de carne/ha en el T2  fue de 2.8 cab./ha y   824 kg/ha en el T2, respectivamente. Mientras que la eficiencia de conversión fue de 7.07 y 9.81 kg de alimento/kg de ganancia, en el sistema  a corral y pastoril, respectivamente. Sin embargo, todos estos resultados físicos se ven afectados al cotejarlos con los económicos, cuyos Márgenes Brutos fueron en ambos tratamientos negativos (–5.00 y –6.00 u$s/cab., respectivamente). En tanto, los Costos de Producción fueron 0,57 y 0.52 u$s/kg producido, respectivamente.  No obstante, esta información permite dimensionar realmente la magnitud del problema y sugiere pistas para trabajar, especialmente, en cuanto a la reducción en los costos de alimentación. El análisis de sensibilidad realizado muestra que la reducción del 30% en los costos de  alimentación, incorporando al Silaje de maíz o sorgo como sustituto de parte del concentrado, arroja un Margen Bruto positivo (8 y 7 u$s/cab., respectivamente). Este parámetro (reducción del costo de la alimentación) es manejable por el productor y puede transformar a este tema (engorde de Holando) en un negocio interesante económicamente.

INTRODUCCIÓN

            En este 2º trabajo con novillos Holando se continuó evaluando el comportamiento productivo y económico del engorde de terneros machos holando –castrados- en dos sistemas de producción (Tratamiento 1:  a corral y Tratamiento 2: pastoril), buscando reducir significativamente la duración del engorde.

En el sistema pastoril, se fijó como meta la terminación de los animales en alrededor de 550 días (1.5 año –máximo-), con un peso aproximado de 450-480 kg/cabeza y un buen nivel de engrasamiento. Para ello, los animales deberían alcanzar una ganancia diaria de peso (GDP) de aproximadamente 0.650 a 0.700 kg/cabeza. Estos resultados deberían obtenerse con una carga animal no inferior a 2.2 –2.5 cab./ha. Ajustando la misma con animales volantes, igual peso y raza, de forma tal de alcanzar una producción de 1.5 a 1.7 kg de ganancia de peso/día/ha.

Mientras que para el sistema a corral la meta fue alcanzar ese mismo peso vivo y grado de terminación en 365 días (máximo). Para ello, la ganancia de peso media debería ser superior al 1.0 kg/cab./día.


MATERIALES Y MÉTODOS
           
            Este trabajo se extendió desde el invierno 1999 al invierno de 2000 en el Establecimiento “La Horqueta” del Lic. Ivan Sastre en Cnel Suarez (Bs As).

Los terneros que se utilizaron en este trabajo tuvieron, al inicio, un peso medio de 110± 3.5 kg/cab., salidos de la crianza artificial con una edad media de 4 meses. En todos los casos habían nacido entre febrero y marzo de 1999.

            En este ensayo se definieron 2 tratamientos, T1: engorde a corral (12 animales) T2: engorde pastoril (100 animales). Los tratamientos se diferenciaron entre sí por el tipo de dieta y el manejo que tuvieron durante el trabajo.
            En ninguno de los casos, se utilizaron anabólicos ni otro tipo de aditivos.

            En el CUADRO 4se describen los análisis químicos de los alimentos utilizados. La fecha de muestreo para la Avena –pasto- fue 25/8/99 y para la Pastura, el  12/12/99.

CUADRO 4: ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS ALIMENTOS UTILIZADOS (% de MS)


MS   DMS    PB  CNES   Almidón  FDN  FDA  N sol/Ntotal  EM
Avena –pasto-

Pastura 2

Heno de pastura

Raicilla de cebada

Grano de maíz

Grano de avena
34.0   56.9    14.5   9.4        trazas     52.3    30.6      --------        2.05

35.4   57.8    13.4   6.1         trazas    54.1     29.9     --------         2.08

89.6    58.7   14.3   9.4          trazas   45.1     30.9     --------          2.11

87.2    70.8    23.6  25.9          18.3     35.1      -----       31.3           2.55

89.0     85.2     8.5   12.0          72.3    10.6      ------      ------          3.07

 90.1    79.2     9.6    10.2         45.3     15.4      ------     -------         2.85
Referencias:
MS (materia seca)  DMS (digestibilidad de la materia seca)
PB (proteína bruta), CNES (carbohidratos no estructurales)
FDN (fibra detergente neutro)   FDA (fibra detergente ácido)
N sol/Ntotal (nitrógeno soluble sobre nitrógeno total)
EM: Energía Metabolizable/kg de MS (3.6 x DMS) en Mcal EM/kg MS

            Para analizar económicamente la información obtenida, se aplicó el método de Márgenes Brutos.


A.- A CORRAL (tratamiento 1)
           
La dieta estaba conformada por un 80% de concentrados y 20% de heno de pastura. Los concentrados fueron grano de avena o de maíz, como suplementos energéticos, a razón del 2% del p. v. respectivamente, junto con raicilla de cebada –pelleteada- (tipo A) al 0.5% del p.v., como suplemento proteico; mientras que el aporte fibroso fue realizado por heno de pastura (CUADRO 5).

La finalidad fue alcanzar una dieta con el 12-13% de proteína bruta, un nivel energético superior a las 2.5 Mcal de EM/kg de MS y un elevado aporte de almidón de los granos (mayor al 50%).

B.- PASTORIL (tratamiento 2)
           
La dieta estuvo conformada por una pastura mixta (alfalfa + cebadilla + pasto ovillo) y  un lote de verdeo de invierno (avena), como forraje verde. Y grano de avena o  de maíz  en una proporción del 1.5% del peso vivo –p.v.-, como suplemento energético (CUADRO 5).
La carga animal  se ajustó utilizando animales volantes, del mismo peso y raza,  de acuerdo a la producción del forraje verde disponible, resultando finalmente una carga de 2.8 animales/hectárea.
            La superficie adjudicada en total fue de 36 has (pastura 29 has + avena –pasto- 7 has). Mientras que el tiempo de pastoreo fue de 3 meses (avena) y 9.9 meses (pastura).  Se consideró el total de la superficie (36 has) sin prorratear por el tiempo de uso, intentando compensar las hectáreas que se requieren como superficie rotable (± 20%).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS PRODUCTIVOS

            La duración del trabajo se extendió  367 días (del 20/7/99 al 21/7/00) para el T1 y 388 días (del 20/7/99 al 11/8/00) para el T2. En ambos casos, se cumplió holgadamente con lo establecido en los objetivos prefijados en cuanto a la duración del engorde.

            La proporción y el período de los concentrados usados en ambos tratamientos  se describen en el CUADRO 5.


CUADRO 5: PROPORCIÓN DEL PESO VIVO DE SUPLEMENTO ENERGÉTICO Y

                         PROTEICO USADOS POR   T1 y T2    (%)

SUPLEMENTO
PERÍODO
T1
A CORRAL
T2
PASTORIL
Grano de Avena
Grano de maíz
Raicilla de cebada
20/7/99 al 27/4/00
28/4/00 hasta final
20/7/99 al 21/7/00
2.0
2.0
0.5
1.5
1.5
0.0

            La concentración energética y proteica de los alimentos consumidos por los animales a corral (T1) fue 2.76 Mcal de EM/ kg MS y 11.5% PB/kg MS, respectivamente. En tanto para  los animales bajo pastoreo (T2 ) debido a la gran variabilidad en la calidad del forraje verde a lo largo del año, causa del comportamiento erràtico de las ganancias de peso, hemos determinado un valor energético y proteico medio de la dieta (concentrado + forraje verde)   de 2.47 Mcal EM/ kg MS y 11.5% PB/ kg MS, respectivamente.

En el CUADRO 6 se describe la eficiencia de conversión alcanzada en este trabajo. Los valores obtenidos se consideran adecuados para un sistema de engorde, tanto a corral como el pastoril,  donde los animales fueron terminados con un peso adulto considerable (561.2 y 445.6  kg/cab, respectivamente).



CUADRO 6:  EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DEL TRABAJO

TRATAMIENTOS
CONSUMO MEDIO1
(kg/cab/día)
GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP)
(kg/cab)
EFICIENCIA  DE CONVERSIÓN
(kg alimento:kg GDP)
A CORRAL

PASTORIL

9.6 kg

8.00 kg

1.242 kg

0.856 kg
7.73 kg: 1 kg GDP

9.34 kg:1 kg GDP
(1) Los mayores consumos del T1 provienen del mayor peso medio obtenido (333kg p.v./cab) respecto al T2 (275 kg p.v/cab), asumiendo un consumo del 2.9% del p.v, similar para ambos casos.


Varios autores, empleando dietas con alta proporción de concentrados (80%) y 12.8% de PB /kg de MS obtuvieron una eficiencia de conversión y consumos similares a este trabajo.

            En el CUADRO 7 se describe la evolución de los pesos vivos y las ganancias de peso obtenidos en ambos tratamientos.


CUADRO 7:  EVOLUCIÓN DE LOS PESOS VIVOS (kg/cab.) Y LAS GANANCIAS
                          DIARIA DE PESO   (kg./cab./día) DE AMBOS TRATAMIENTOS

20/7/99 20/8  20/9   20/10   19/11   20/12  25/1/00  23/2  25/3   26/4   30/5   22/6  21/7      11/8    Media
T1
106.6  143.0  174.7  214.5   248.5  284.4   333.7   373.0  406.6  439.7  488.0  531.4  561.2
            1.175  1.024  1.325  1.130  1.158  1.370   1.353   0.990  1.141  1.419  1.887   1.02    
 1.242±0.237

T2
113.6  145.5  183.1  229.2  251.8  285.6  319.2   346.2   359.8  392.2 410.7 432.1  438.3  445.6   
           1.032 1.230  1.536  0.755  1.088  0.935   0.931   0.399  1.117  0.544 0.927  0.215  0.348 
                                               *                                           *                   *              *           *
0.856±0.367 

            En el engorde a corral (T1), las ganancias obtenidas (1.242 kg/cab/día) superaron, holgadamente, la meta fijada al inicio de este trabajo. Algo similar ocurrió con el engorde pastoril (T2), (0.856 kg/cab./día) aunque en este caso, se observa una mayor variación a lo largo del año (*), especialmente a la salida del verano (marzo), en pleno otoño (mayo) y a la salida del 2º invierno (julio-agosto).

            El comportamiento observado en el T2 se explica por la fuerte variación en la cantidad y calidad del forraje verde, agudizado aún más, por sequías momentáneas. Mientras que las ganancias diarias obtenidas en el T1 , si bien son explicadas por el nivel energético consumido, no muestran el potencial que este biotipo puede alcanzar, pues existe información de otros trabajos en su mayoría de origen extranjero, donde los índices productivos son aún mayores a los alcanzados en este ensayo.

No obstante, en ambos casos estamos en presencia de una muy buena respuesta en producción de carne, consistentes con varios trabajos donde han usado animales de biotipo grande y dietas similares a éste, ±2.80 Mcal EM/kg MS y 11.5 - 12% de PB/kg de MS.
            Este biotipo  grande (Holando Argentino) debido a su mayor tamaño adulto, tienen demandas energéticas superiores a la raza británica (biotipo chico).

Por ello, bajo un sistema estrictamente pastoril, como es el engorde tradicional que tienen estos animales en la República Argentina, la tasa de engrasamiento es normalmente muy baja, requiriendo para engrasarse (terminación) un mayor tiempo.

                        La raza Holando Argentino, además de tener una menor tasa de engrasamiento que la raza británica, el sitio de acumulación  de la misma, también, es diferencial. Mientras la raza británica  deposita, finalmente, la grasa en la zona dorsal del animal (terminación), la raza Holando dirige su engrasamiento en depósitos abdominales (pélvica, riñonada y capadura). En realidad están deponiendo grasa (cara) pero en otro lugar (Mezzadra, comunicación personal).

La carga animal instantánea ponderada en el Tratamiento 2 (pastoril) fue de 2.80 cab/ha (782.88 kg /ha); superando lo fijado en los objetivos de este trabajo (2.2 a 2.5 cab/ha). Algo similar ocurrió con la ganancia diaria ajustada a la unidad de superficie, que alcanzó los 2.40 kg de carne/ha/día. Este parámetro expresado de otra forma nos indica que la producción de carne por hectárea llegó a los 824 kg.

RESULTADOS ECONÓMICOS

            Los resultados  económicos “actualizados” se encuentran en el CUADRO 13.

Entre las alternativas posibles para reducir los costos de alimentación en ambos sistemas (pastoril y a corral) se destaca y quizás la de mayor incidencia en esa reducción, sin afectar significativamente la tasa de engorde, es el silaje de maíz o sorgo, confeccionado con una alta proporción  de grano, sustituyendo una parte importante del grano suministrado.

CONCLUSIONES

            Este trabajo permitió conocer la tasa de crecimiento (TC) y terminación de novillos de la raza Holando Argentino. La TC fue, tanto en el sistema a corral como pastoril, muy elevada (1.242 kg/cab/día y 0.856  respectivamente). Arrojando una producción de carne/ha muy alta (> 820 kg/ha en el T2) y una eficiencia de conversión, también, muy adecuada (7.73 y 9.34 kg de alimento/kg de ganancia, en el sistema a corral y pastoril, respectivamente).

            Asimismo, la duración de la invernada, también, se redujo casi a un tercio del sistema tradicional de engorde (estrictamente pastoril) para este tipo de animales (1  vs 3 años, respectivamente).

            Sin embargo, todos estos resultados físicos se ven afectados al cotejarlos con los económicos,  cuyos costos de producción fueron en ambos tratamientos negativos. De ahí, que esta información permite dimensionar realmente la magnitud del problema y sugiere pistas para trabajar, especialmente en cuanto a la reducción en los costos de alimentación. Parámetro manejable por el productor y que transforman a este tema (engorde de Holando) en un negocio interesante económicamente.  

Engorde a Corral de Machos Holando ( I )

Hola Amigos:
Ya he hablado en alguna nota anterior de Aníbal Fernández Mayer; un Técnico Especialista en Nutrición Animal que desarrolla su actividad en un INTA difícil a juzgar por su ubicación geografica: el INTA Bordenave...
Aníbal es de esos agrónomos "pata en tierra" que contínuamente están desarrollando técnicas sencillas y prácticas para nuestros sistemas ganaderos.
Recomiendo su página: http://nutriciondebovinos.com.ar
En este caso les voy a entregar (con su consentimiento) tres trabajos en forma sucesiva acerca de el engorde de Machos Holando, ya que he visto que ha sido muy leída una entrega mía sobre crianza artificial de terneros holando.
Con ustedes la primer entrega:
ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS HOLANDO  ENTEROS Y CAPADOS
CON FORRAJE PICADO Y SUPLEMENTACIÓN –ENERGÉTICA Y PROTEICA-
Fernández Mayer,A,E1 y Pradine, J.P2


RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de una suplementación energética y proteica (granos de maíz y cebada y raicilla de cebada, respectivamente) sobre la tasa de crecimiento en terneros Holando Argentino, enteros y capados. La finalidad fue alcanzar una terminación apropiada con  alrededor de 350-400 kg. de p.v. en no más de 200 días. El trabajo se realizó en el tambo del Sr. Pradine (Púan -Bs As-) durante 169 días (9 de setiembre de 1998 al 25 de febrero del año siguiente). Se utilizaron 10 terneros machos holando, distribuidos en dos tratamientos -5 en cada uno-, T1:  enteros y T2: capados. El peso inicial medio de fue 130±5 y 224±8 kg/cab para el T1 y T2, respectivamente. Estos animales recibieron una dieta compuesta por una mezcla en partes iguales de grano de maíz (GM) y  de cebada (GC) -ambos secos y molidos-, junto con un suplemento proteico, la raicilla de cebada (RC) (pellet tipo A), suministrados a una razón del 1.5%  y 1 % del peso vivo, para la mezcla de granos y la RC, respectivamente. Además, la dieta fue complementada con forraje verde picado (FP) de  cebada (planta entera) y alfalfa. Ofrecido “ad libitum”. Se midió el consumo de MS y se estimó el de energía (EM/d) y la ganancia diaria de peso (GDP).  El Costo de Producción fue 0,65 u$s/kg producido.

INTRODUCCIÓN

                En las explotaciones tamberas, el destino del ternero macho suele ser un tema de suma importancia. Normalmente, estos animales, posterior a la crianza artificial, reciben un tratamiento diferencial respecto al resto del rodeo lechero en producción. Los cuales, en la mayoría de los casos, son derivados a potreros alejados donde tienen un manejo extensivo. Todo esto conduce a bajos engorde (±0.300 a 0.400 kg./cab/día) y una permanencia en la explotación más de 24 a 30 meses.

            El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance productiva y económica del engorde a corral de terneros holando, capados y enteros, alimentados con forraje picado -pastoreo mecánico- de verdeos y pasturas, suplementos energéticos -granos- y proteicos -subproducto de agroindustria. Además, se esperó alcanzar una terminación apropiada con  alrededor de 350-400 kg. de p.v. en no más de 200 dias.


(1)     Técnico de la EEA Bordenave  (2) Productor Agropecuario


MATERIALES Y MÉTODOS

            En el tambo del Sr. Pradine (Púan -Bs As-) se utilizaron 10 terneros machos holando, distribuidos en dos tratamientos -5 en cada uno-, T1:  enteros y T2: capados. El peso inicial medio de fue 130±5 y 224±8 kg/cab para el T1 y T2, respectivamente.
  
            El ensayo se llevó a cabo del 9 de setiembre de 1998 al 25 de febrero del año siguiente, es decir, tuvo una duración de 169 días. Estos animales recibieron una dieta compuesta por una mezcla en partes iguales de grano de maíz (GM) y  de cebada (GC) -ambos secos y molidos-, junto con un suplemento proteico, la raicilla de cebada (RC) (pellet tipo A), suministrados a una razón del 1.5%  y 1 % del peso vivo, para la mezcla de granos y la RC, respectivamente. Además, la dieta fue complementada con forraje picado (FP) de  cebada (planta entera) y alfalfa. Para ello, se utilizó una corta picadora marca Paer -de picado simple o grueso-.

    Cada 15-20 días se midió el consumo, ofrecido menos rechazado.

            Los animales permanecieron todo el tiempo confinados en corrales, donde se les entregó, tanto la suplementación como el forraje picado, en comederos "ad libitum".

Se realizaron pesadas mensuales con una báscula de 1500 kg., excepto el último control que se realizó con 52 días de intervalo.
  
La calidad de los suplementos se detalla en el CUADRO 1

CUADRO  1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SUPLEMENTOS (%)
Suplemento
MS        DMS       PB       Nsol/Nt         FDN        FDA       Almidón       EM1
Grano de Maíz
Grano de cebada
Raicilla de cebada (pellet A)
90.1       87.2       9.0          -----              15.0          7.8             68.0          3.14
90.3       76.3     12.0          -----              18.0          9.2             61.0          2.75
91.2       77.7     21.7         27.5               29.1        11.05          29.6          2.78
DMS: digestibilidad in vitro de la materia seca (MS)   Nsol/Nt: nitrógeno soluble /nitrógeno total
FDN: fibra detergente neutro  FDA: fibra detergente ácido  PB: proteína bruta
(1) EM: energía metabolizable en Mcal/kg de MS ( EM=DMS x 3.6)
  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

      En el CUADRO 2, se describen las ganancias de peso según tratamiento a lo largo del ensayo.

CUADRO 2: GANANCIAS DIARIAS DE PESO (kg/cab/día)   Y PESOS VIVO (kg)  SEGÚN TRATAMIENTO

Tratamiento
9/9/98
7/10
13/11
11/12
5/1/99
25/2/99
ganancia
media
   T1
enteros
  130.0

  157.5
   1.0*
  214.0
  1.527*
  240.0
 0.928*
 276.0
 1.440*
  356.0
  1.54*

1.34 kg

   T2
capados
  224.0
  250.0
  0.920*
  322.0
  1.507*
  350.0
  1.016*
  368.0
  0.966*
  422.0     
 1.038*

 1.17 kg
(*) ganancia de peso diario

            Este trabajo, debido a la desuniformidad de los pesos de inicio entre ambos tratamientos, impidió realizar un análisis estadístico válido entre ellos. No obstante, se puede analizar el comportamiento productivo a lo largo del ensayo y la respuesta a la alimentación, rica en energía, aportada por los concentrados.

            En el CUADRO 3, se presenta el consumo por tratamiento y medio del ensayo, de materia seca y de energía de cada uno de los alimentos (concentrados y forraje picado). A los fines de diluir el efecto del peso diferencial de inicio del ensayo se consideró el consumo de alimentos por cada 100 kg de peso vivo. Se observa que el consumo de energía de los animales enteros y capados (20.48 y 23.21 Mcal EM/kg MS, respectivamente) es ligeramente superior a los requerimientos establecidos por el NRC,(1988) para animales de raza Holstein de 243 y 323 kg. p.v., pesos medios alcanzado por ambos tratamientos, respectivamente, con una ganancia de peso media de 1.3 y 1.1 kg/cab/día, respectivamente. Esta ligera diferencia con dicho Centro de Investigación de referencia internacional - Research National Council, (NRC)- de los EEUU, también se observó en los consumos de materia seca.

            Entre una de las posibles explicaciones sobre las diferencias recién citadas puede mencionarse que la información producida por el NRC proviene de animales estabulados, donde el efecto climático está minimizado; hecho que no ocurrió en este trabajo que a pesar de hallarse los animales en corrales, estuvieron expuestos a las condiciones climáticas imperantes (lluvias, viento y amplitud térmica), propias del período primavero-estival. 
  
CUADRO 3: CONSUMO DE MATERIA SECA Y DE ENERGÍA , MEDIO DEL
                          ENSAYO
Alimentos
   CONSUMO  DE  MS        CONSUMO MS1      CONSUMO DE ENERGÍA
(kg. MS/cabeza/día)    (kg de MS cada 100 kg p.v.)        (Mcal EM/día)2
(enteros)   (capados)      (enteros)  (capados)         (enteros)           (capados)
Grano de maíz
Grano de cebada
Raicilla de cebada
Forraje picado3

Consumo medio
      2.30           2.50               0.95         0.77                     7.22                     7.85
      1.30           1.00               0.53         0.31                     3.57                     1.63
      2.40           3.00               0.99         0.93                     6.67                     8.33
      1.40           2.50               0.58         0.77                     3.02                     5.40

      7.40           9.00               3.05         2.78                   20.48                   23.21
(1): Consumo medido en Kg MS por cada 100 kg de peso vivo (media diaria)
(2): energía expresada en megacalorías de Energía Metabolizable/kg de MS
(3): Digest. In vitro de la MS=60.0% (2.16 McalEM/kgMS)

El nivel proteico y energético del concentrado mezcla  fue de 14.7% PB/kg MS y 2.91 Mcal E M/kg MS respectivamente. Finalmente, la concentración energética de la dieta completa -concentrados + forraje picado- alcanzó 2.71 Mcal EM/kg MS. Cuando el nivel energético de la dieta es alto y se utiliza animales de biotipo grande, como en este caso, se puede alcanzar ganancias de peso que superen la barrera del 1.1 kg/día .

Además, existe un efecto hormonal sobre el crecimiento de los animales. Los andrógenos, propios del macho entero, estimulan a receptores específicos, favoreciendo la liberación de la hormona de crecimiento. La cual, promueve la síntesis y depósito de proteína en detrimento de la grasa (carne margra), elevando el "lean target" del animal, en otras palabras, aumenta el tamaño maduro. Además, estas hormonas masculinas, actúan sobre el ARN mensajero  para una proteína determinada. Todo este proceso, es decir, la cantidad de proteína retenida esta regulado por el DNA, el cual es afectado por el peso vivo, el estado fisiológico, el estado nutricional y el tipo de tejido (Di Marco, comunicación personal).
    
            Este proceso, recién citado, sería la explicación de las mayores ganancias de peso alcanzadas por los animales enteros respecto a los capados, (1.34 vs 1.17 kg/día, respectivamente) y de los consumos de materia seca 3.05 y 2.78 % del peso vivo, respectivamente.
  
RESULTADOS ECONÓMICOS

            Los resultados  económicos “actualizados” se encuentran en el CUADRO 13 .

CONCLUSIÓN

    A partir de los resultados, tanto físicos como económicos, de este trabajo se confirma la posibilidad de engordar terneros machos -enteros y capados- dentro de un período corto (± 180 a 200 días), y con un buen grado de terminación para nuestro mercado interno, cuando los mismos son alimentados con una dieta rica en energía y a corral.

     Además, se aprecia el fuerte impacto económico que tienen los concentrados en este tipo de sistemas. Esto muestra que en la medida que se logre adquirir suplementos energéticos -granos- a un mejor costo, el resultado económico mejora significativamente.
Todo indica que la respuesta productiva de este biotipo es muy alta, y más aún cuando los animales están entero, pero con los actuales precios de mercado del Overo Negro “bien terminado” hacen antieconómico a este sistema de engorde con alta suplementación, salvo que se reviertan los precios finales del gordo o que se reduzcan significativamente los costos de alimentación (por ej. reemplazando parte del concentrado por silajes de planta entera de maíz o sorgo).