20 de febrero de 2018

Mosca de los cuernos (Haematobia irritans) (biología, importancia económica, aspectos epidemiológicos y tendencias estacionales en el área central de la Argentina, control)

Publicado el: 

Autor/es: 
Biología básica:
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es un díptero que parasita a los bovinos en pastoreo, alimentándose de la sangre y desarrollando las fases larvales y pupas en la materia fecal de estos. El tamaño de los adultos es de aproximadamente la mitad de la mosca doméstica (Figura 1), ambos sexos son hematófagos y permanecen constantemente sobre los bovinos al cual abandonan solamente para colocar los huevos en la materia fecal fresca.


Los huevos eclosionan dentro de las 24 hs dando lugar a las larvas (tres estadíos larvales) las cuales se alimentan en la materia fecal y en menos de una semana dan lugar a las pupas. La pupación se realiza en la materia fecal o a pocos centímetros bajo la superficie del suelo y luego de un período variable de 8 a 40 días, dependiendo mayormente de la temperatura ambiente, se transforman en insectos adultos los que inmediatamente buscan un nuevo bovino para comenzar a alimentarse y reiniciar el ciclo (Figura 2). Para el área central de la Argentina, en verano todo el ciclo puede llegar a completarse en aproximadamente 10 a 14 días, en otoño comienza a enlentecerse y en el invierno, parte de la población de H. irritans puede entrar en diapausa bajo la forma de pupa (esperando las temperaturas más favorables de primavera para emerger como adultos) pero otra parte de la población puede continuar en desarrollo.


La disrupción de la materia fecal por el pisoteo de los animales o por medios mecánicos interfiere con el ciclo por lo cual es un parásito que se observa en condiciones extensivas o semi-extensivas. Sobre los bovinos, los insectos adultos adoptan una característica posición con la cabeza hacia abajo plegando sus las cuando se alimentan (Figura 1). La mosca de los cuernos prefiere alimentarse sobre los animales adultos (con preferencia sobre los pelajes oscuros) y dentro de esta categoría, las mayores cargas parasitarias se observan en los toros siendo común en estos hospedadores poblaciones que superan las 2.000 moscas por animal (Figura 3).


En ausencia de bovinos o cuando existen poblaciones numerosas, H. irritans puede parasitar también a los equinos sobre los cuales se la puede observar en formas agregadas o de racimos compactos que generalmente no superan una carga de 200 a 300 insectos por equino pero que pueden ocasionar dermatitis y úlceras superficiales y pruriginosas ( Figura 4).


Importancia económica
Los hábitos de alimentación de la mosca de los cuernos producen manifestaciones defensivas de los bovinos (como por ejemplo,movimientos bruscos y constantes de la cabeza y la cola, patadas) ocasionando estrés, irritación severa, pérdidas de energía y la disrupción del pastoreo que pueden causar disminución en la ganancia de peso o en la eficiencia en la conversión del alimento. Algunos bovinos presentan fenómenos alérgicos frente a la saliva de la mosca de los cuernos y en ocasiones el prurito y el rascado excesivo resultan en úlceras. Las dermatitis producidas también afectan la calidad de los cueros ocasionando pérdidas para la industria curtidora nacional (Figura 5). 
El nivel o umbral de daño con el cual comienzan estas pérdidas económicas no está determinada con precisión y es motivo de controversias. No obstante, existe consenso para considerar que la disminución de la eficiencia productiva es de mayor importancia en animales altamente sensibles a cualquier tipo de estrés como por ejemplo, las vacas en lactancia. En este contexto se considera que poblaciones mayores a 100 y de 200 insectos por animal pueden afectar respectivamente la producción de leche o la ganancia diaria de peso en otras categorías como por ejemplo vacas secas, vaquillonas o novillos. La importancia de H. irritans como vector de virus, bacterias u otros parásitos es relativamente escasa aunque recientemente ha sido incriminada en la transmisión de mastitis por Stafilococcus aureus en vaquillonas así como en dermatitis que pueden resultar en atresia de pezones.


Aspectos epidemiológicos y distribución en el área central de la Argentina
Desde su introducción en 1991 en la Argentina a través de Brasil o Paraguay este insecto colonizó rápidamente el área de producción bovina del NEA y el NOA dispersándose luego sobre todo el país y alcanzando actualmente hasta la Patagonia norte. Una muestra del importante potencial biótico de H. irritans se observó en Santa Fe donde los hallazgos de los primeros adultos de este insecto se documentaron durante noviembre de 1991 en departamentos del centro norte y en febrero- marzo del 1992 ya se habían extendido hasta el límite sur de la provincia. En el área central de la Argentina, la mosca de los cuernos comienza a constituir poblaciones de importancia hacia Octubre-Noviembre y disminuye drásticamente con las primeras heladas. Estudios poblacionales llevados a cabo en la EEA Rafaela durante los primeros años de la aparición del insecto (1992 a 1999) mostraron la presencia de dos picos poblacionales , el primero hacia fines de la primavera y el segundo hacia principios del otoño.

Control
La permanencia constante de la mosca de los cuernos sobre los bovinos ha permitido el desarrollo de diversas alternativas químicas y métodos de aplicación (baños de inmersión y aspersión, inyectables, “pour on”, caravanas insecticidas, autoaplicadotes etc) que controlan en forma eficiente a este insecto.
Sin embargo, la simple presencia de la mosca de los cuernos no implica la necesidad de realizar tratamientos insecticidas y los bovinos pueden tolerar cierto número de insectos sin que se produzcan pérdidas productivas. Así, la primera de las alternativas que debería considerarse es la posibilidad de no tratar.
En el caso de utilizar insecticidas se recomienda adoptar una actitud expectante y demorar la aplicación de los mismos hasta que se observen promedios de aproximadamente unas 100 moscas por lado de los bovinos o que estos muestren signos de marcada irritabilidad. Por otra parte e independientemente de razones económico-productivas, la instauración de los tratamientos específicos podrían estar indicados en situaciones en las cuales el bienestar animal se encuentre comprometido. Los principales grupos químicos actualmente disponibles en nuestro país para el control de la mosca de los cuernos y las formas de administración de estos insecticidas son presentados en la Tabla 1. Algunas de esta alternativas (por ejemplo fenilpirazoles y lactonas macrocíclicas) no son utilizadas únicamente para el control de la mosca de los cuernos sino que tienen como objetivos a otros parásitos, pero presentan también actividad adicional contra este insecto.
En todos los casos deben seguirse estrictamente las recomendaciones de marbete sobre el período de espera entre los tratamientos y el envío de los bovinos a faena, que en formulaciones de lactonas macrocíclicas de larga acción o fenilpirazoles (fipronil), pueden llegar a los 50 días y 100 días respectivamente.


Control químico y consideraciones sobre resistencia: la aplicación “pour on “ de insecticidas piretroides , mayormente cipermetrina, fue durante la década posterior a su ingreso a la Argentina, el método para el control de este insecto más utilizado debido a su practicidad y eficacia (Figura 6). En general, y hasta inicios del año 2000, el período de protección de esta alternativa resultaba en un control eficiente por aproximadamente 60 días. Sin embargo, y como ha ocurrido en todos los países con producción bovina extensiva , el desarrollo generalizado de los fenómenos de resistencia a los piretroides obligó en la mayor parte del área central de nuestro país al reemplazo de estos insecticidas por otros grupos químicos como por ejemplo, los fosforados. Actualmente, este último grupo químico es sin dudas el más empleado para el control de las poblaciones de H. irritans resistentes a los insecticidas piretroides. En general los insecticidas fosforados resultan de mayor toxicidad para los animales y el hombre que los piretroides y por lo tanto requieren de un uso más cuidadoso de estos productos.


Entre las alternativas evaluadas en la EEA INTA Rafaela utilizando productos fosforados, las más adoptadas actualmente en la producción bovina de carne de la región centro de nuestro país son : a) la aplicación “pour on” de fosforados o b) la aplicación de caravanas insecticidas conteniendo este mismo grupo químico. En la Tabla 2 se sintetizan las principales ventajas y desventajas de ambas opciones. Hasta la publicación de la presente guía (Noviembre de 2010) no ha sido documentada la presencia de poblaciones de H. irritans con resistencia a insecticidas fosforados en nuestro país.


a) aplicación “pour on” de insecticidas : en general, las formulaciones para uso “pour on” de fosforados sobre los bovinos (ethion, diazinon, chlorpyrifos, fenithrotion etc) otorgan un control químico eficiente (> 80 %) por el término de aproximadamente 18 a 25 días post aplicación. Para evitar problemas de toxicidad, las dosis máximas deben respetarse estrictamente; especialmente en toros en donde puede existir una tendencia a sobredosificar. Especial cuidado debería seguirse también con biotipos índicos (particularmente Brahmann) que pueden presentar una idiosincrasia especial a estos insecticidas. Actualmente, la casi totalidad de estas formulaciones “pour on” disponibles en nuestro país se presentan como mezclas que incluyen también junto a los fosforados, insecticidas piretroides, mayormente cipermetrina a los cuales se les adiciona el butóxido de piperonilo como sinergista. El uso combinado de dos grupos químicos con diferente modo de acción, como fosforados y piretroides podría ser de utilidad para demorar el desarrollo de resistencia en áreas o establecimientos en donde aún no se presentan estos problemas o en casos donde se desconoce el status de susceptibilidad o resistencia de las poblaciones del insecto.
Sin embargo y dada la resistencia generalizada de la mosca de los cuernos a los piretroides en el área central de la Argentina, es dudoso que la incorporación de cipermetrina pueda mejorar la eficacia de estas mezclas y por el contrario, continúar con su uso, implica aumentar la resistencia a este grupo químico.
En el 2009 se incorporó al mercado veterinario argentino una formulación de uso “pour on” que incluye el imidacloprid ( un insecticida que hasta ahora no había sido utilizado para el control de la mosca de los cuernos) y con un período de eficacia en el control de aproximadamente 30-35 días. Este nuevo producto “pour on” se presenta como una mezcla que incluye también a la cipermetrina en su formulación y las objeciones sobre el uso de este tipo de combinación expresada en el párrafo anterior, son extensivas a este caso.
b) caravanas insecticidas: las caravanas insecticidas con fosforados, consisten básicamente en una matriz de un polímero, generalmente P.V.C., conteniendo diazinon, ethion o clorpirifos (o combinaciones) en concentraciones que varían generalmente entre 20 al 40 %. Las caravanas son diseñadas para que con el acicaleo y el frotado de los bovinos, el insecticida se distribuya sobre el pelaje de los animales en cantidades pequeñas y por un tiempo prolongado, facilitado por la liposolubilidad de estas drogas y por la habilidad de migrar a través de la lanolina de los pelos. Estas caravanas se colocan entre los dos pliegues del cartílago auricular utilizando las pinzas conocidas como "sistema Allflex" empleadas habitualmente para caravanas identificatorias (Figura 7).


De acuerdo a evaluaciones efectuadas en la EEA INTA Rafaela y en bovinos expuestos a poblaciones de campo con antecedentes de resistencia a insecticidas piretroides, la actividad de las caravanas comienza a manifestarse al día siguiente a su aplicación para hacerse máxima en los 7 a 10 días posteriores. A partir de aquí y por un período mínimo de 15 a 16 semanas y de 18-19 semanas de máximo, se observan con estos insecticidas fosforados, reducciones del número de insectos que oscilan entre el 99 % al 80 % cuando se comparan con animales no tratados. Debido a su practicidad y prolongada persistencia, esta tecnología de polímeros con insecticidas fosforados constituye una valiosa alternativa para el control de poblaciones de este insecto. Presentan también una mayor seguridad relativa cuando se considera la posibilidad de accidentes por derrame o ingestión con respecto a otras alternativas como pueden ser la aplicación de insecticidas líquidos.)
Sin embargo, y como con cualquier uso de insecticida que se administre sobre los animales, siempre deben utilizarse guantes no permeables y en ningún caso la aplicación de las caravanas puede realizarse a manos desnudas. (Figura 8)


Algunas personas pueden ser muy sensibles a los principios activos de las caravanas y es necesario también, luego de finalizado el trabajo, lavarse las manos con agua y jabón para eliminar cualquier resto de insecticida que pudiera haber quedado y evitar la transferencia del mismo a boca, ojos u otras partes del cuerpo. Recientemente, una caravana conteniendo un nuevo grupo químico, el endosulfan , ha sido evaluada en la EEA INTA Rafaela frente a poblaciones de la mosca de los cuernos con reconocida resistencia a los piretroides El endosulfan es un insecticida perteneciente a la familia de los ciclodienos, utilizado comúnmente en la agricultura y recientemente registrado en E.E.U.U. para uso veterinario en caravanas insecticidas para bovinos de leche y carne. En las experiencias desarrolladas en la provincia de Santa Fe, la aplicación de una caravana por animal conteniendo endosulfan al 30 % mostró una eficiencia máxima que osciló entre el 96 % y el 80 % durante un período de 12 semanas y representa otra alternativa en áreas con resistencia generalizada a los piretroides. El registro de estas caravanas para su uso comercial se encuentra aún en evaluación por el SENASA. Debido a sus diferente modo de acción, estas caravanas con endosulfan o las formulaciones pour on conteniendo imidacloprid, podrían también formar parte de un programa de rotación en establecimientos en los cuales es habitual el uso de insecticidas fosforados para el control de H. irritans.
Otras alternativas de control: otras metodologías que son utilizadas actualmente en forma relativamente común en bovinos de leche, como la autoaplicación por bolsas aspersoras de insecticidas (mayormente fosforados), no han sido adoptados para el control de este insecto en bovinos de carne de nuestro país. En tambos, estas bolsas con orificios en su parte inferior, se colocan suspendidas inmediatamente a la salida de la sala de ordeño para aprovechar el paso forzado de las vacas, las que al contactar con las mismas se autoaplican el insecticida en polvo sobre la cabeza, columna vertebral y flancos. Si bién fundamentalmente constituyen una alternativa práctica y económica para vacas lecheras en el período de lactancia, existe también la posibilidad de adaptar las mismas en ganado de carne al utilizar el paso forzado de los animales como por ejemplo el ingreso en aguadas (Figura 9).


El uso de formulaciones larvicidas (neurotóxicos como los fosforados o reguladores del crecimiento de insectos como el diflubenzuron o el metoprene ) están disponibles comercialmente en el mercado veterinario argentino (por ejemplo metoprene) o en vías de registro y sujetos a la aprobación por el SENASA. La administración de estos productos puede hacerse a través de la auto incorporación de los mismos como aditivos en la ración, el agua o incluso en forma forzada con bolos intra-ruminales. Estos químicos pasan por el tubo digestivo sin ser absorbidos y son eliminados con la materia fecal. Por lo tanto actúan en la materia fecal matando las larvas o interfiriendo con la formación de pupas, pero no presentan actividad contra los estadíos adultos de H. irritans. En este contexto, pueden formar parte de un programa de control pero su eficacia es limitada cuando son utilizados como única alternativa ya que no pueden evitar el desarrollo de poblaciones provenientes de la migración de insectos desde establecimientos vecinos.

Bibliografía
* ANZIANI O.S., GUGLIELMONE A.A., SIGNORINI A.R., AUFRANC C., MANGOLD A.J.(1993). Haematobia irritans in Argentina. The Veterinary Record. 132, 23: 588.
* ANZIANI O.S., GUGLIELMONE A.A., FLORES S.G., VOLPOGNI M.M. (1996). El control químico de la mosca de los cuernos en bovinos de carne y leche de la provincia de Santa Fe. INTA Centro Regional Santa Fe. Producción Animal, EEA Rafaela. Información Técnica Nº 129, 6pp, Marzo 1996.
* GUGLIELMONE A.A., CASTELLI M.E., VOLPOGNI M.M., ANZIANI O.S., FLORES S.G. (1999) Cypermethrin pour on synergized with piperonyl butoxide: effects on Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) natural populations resistant to cypermethrin. Veterinary Parasitology 83: 65-72.
* GUGLIELMONE A.A., GIMENO E., IDIART J., FISHER W.F., VOLPOGNI M.M., QUAINO O., ANZIANI O.S., FLORES S.G. and WARNKE O. (1999). Skin lesions and cattle hide damage from Haematobia irritans infestations in cattle. Medical & Veterinary Entomology. 13: 323-32
* ANZIANI O.S., GUGLIELMONE A.A., FLORES S.G., MOLTEDO H., VOLPOGNI M.M. (2000) Evaluación de una formulación pour on conteniendo permetrina, piretrinas y butóxido de piperonilo para el control de Haematobia irritans. Therios 29: 143/145-147.
* ANZIANI O.S., FLORES S.G., GUGLIELMONE A.A. (2001). Activity of injectable doramectin against Haematobia irritans in cattle. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria 9: 115-118.
* GUGLIELMONE A.A., VOLPOGNI, M.M., QUAINO O.R., ANZIANI O.S., MANGOLD J.A. . (2001). Long term study of Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) seasonal distribution in central Argentina with focus on winter fly abundance. Parasite 8: 369-373.
* GUGLIELMONE A.A., CASTELLI M.E. , VOLPOGNI, M.M., ANZIANI O.S., MANGOLD J.A. . (2002). Dynamics of cypermethrin resistance in the field in the horn fly, Haematobia irritans. Medical & Veterinary Entomology 16: 310-315.
* ANZIANI, O.S., SCANDOLO D.,MARENGO R., ARANO E.. (2009). Evaluación sobre la eficacia de una caravana insecticida conteniendo endosulfan para el control de la mosca de los cuernos Haematobia irritans (L.) en bovinos naturalmente parasitados. XIV Jornadas Argentinas y XIV Jornadas Latinoamericanas de Fármaco-Toxicología. Córdoba (poster)
* ANZIANI O.S., GUGLIELMONE A.A. (2007). El control de Parásitos Bovinos en Producción de Leche. En : Idia XXI Lechería. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 186 pp.
FUENTE: ENGORMIX

2 de enero de 2018

El precio de la hacienda cayó 12 por ciento en moneda constante durante 2017

Durante 2017, el valor promedio de la hacienda en Liniers ajustado por inflación cayó 12%. La mayor oferta de proteínas animales en el mostrador y un canal exportador que aún necesita ganar dinamismo, son claves en este fenómeno.
En 2017, la curva de precios reales del novillo liviano fue similar a la de 2016, pero en un nivel más bajo. 
En promedio, este año que está a punto de finalizar fue 12% más bajo que el anterior (ver gráfico).
Comenzó en enero con un bajo nivel, tras la caída de la primavera previa, y fue remontando hasta alcanzar los niveles más altos en abril y en agosto, para luego retomar un camino descendente.
Finalmente, el precio real de diciembre perforó los niveles mínimos anteriores marcados en septiembre de 2013 y en enero último, ubicándose 4% por debajo de estos. Hay que retrotraerse a enero de 2010, cuando recién se estaba saliendo de la liquidación de 2008-2009 para encontrar un precio promedio mensual inferior al del mes corriente.
La fuerte caída de este mes se debió, principalmente, al recrudecimiento de la inflación, que la mayoría de los analistas pronostican por encima de los tres puntos. No se espera que se repita en 2018 un mes de tan alta inflación como este diciembre, lo que ayudará a afectar menos al precio real de la hacienda y de muchos otros productos.

Toda la carne en el mostrador
También, el crecimiento de la faena, la mayor producción de carne y la alta oferta de proteínas animales que pesa sobre el consumidor argentino, y que constituye un récord histórico con casi 120 kilos per cápita cuando se suma el pollo y el cerdo, ha conspirado contra el precio de la carne vacuna.
El comprador argentino ha absorbido toda la mayor oferta, pero lo ha hecho a un nivel de precios inferior, como era de prever.
Si bien las exportaciones han mostrado un fuerte crecimiento, del orden del 30%, las 75.000 toneladas de aumento sólo representaron un tercio de la mayor producción, recayendo el resto sobre el mercado interno.
Sobre la base de todo esto, prevemos que en 2018 la oferta de hacienda para faena seguirá creciendo, quizás a una velocidad menor a la de este año. Y que si bien las exportaciones continuarán su ritmo ascendente, no empezarán a jugar, aún, el papel conductor de los precios que se estima para más adelante.
Por lo tanto, no es esperable que haya precios reales promedio superiores a los de este año. La única manera de neutralizar su efecto sobre los márgenes de las empresas, será con un aumento de la productividad, aunque se sabe que esto no se logra de la noche a la mañana.
Poniendo todo en la balanza, seguimos siendo considerablemente optimistas con respecto al futuro del sector.

Fuente: Miguel Gorelik. Valor Carne

23 de diciembre de 2017

¡FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2018!

Hola Amigos:
                      Después de un año demasiado complejo como para ponerme a hacer un balance, les pido que en estas fiestas, alcemos las copas cargadas con nuestros mejores deseos y sentimientos... y brindemos por unas fiestas en paz y un 2018 mejor para todos.

¡FELICES FIESTAS!

20 de diciembre de 2017

Detectan insectos portadores de HLB en el norte del río Uruguay

Se trata de ejemplares del insecto vector de la enfermedad (HLB), hallados en la provincia de Entre Ríos, luego de 13 años de que la plaga haya sido diagnosticada en Brasil.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó recientemente la presencia de insectos portadores —Diaphorina Citri— de Huanglongbing (HLB), en la provincia de Entre Ríos en el norte del macizo del río Uruguay, una superficie de 80 mil hectáreas productivas.
Este caso positivo se produjo en el marco de las acciones que realiza el organismo sanitario en el Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB). La ocurrencia de esta detección temprana en las zonas productivas muestra aún niveles bajos, ya que no se han observado síntomas en plantas en estas áreas.
A raíz de estas detecciones, el Senasa recuerda a los productores, y al público en general, la importancia de monitorear regularmente las plantaciones cítricas y en caso de detectar síntomas compatibles con el HLB contactarse de inmediato para que los técnicos tomen las muestras correspondientes. Además es importante no mover plantas o frutas sin autorización oficial.
El trabajo del Programa Nacional de Prevención del HLB ha realizado capacitaciones con asistencia y desarrolló con los productores y las provincias la utilización de plantaciones certificadas mediante el sistema bajo cubierta. Así es como la Argentina – luego de 13 años que la enfermedad fuera detectada en Brasil- cuenta hoy con las capacidades técnicas necesarias para contener la dispersión de la plaga.
En el marco de las acciones de monitoreo y control, el Senasa elaboró un plan de trabajo que ejecutará junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), gobiernos provinciales y productores, en el cual se consensuarán las medidas a implementar con el objetivo primordial de cuidar la actividad citrícola argentina. El compromiso de todos los actores involucrados es esencial para el control de la enfermedad.
Las vías de comunicación son: 0800-999-2386 (teléfono), alertahlb@senasa.gob.ar (correo electrónico) y la aplicación para Android “Alertas Senasa”, disponible en Play Store.

Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas. Opinión del CADIA

Fecha de publicación: 18/12/2017

Fuente: Centro Argentina de Ingenieros Agrónomos - CADIA
La AFIP mediante un comunicado prorrogó hasta el 31 de diciembre el plazo para cargar los datos de los productores y empresarios alcanzados por la norma. Originalmente su vencimiento era el 1 de noviembre.
El TIRE (Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas) creado por la Resolución General AFIP Nº 4096/2017 (publicada en el BO el 25/7/17) se establece considerando “Que atendiendo al objetivo de este Organismo de optimizar la relación físico-contribuyente y facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los responsables, resulta aconsejable prever la identificación de los sujetos que realicen operaciones de explotación de tierras rurales por cuenta propia así como por cuenta de terceros”.
De la información de la AFIP surge, lo siguiente:
¿Qué es el TIRE?
El Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas –TIRE– es un registro de propietarios y usufructuarios de tierras rurales explotadas que, a través de una aplicación web, releva las operaciones de explotación por cuenta propia o de terceros.
¿Quiénes deben inscribirse? 
Las personas humanas, jurídicas y demás sujetos propietarios o terceros usufructuarios de tierras rurales explotadas situadas en el país, que desarrollen cultivo de granos y semillas - cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- o subcontraten dichas tierras.
¿Cómo se realiza la inscripción? 
Se deberá ingresar al servicio con clave fiscal Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas. Allí se le solicita la siguiente información:
Módulo empadronamiento domicilio
En este módulo los propietarios de tierras rurales darán de alta todos los domicilios de explotación, seleccionando la información que se encuentra en el sistema registral y adicionando los datos que se especifican a continuación: o Número de identificación única del inmueble -partida inmobiliaria. o Nomenclatura catastral. 2 o Ubicación en mapa del polígono correspondiente a la nomenclatura catastral informada. o Cantidad de hectáreas. o Fecha de ingreso al patrimonio. o Tipo de titularidad (único propietario, sucesión indivisa, condominio, fideicomiso). Se solicitará adjunte en formato PDF el título de propiedad y la boleta de impuesto inmobiliario.
Módulo empadronamiento actividad: El ingreso a este módulo podrá ser realizado tanto por los propietarios como por los terceros usufructuarios. Se seleccionará el domicilio de explotación registrado según el módulo anterior y se ingresarán datos específicos de la actividad a desarrollar en el predio, tales como:
  • Cantidad de hectáreas explotadas por actividad. 
  • N° de RENSPA. 
  • Tipo de contrato (arrendamiento, aparcería/mediería, arrendamiento accidental/carta de oferta arrendamiento, asociativo accidental/carta de oferta aparcería, cesión gratuita u onerosa con reserva de usufructo, otro). 
  • CUIT de la contraparte (por ejemplo, si el ingresante es el arrendador, deberá cargar la CUIT del arrendatario y viceversa). 
  • Fecha de inicio del contrato. 
  • Fecha de finalización del contrato. 
  • Forma de retribución. Se solicitará adjunte en formato PDF el contrato de explotación que corresponda y las modificaciones/adendas en caso de existir.
Código de registración unívoco: Una vez completada la carga por el ingresante y, a su vez aceptada por la contraparte, el sistema devolverá un código de registración unívoco que luego será solicitado por otros sistemas tales como Registro Fiscal de Operadores de Granos, Capacidad productiva, etc.
¿Qué ventajas da al ciudadano? 
Anteriormente los productores, de acuerdo a lo establecido en la RG 2300, debían informar la titularidad de la tierra o contratos de explotación presentando un aplicativo y llevando a la dependencia la documentación de respaldo donde el verificador controlaba la veracidad de lo presentado manualmente y aceptaba o rechazaba el trámite.
Además el propietario de la tierra debía presentar una vez al año un régimen de información de todos los inmuebles rurales de su titularidad y los contratos suscriptos sobre esos inmuebles o cada vez que se modifiquen lo que fuere anterior.
La implementación del registro reduce la cantidad de trámites presenciales que deben hacer los ciudadanos, como inscripción o actualización de datos relativos a inmuebles rurales para el Registro Fiscal de Operadores de Granos y la presentación del Régimen Informativo de la RG 2820.
Adicionalmente, con el TIRE el titular de la tierra informará vía web por única vez los datos de los inmuebles de su propiedad identificados por partida inmobiliaria y el sistema le mostrará la imagen satelital de la localidad indicada y dibujará en ella los límites de su predio rural. El sistema identificará los puntos GPS que permitan localizarlo y calculará la superficie declarada, otorgándole un código de registración.

OPINIÓN DEL Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA)
Pensamos que en la Argentina “falta información” y sobran registros. Se da la paradoja de que REGISTRO QUE SE CREA, REGISTRO QUE NO SE ELIMINA. El productor está sometido a una serie de obligaciones que terminan por cansarlo. No sabe (ni reconoce) que beneficios tienen todos esos registros que pretenden conocer y lo único que logran es abrumarlo de más trabajo. Un país, donde la política y la burocracia han abusado de las registraciones y las imposiciones han convertido a los ciudadanos en dependientes de los funcionarios para que puedan conservar y mantengan sus pequeños feudos.
Se espera que la política haga su conversión y mea culpa, achiquen su gasto y participación. También que los funcionarios y empleados públicos comprendan que en estos tiempos la recuperación de la República exige de ellos un nuevo comportamiento y cambios de paradigmas: menos intervencionismo y más libertad para que las fuerzas creativas y de producción se puedan manifestar en todo su potencial. “Los príncipes me dan mucho si no me quitan nada, y me hacen bastante bien cuando no me hacen ningún mal” decía Montaigne.
El consultor Mariano Echegaray Ferrer manifiesta: “Es preocupante la cantidad de regímenes que debe cumplir la ACTIVIDAD PRIMARIA, en razón de la diversidad de organismos que los requieren (AFIP, RUCA, INASE, SENASA, entre otros) y la envergadura de los mismos, en cuanto a sus implicancias, tanto comerciales como fiscales. En esta ocasión, se suma un régimen más a los productores agrícolas y no debemos sorprendernos, si a futuro, se incluye la actividad ganadera. El TIRE, será la herramienta que validará el resto de los regímenes de información vinculados y una vez más, el Estado, en pos del cumplimiento de sus facultades recaudatorias, traslada al contribuyente más carga administrativa”.
Las actividades comprendidas en el TIRE son: “Cultivo de granos y semillas –cereales y oleaginosos– y legumbres secas-porotos, arvejas y lentejas”.
No basta con que se facilite al productor el trámite de personal a vía web. De lo que se trata es de evitar incumplimientos por exceso de obligaciones. Los derechos también valen y están consagrados en nuestra Constitución. Pensamos que la implementación de este nuevo registro si va acompañada con la eliminación de otros puede ser una herramienta importante. Sino la duplicación o triplicación sólo servirá para ampliar la brecha de marginación e imposición de obligaciones sin la contrapartida necesaria de servicio para el ciudadano. Una suma que no es de costo cero, cuando se acumulan impuestos nacionales, provinciales y municipales, cuando se trata de mantener los tres poderes en cada una de esas jurisdicciones, ejecutivo, legislativo y judicial y un poder de policía cada vez más avasallador de las libertades ciudadanas y menos ejemplificador y que contribuya a la rectificación.
 Fuente: ENGORMIX

13 de diciembre de 2017

Suelos. La otra forma de suplir las Extracciones Nutricionales

Luego de profundizar el tema de las extracciones nutricionales y su cálculo de reposición de las unidades NPK, a propósito de mi reciente publicación de la Fertilización Foliar Total, donde postulo la realización de la nutrición de las plantas cultivadas,”- solo por la vía del follaje-¨, señalando una clara alternativa a la única forma de absorción de los macro nutrientes por las raíces, surgieron varios aspectos poco desarrollados de los mecanismos que disponen los cultivos para lograr disponer de sus requerimientos minerales y otros.

Allí se estableció, además, que ninguna mirada de fertilización foliar es independiente de la relación que existe entre la planta y el suelo.
Es aquí donde profundizamos algunos temas que pueden aclarar la relación suelo/nutrientes que importa a este artículo.
El rol dinámico del suelo es insustituible.  Incluso, uno de los parámetros de eficiencia de la fertilización foliar es la calidad del suelo; medida como porcentaje de Calcio en saturación de base, entre varios otros indicadores.
Entendemos por rol dinámico del suelo, a su fertilización biológica natural que aporta a las plantas. Esto procede del aporte de la materia orgánica  y la interrelación raíz / microorganismos / suelo.
Este mismo autor en este foro escribió un artículo sobre la importancia fundamental de la biótica edáfica (La Agricultura y Microorganismos Publicado el: 13/12/2006 ), para reafirmar su clara intervención en la fertilización de la plantas.
Una gráfica puede demostrar mejor que las palabras, el significado de un concepto; en esta foto se observa una raíz de tomate colonizada por microorganismos PGPR. (rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal) e interactuando con mutuo beneficio.

 
Foto obtenida por microscopía electrónica de Pseudomonas Fluorescentes creciendo sobre las raíces de plantas de tomates. La barra blanca a la derecha representa 10 m. Tomado de Chin-A-Woeng et al, (1997)
Y por supuesto la calidad del suelo, como sustrato vivo que recibe raíz y microorganismos, requiere condiciones físicas (suelo agregado, porosidad, oxigenación) y materia orgánica.
Sin embargo, falta todavía precisar para nuestro objetivo, algunos requisitos que la definición amplia de materia orgánica, debiera considerar.
“Algunas líneas sobre la importancia en  el suelo del % de materia orgánica; no necesariamente  un suelo con mayor % de materia orgánica, es mejor que otro suelo con menor % de M.O.; lo que realmente lo convierte  en mejor  suelo para un cultivo, es la fracción oxidada que contiene dicho % de materia orgánica.
De manera tal que comparando un suelo de 5 grs de M.O./ 100 grs de suelo, con 0,5% de fracción oxidada (es decir con 0,025 grs de M.O. oxidada) , con otro suelo aparentemente más pobre, conteniendo 1,5 grs de M.O./ 100 grs de suelo, pero con un 25% de fracción oxidada (es decir con 0,375 grs de M.O. oxidada) este último, sería por lejos mucho más activo y nutritivo que el primero”1.
Dicho de otra manera más burda, no es la sola  incorporación de materia orgánica simple (guano, residuos de cosechas, compostaje, etc.), lo que arroja calidad nutritiva al suelo.
Este apretado repaso puede ser suficiente para reflejar el concepto del rol dinámico del suelo, aunque se dejan fuera otras importantes variables.
Entrando en lo específico que atañe al objetivo de este artículo,  está determinada la relación de la CIC del suelo, con la CIC que dispone cada especie y variedad en su raíz y todavía más, con la CIC que existe en el follaje de éstas; es decir, estamos en presencia de tres CIC, íntimamente engranadas.
Algunas cifras de CIC de Raíz y Hojas de plantas cultivadas
CIC DE PLANTAS MONO Y DICOTILEDONEAS EN HOJAS Y RAÍCES

HOJAS PLANTA
C I C
HOJAS PLANTA
C I C
TRIGO
21.2
CEREZA
19,5
AVENA
23.3
PERA
25.9
ALFALFA
36.7
MANZANA
48.8
FRIJOL
43.0
DURAZNO
53.7
TOMATE
58.6
CAFÉ *
7 / 11*
Papa *
64 *
RAÍCES PLANTA
CIC
RAICES PLANTA
CIC
TRIGO
23.0
MAIZ
29.0
FRIJOL
54.0
TOMATE
62.0
SORGO *
29,9*
Betarraga
100/70
Fuente: cuadro extraído del libro Fertilización Foliar Total, mismo autor
Expresados en meq/100 grs de materia seca
Algunas notas de comentario al cuadro de CIC.
Existe cierta relación directa entre CIC de Hoja y raíz para una misma especie, En general y por experiencia propia, una mayor CIC de raíz, va ligada a una menor densidad radicular de la especie. Son estos, entre otros,  los aspectos a considerar en un régimen de bio fertilización para adecuar dosis.
Las CIC de hojas y raíces de cada planta, están conectadas por la mini energía química que motoriza el metabolismo del reino vegetal2
Nos referimos científicamente al rol del ATP y las reacciones bioquímicas al interior de células y órganos que constituyen las plantas; a la energía de las moléculas  liberada en el transcurso de las reacciones de oxidación,  a los factores que modifican la velocidad de las reacciones químicas, etc.
Cada especie vegetal cultivada, dispone de un ritmo absorción, de una capacidad de propia de absorción, un código genético propio; dicho en palabras de campo, una lechuga no podrá absorber más nitrógeno que un maíz; o una caña de azúcar requiere más nitrógeno que un cultivo de fresa.
Lo convencional de la herencia de la revolución verde, es la determinación de unidades de N P K, en función de las extracciones de estas unidades conforme a la parte cosechada y retirada del campo, y que el suelo debería recuperar; por esto  se debe contabilizar para cada cultivo un aporte de unidades de macro nutrientes, restando lo disponible que pueda ofrecer el terreno que se utilizará.
No podría objetarse, que la composición nutricional de cada especie y variedad,   debe contener  nutrientes dentro de un rango que le es propio; así el contenido de N del grano soya (por método Khejldal) se estima dentro del rango entre 30,04 a 55,82 gr/100; para el aguacate el rango de 1,3 a 1,9 gr/100 por el mismo método; lo mismo para la manzana 0,32 a 0,55 gr/100 etc.   La idea es afirmar que sin importar cúal sea el método de fertilización que se utilice, la nutrición que reciba el fruto debe estar comprendida dentro del rango de la especie.
De esta manera se relaciona la extracción de nutrientes del suelo que realizan las plantas, para lograr su composición nutricional.

El circuito virtuoso de la bio fertilización, para suplir las extracciones.
La otra forma de suplir las extracciones, se refiere a como despejar la incógnita de la cantidad de los aportes del suelo, cuando NO se incorporan fertilizantes sintéticos en las unidades determinadas para desarrollar un cultivo comercial, y éste, es reemplazado algún tipo de bio fertilizantes cuya concentración y volumen no refleja un equivalente “claro” de correspondencia a las unidades NPK, del sistema convencional.
Lo que se plantea aquí,- y por esto hemos enfatizado, dos aspectos asociados intrínsecamente, rol dinámico del suelo y CIC especifica de raíz y hoja de cada especie-, es lo siguiente:
#Las plantas cultivadas tienen una capacidad de capturar o absorber nutrientes, a un ritmo propio y variable, para un depósito suficiente de nutrición que ofrece el suelo, manejado con bio fertilizantes#.
Lo mismo dicho desde otro enfoque;  un suelo manejado con los criterios sustentables anotados, puede garantizar requerimientos nutricionales bajos o altos (lechuga o maíz), en conformidad a la CIC del cultivo. Entregará más nutrición si la demanda (CIC raíz/microorganismos/CiC suelo) es mayor y se auto regulará, si la demanda del cultivo es menor. No hay pérdida de nutrientes, en esta lógica.  
Lo que sucede, es un auto incremento de actividad de la biótica (el exudado de la raíz actúa como informante), una aceleración de la CIC radicular (demanda nutricional en función de sumideros fenológicos de la planta), eso crea mayor gradiente de absorción; se intensifica la entrega (desde la CIC suelo) de cationes a la reposición de la “solución del suelo” donde se ubican las raíces activas. Inteligencia natural de las plantas cultivadas.
Para que no disminuya la CIC del suelo, se requiere un % de Calcio en Saturación de base, relativamente alto. Este respalda la CIC química del suelo.
Este es el circuito virtuoso de la seguridad nutricional de las plantas cultivadas, bajo una bio fertilización.

 Producción de nutriente  en suelo bio fertilizado.
 La fuente de N, proviene de las bio moléculas inyectadas o aplicadas foliarmente; otra importante fuente es la que generan los microrganismos productores de N orgánico (rhizobum, klebsiella, azotobacter, clostridium, bradyrhizobium    nitrosomas, nitrobacter, etc., por si solas sin manipulación desarrollan alrededor de 30 kilos o más de N fijado.
 Rhizobium solo es capaz de generar 80 kilos con frijoles; 400 kilos con alfalfa. Otra fuente de N son los materiales orgánicos que contiene N reducido, así las Azotobacter se estima que en rastrojos de maíz darían la posibilidad de fijación de 1039 kilos de N/ha/año.
 La fuente de P proviene fundamentalmente de bacterias fosfato solubilizadoras (pseodomonas)  y hongos (penicillinun, sclerotinium, fusarium, actinomicetes del tipo streptomices. Estos microorganismos son capaces de extraer P orgánico y P inorgánico a través de la producción de ácidos orgánicos, pero que además liberan Ca y otros nutrientes. Además del rol activo de las micorrizas3
La fuente de K proviene del efecto solubilizador del hongo thricoderma y bacterias del género pseodomonas y azospirillum. 4
Importa sobre manera mencionar que no tan solo generan nutrientes minerales, sino sustancias promotoras y reguladoras del crecimiento vegetal: giberelinas, auxinas, y ácido indolacético. Varias sustancias fitoestimulantes, de contro biológico, bioremediación,etc. Y muchos micro quelatos de minerales que son los sideróforos.
La propuesta nos conduce a definir con mayor precisión contenidos de la composición de los bio fertilizantes y el rol que debe cumplir cada uno.
1° La CIC de raíz y hoja de cada especie cultivada es conocida y solo se la puede modificar, disminuyéndola y no aumentándola. Se disminuye con stress hídrico, eólico, de temperaturas frías, y escasa nutrición.
2° la biótica aborigen del suelo (microorganismos) se debe incrementar alimentándola, o inoculando nuevas cepas; en cualquier caso el prolongado efecto se obtiene con humedad acorde al coeficiente de evapotranspiración y alimentación constante a base de Carbono orgánico. Esto es incorporando ácidos húmicos y fúlvicos
3°La CIC del suelo, requiere conocer como cosa previa el % de Calcio en Saturación de base, comprendiendo que su óptimo fluctúa dentro del rango 75 a 85 %; aunque son niveles ideales, pero apuntan a considerar este criterio, como un punto matemático de referencia, para lograr un suelo sustentable en el largo plazo, en circunstancia de un bajo % inicial. Enmiendas que no son otra cosa que los ácidos húmico y fúlvicos .
4° La materia orgánica oxidada del suelo. Actúa igual al coloide,  se agrega al suelo (y produce efecto en el pH, en la retención humedad); aumenta la CIC (más coloide simulado, da aumento disponibilidad nutrientes) Ca,Mg;  alimentan la  biótica (rizobacterias) ; acción dinámica; limpia suelo: alelópata, metales pesados  (remediador del suelo); poderoso agente quelatante de nutrientes minerales; mejoran la fertilidad biológica del suelo, lo que es la clave del asunto. La materia orgánica oxidada, no es otra cosa que los ácidos húmicos y fulvicos.
5° la aplicación de biomoléculas, que no son otra cosa que aminoácidos libres para la fertilización, de composición diferente a los bio estimulantes. El aminograma completo.
El conjunto de estos factores componentes, aseguran que mediante la bio fertilización, se suplen la totalidad de los macro nutrientes.
Podría emplearse una fracción de la bio fertilización por la vía foliar, aunque el factor determinante, es la capacidad del suelo de generar macro nutrientes
Todavía falta definir cantidades. 
El asunto de las cantidades de bio fertilizantes, es totalmente dependiente de la calidad y composición de los insumos anotados, por una parte; y por otra parte, dependerá de la condición de cada suelo (su composición, su historia productiva y su manejo, su calidad de agua de riego, su carácter acido o alcalino); en consecuencia no es posible aventurar cifras sin estar in situ.
Sin embargo, se pueden mencionar algunas consideraciones referentes a las bio moléculas de tipo aminoácidos: es implícito que identifique un aminograma completo, una composición y concentración conocida, puesto que si se define aplicar XX kilos de N de aminoácidos/ha, el envase comercial que lo contiene debe informar su concentración para definir los litros o kilos, correspondiente los XX kilos de N.
Y en atención a los ácidos húmicos y fúlvicos, deben satisfacer al menos estas condiciones: un balance proporcional entre ambos ácidos y su concentración dentro del envase, para así determinar, litros o kilos a aplicar por superficie cultivada
Nunca un bio fertilizante, con régimen normal de riego a base de coeficiente evapotranspiración, sea bio moléculas y ácidos húmicos/fulvicos, se lixiviará o perderá, siempre actuará la fracción no utilizada como un mejorador del suelo cultivado. Si se mantienen altas tasas de riego, el lavado de las moléculas de los bio fertilizantes, también se perderán en parte importante.
Desde el punto de vista de la fisiología vegetal, una exacerbación de la fase auxínica, no existirá por el mecanismo virtuoso explicado. Es decir, no existirá una vegetación exuberante y poco productiva.
En nuestra experiencia en diferentes países y distinto cultivos (hortícolas, frutícolas y cereales en pivote central), la ausencia de fertilizantes sintéticos sustituidos por estos bio fertilizantes, ha sido correcta y sin vuelta atrás.
Aquellos que transitan hacia una producción sustentable, aquellos que sienten sensibilidad por la huella de carbono y huella hídrica, como atenuantes al calentamiento global, este es el camino correcto.
Este artículo, se dirige a productores y asesores de criterio formado en la observación del crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas y que exige un necesario ajuste; los conceptos son referentes y apuntan a incentivar el acercamiento a esta nueva tecnología sustentable.
Hemos dado por conocidos numerosos mecanismos articuladores a esta tecnología, no omitidos, sino facilitar centrarnos en lo crucial de la propuesta; el circuito virtuoso.
He ha dicho también en otras ocasiones, que la agronomía no es una ciencia exacta, que todos los conocimientos de otras ciencias (fisiología, botánica, microbiología, geología, climatología, etc. etc.) que confluyen  en ella, entregan innumerables factores  que intervienen en cada Causa/Problema que aparece u ocurre en los cultivos y que por lo tanto, existirán  múltiples interpretaciones frente al  mismo problema/causa. Esto quiere decir, que esta no es la última palabra en la bio fertilización, sino una más entre otras.
Fuente: ENGORMIX
Autor:

Referencias Bibliográficas
1. Extraído del Libro "Fertilización Foliar Total", del mismo autor.
2. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO: Silvia Márquez – Sergio D. Ifrán – Nancy Fernández – Gladys Gálvez – Luis Fernández
3. Según FAO. La inoculación de microrrizas  puede reducir un 80% las aplicaciones de fertilizantes fosfóricos.Microorganismos del suelo y Biofertilización (Crops for better soil Life 10 ENV es 471)
4. Beneficios de microorganismos solubilizadores de P y K en la recuperación y mantenimiento de suelos agrícolas. Velázquez y Ramos (Applied Biotechnoloy South America S.A. de CV.,Mexico)