Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
8 de agosto de 2012
6 de agosto de 2012
Autotest para Ingenieros Agrónomos en Su Día
En el día del Ingeniero Agrónomo, les dejo este "autotest" (que me mandó un colega), para que ustedes mismos averigüen
Test para determinar si es usted un Agrosexual:
1) ¿Cuando va usted por la calle, ve los árboles del arbolado público y trata absurdamente de recordar su nombre científico?
A - ¡Si, me encanta!
B - Solo cuando me agarra la loca
C - No, nunca, ni en pedo, no soy tan enfermo.
D - Vivo en Palermo, no hay árboles.
6) Cuando usted observa un partido de tenis en cancha de polvo de ladrillo, saca las siguientes conclusiones:
A - Esa cancha está construida sobre un oxisol
B - De acuerdo a la granulometría de los pedacitos de ladrillo, podemos afirmar que la cancha es de textura franco limosa.
C - Gana Nadal? Naaaahh, gana Cañas
D - Este deporte es una mierda, por qué no me quedé en casa viendo el partido de Huracán de Tres Arroyos?
si son o no SERES AGROSEXUALES....
FELIZ DÍA!!!!
Con el advenimiento de tantas nuevas formas de expresar la sexualidad en nuestros días no es inusual escuchar términos como 'metrosexual' o 'tecnosexual', o similares. Es por eso, que estamos realizando una investigación para determinar la existencia de una nueva raza de desviados sexuales: los AGROSEXUALES.
FELIZ DÍA!!!!

Lo invitamos a realizar el siguiente cuestionario, para determinar su grado de agrosexualidad.
Tenga cuidado, no vaya a ser que se de cuenta de algo que no quiere.....
ADVERTENCIA: EL CONTENIDO DEL SIGUIENTE CUESTIONARIO PUEDE ESTAR RELACIONADO CON: SEXO, EROTISMO, ZOOFILIA, FITOFILIA; Y CONTENER LENGUAJE ADULTO Y/O TÉCNICO. POR LO TANTO NO ES RECOMENDABLE PARA
MENORES DE EDAD NI ESTUDIANTES DE CIENCIAS AMBIENTALES Y/O LEEA Y/O OTRAS PSEUDOCARRERAS SIMILARES
Test para determinar si es usted un Agrosexual:
1) ¿Cuando va usted por la calle, ve los árboles del arbolado público y trata absurdamente de recordar su nombre científico?
A - ¡Si, me encanta!
B - Solo cuando me agarra la loca
C - No, nunca, ni en pedo, no soy tan enfermo.
D - Vivo en Palermo, no hay árboles.
2) Cuando su señora madre y/o vecina y/o tía le trae el consabido jazmín amarillento, usted contesta:
A - Este jazmín está experimentando una clorosis internerval irreversible como consecuencia de su deficiencia en Hierro, el cual es un oligoelemento inmóvil que interviene en la síntesis de clorofila y cataliza varios procesos enzimáticos relativos a la bioenergética de la planta; deberías aplicar 10 g/m2 de sulfato ferroso teniendo cuidado de que la hidrólisis ácida del mismo no acidifique en demasía el suelo y dañe el sistema radicular; si esto así ocurriera, alcalinizar la solución a aplicar con 5 gramos de hidróxido de sodio 0,5 N.
B - Probaste con regarlo, hija de puta?
C - Este jazmín ya cagó, dame $100 que te compro otro.
D - Perdetelo en el orto.
A - Este jazmín está experimentando una clorosis internerval irreversible como consecuencia de su deficiencia en Hierro, el cual es un oligoelemento inmóvil que interviene en la síntesis de clorofila y cataliza varios procesos enzimáticos relativos a la bioenergética de la planta; deberías aplicar 10 g/m2 de sulfato ferroso teniendo cuidado de que la hidrólisis ácida del mismo no acidifique en demasía el suelo y dañe el sistema radicular; si esto así ocurriera, alcalinizar la solución a aplicar con 5 gramos de hidróxido de sodio 0,5 N.
B - Probaste con regarlo, hija de puta?
C - Este jazmín ya cagó, dame $100 que te compro otro.
D - Perdetelo en el orto.
3) Cuáles de las siguientes acciones realiza primero al agarrar una flor?
A - Separar los pétalos de los sépalos y verificar la presencia/ausencia de trips. En el caso de que haya presencia, buscar el Umbral de Daño Económico para la flor en cuestión, y desarrollar un programa de manejo integrado de plagas para esa flor que tiene en la mano.
B - Olerla e identificar la/s sustancia/s volátiles odorantes que se desprenden de ella y decir... 'ah, me recuerda a los aromas primarios del Torrontés, tiene compuestos terpénicos'
C - Tratar de recordar nuevamente su nombre científico para impresionar al que está al lado suyo, y al no> recordarlo, mentir e inventarse uno nuevo como: 'Clavelus sempervivens'.
D - No agarro flores, les tengo alergia y/o asco.
A - Separar los pétalos de los sépalos y verificar la presencia/ausencia de trips. En el caso de que haya presencia, buscar el Umbral de Daño Económico para la flor en cuestión, y desarrollar un programa de manejo integrado de plagas para esa flor que tiene en la mano.
B - Olerla e identificar la/s sustancia/s volátiles odorantes que se desprenden de ella y decir... 'ah, me recuerda a los aromas primarios del Torrontés, tiene compuestos terpénicos'
C - Tratar de recordar nuevamente su nombre científico para impresionar al que está al lado suyo, y al no> recordarlo, mentir e inventarse uno nuevo como: 'Clavelus sempervivens'.
D - No agarro flores, les tengo alergia y/o asco.
4) Qué hace usted en su tiempo libre?
A - Trato de recordar el peso molecular del Cadmio; cuando lo recuerdo, trato de recordar la constante de Planck; cuando la recuerdo, trato de recordar cuántas líneas tiene el ábaco de Moody; cuando lo recuerdo, trato de reconstruir el genoma del sorgo de alepo; cuando lo logro, trato de recordar el tipo de placentación de las plantas del orden Verticilales; cuando lo recuerdo, trato de escribir todas las fórmulas de Nutri de memoria; cuando lo hago, trato de calcular mentalmente la relación C/N de la milanesa de soja que tengo delante; cuando la calculo trato de encontrar un medio eficaz para desactivar los factores antinutricionales de la soja sin temperatura; cuando lo encuentro, calculo la covarianza de todas mis notas de la libreta. Y después duermo un poco y sueño con Antonio Hall.
B - Abro la carpeta y trato de estudiar algo para que no me la pongan tanto en el próximo parcial / final / TP / oral / parcialito / prueba de asimilación / et al.
C - Estudio agronomía, no tengo tiempo libre!! HOLA!!!!!!
D - Me tiro a mirar los simpsons y rascarme los huevos
A - Trato de recordar el peso molecular del Cadmio; cuando lo recuerdo, trato de recordar la constante de Planck; cuando la recuerdo, trato de recordar cuántas líneas tiene el ábaco de Moody; cuando lo recuerdo, trato de reconstruir el genoma del sorgo de alepo; cuando lo logro, trato de recordar el tipo de placentación de las plantas del orden Verticilales; cuando lo recuerdo, trato de escribir todas las fórmulas de Nutri de memoria; cuando lo hago, trato de calcular mentalmente la relación C/N de la milanesa de soja que tengo delante; cuando la calculo trato de encontrar un medio eficaz para desactivar los factores antinutricionales de la soja sin temperatura; cuando lo encuentro, calculo la covarianza de todas mis notas de la libreta. Y después duermo un poco y sueño con Antonio Hall.
B - Abro la carpeta y trato de estudiar algo para que no me la pongan tanto en el próximo parcial / final / TP / oral / parcialito / prueba de asimilación / et al.
C - Estudio agronomía, no tengo tiempo libre!! HOLA!!!!!!
D - Me tiro a mirar los simpsons y rascarme los huevos
5) Que experimenta usted al observar un cardo-ruso?
A - Placer sexual que roza el orgasmo
B - Ternura
C - Ganas de irme a la mierda
D - Qué es un cardo-ruso?
A - Placer sexual que roza el orgasmo
B - Ternura
C - Ganas de irme a la mierda
D - Qué es un cardo-ruso?
6) Cuando usted observa un partido de tenis en cancha de polvo de ladrillo, saca las siguientes conclusiones:
A - Esa cancha está construida sobre un oxisol
B - De acuerdo a la granulometría de los pedacitos de ladrillo, podemos afirmar que la cancha es de textura franco limosa.
C - Gana Nadal? Naaaahh, gana Cañas
D - Este deporte es una mierda, por qué no me quedé en casa viendo el partido de Huracán de Tres Arroyos?
7) Si usted entra a un sistema de producción porcina donde el numero de pariciones por año son notablemente inferiores a la media, qué le recomendaría al productor?
A – Debería disminuir la edad de al destete para lo cual es imprescindible tener una sala de maternidad con condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa para la madre diferente a la de los lechones que tienen un cajón escamoteador con una lámpara de luz infrarroja que aumenta la temperatura a 32-35 grados Celsius. En el sector de recría las condiciones deben ser las óptimas, teniendo en cuanta tener un piso enrejado para la evacuación de excrementos y disminuir el riesgo de enfermedades en los cachorros, además de una adecuada densidad animal que no supere lo establecido por las normas de la Unión Europea.
B – Venda los lechones para Navidad
C - Dedíquese al agroturismo
D - Levante todo y ponga soja
A – Debería disminuir la edad de al destete para lo cual es imprescindible tener una sala de maternidad con condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa para la madre diferente a la de los lechones que tienen un cajón escamoteador con una lámpara de luz infrarroja que aumenta la temperatura a 32-35 grados Celsius. En el sector de recría las condiciones deben ser las óptimas, teniendo en cuanta tener un piso enrejado para la evacuación de excrementos y disminuir el riesgo de enfermedades en los cachorros, además de una adecuada densidad animal que no supere lo establecido por las normas de la Unión Europea.
B – Venda los lechones para Navidad
C - Dedíquese al agroturismo
D - Levante todo y ponga soja
8) Si le preguntan a usted qué es el mercaptotion, usted responde:
A - Un insecticida organofosforado de amplio espectro, de acción por contacto e ingestión, utilizado para controlar Carpocapsa, Psílido del Peral, Cochinillas, insectos domésticos, gorgojos y carcomas en granos almacenados e insectos de jardinería dada su baja toxicidad dermal, se lo formula como suspensión concentrada y Syngenta lo vende a razón de 12 U$S el litro.
A - Un insecticida organofosforado de amplio espectro, de acción por contacto e ingestión, utilizado para controlar Carpocapsa, Psílido del Peral, Cochinillas, insectos domésticos, gorgojos y carcomas en granos almacenados e insectos de jardinería dada su baja toxicidad dermal, se lo formula como suspensión concentrada y Syngenta lo vende a razón de 12 U$S el litro.
B - Alguna de las boludeces que nos dijeron en Manejo de Adversidades.
C - Un monstruo grande que se come a los chicos cuando se portan mal.
D - Que te recontra!
C - Un monstruo grande que se come a los chicos cuando se portan mal.
D - Que te recontra!
Puntaje de cada respuesta:
A = 10 puntos
B = 8 puntos
C = 5 puntos
D = Pi puntos
A = 10 puntos
B = 8 puntos
C = 5 puntos
D = Pi puntos
Si usted obtuvo entre 60 y 80 puntos:
Es usted un Agrosexual marca registrada; se excita cual electrón al ver una especie de maleza que aún no conocía, sueña con la clasificación de suelos de la Soil Taxonomy y le pondría 'quintal' de nombre a su perro.
Su fantasía erótica perfecta sería revolcarse con una ingeniera agrónoma entre los rastrojos de un cultivo de papa y jugar a la casita en los caballetes para secar el ajo.
Su pareja ideal debe tener olor a cebolla, mucha tierra en las zapatillas y bombachas, y debe calentarse al hablar de los rindes de la soja.
Su líbido se enciende al pensar en los portainjertos enanizantes de manzano, y en un mar de soja bien verde, también después de mirar películas pornográficas, mira los videos que pasaban en Bases.
Para usted, hacer el amor es 'echarse un polvo mojable'.
Es usted un Agrosexual marca registrada; se excita cual electrón al ver una especie de maleza que aún no conocía, sueña con la clasificación de suelos de la Soil Taxonomy y le pondría 'quintal' de nombre a su perro.
Su fantasía erótica perfecta sería revolcarse con una ingeniera agrónoma entre los rastrojos de un cultivo de papa y jugar a la casita en los caballetes para secar el ajo.
Su pareja ideal debe tener olor a cebolla, mucha tierra en las zapatillas y bombachas, y debe calentarse al hablar de los rindes de la soja.
Su líbido se enciende al pensar en los portainjertos enanizantes de manzano, y en un mar de soja bien verde, también después de mirar películas pornográficas, mira los videos que pasaban en Bases.
Para usted, hacer el amor es 'echarse un polvo mojable'.
Si usted obtuvo entre 41 y 59 puntos:
Está usted enfermo, tiene un pedo coloidal no floculado en la cabeza. Todavía conserva ciertos rasgos humanos, pero está infectado por el virus del marchitamiento apical de los genitales. Se hace el duro diciéndole ñoño a sus compañeros/as, pero cuando está en su casa se emociona leyendo a escondidas el libro de Edafo y pensando en el RAS.
Siente cierta extraña atracción hacia los picnidios y experimenta cosquillas en la panza cuando le hablan del Maiz RG. Cambiese urgentemente de carrera para tratar de salvar lo poco de persona que aún le queda. Pruebe con arte, teatro o diseño gráfico. Si no le convence, estudie gastronomía o relaciones públicas, o alguna otra carrera de mentira donde no haya que hacer más que rascarse los huevos mientras esperamos que papi me pague el examen.
Si usted obtuvo entre 30 y 40 puntos:
Es usted un ser humano común y corriente. PARA QUÉ MIERDA SE METIÓ A ESTUDIAR AGRONOMÍA??????????????????????????????
BOLUDOOOOO!!!!!!!!!!!!!!!
Si usted obtuvo entre 0 y 29 puntos:
Es usted mi ídolo.
Está usted enfermo, tiene un pedo coloidal no floculado en la cabeza. Todavía conserva ciertos rasgos humanos, pero está infectado por el virus del marchitamiento apical de los genitales. Se hace el duro diciéndole ñoño a sus compañeros/as, pero cuando está en su casa se emociona leyendo a escondidas el libro de Edafo y pensando en el RAS.
Siente cierta extraña atracción hacia los picnidios y experimenta cosquillas en la panza cuando le hablan del Maiz RG. Cambiese urgentemente de carrera para tratar de salvar lo poco de persona que aún le queda. Pruebe con arte, teatro o diseño gráfico. Si no le convence, estudie gastronomía o relaciones públicas, o alguna otra carrera de mentira donde no haya que hacer más que rascarse los huevos mientras esperamos que papi me pague el examen.
Si usted obtuvo entre 30 y 40 puntos:
Es usted un ser humano común y corriente. PARA QUÉ MIERDA SE METIÓ A ESTUDIAR AGRONOMÍA??????????????????????????????
BOLUDOOOOO!!!!!!!!!!!!!!!
Si usted obtuvo entre 0 y 29 puntos:
Es usted mi ídolo.
Análisis Técnico. Mercado de Maíz.
Hace unos cuantos años (cuando todavía un u$s valía un peso argentino), aprendí de la mano de Marcelo Busquets a respetar y tener muy en cuenta lo que damos en llamar Análisis Técnico. E aquí otro analista argentino muy interesante, que presta un servicio público y totalmente desinteresado de un tema, que además de significar mucho dinero, muchos "gurues" lo tratan como a una cosa misteriosa y hacen buenas ventajas de ello; suelen ser casi siempre gente de la otra rama: el Análisis Fundamental.
Les presento a Daniel Rocca y su blog. Una página para poner entre las favoritas.
Los saludo con afecto.
Ing.Agr.:Sergio La Corte
sábado, 4 de agosto de 2012
Maíz: Objetivo de Mediano Plazo Cumplido
El gráfico en compresión semanal del Maíz para el mercado de Chicago nos muestra como desde fines del mes de Mayo venía moviéndose con tendencia bajista dentro de un canal descendente negro.
Un año después se quiebra al alza el techo del mencionado canal, habilitando un objetivo de suba de 824 dólares producto de desdoblar al alza la amplitud del canal, que es donde se encuentra frenado actualmente (ver resistencia indicada con color rojo).
El mismo gráfico pero en compresión mensual nos da una visión de largo plazo:
Aquí y hasta el momento se aprecia una figura de tasa con asa donde en el mes de Julio de este año se quebró al alza dicha figura (en rojo) y dependiendo si puede cerrar el mes por encima de ella (752 dólares aproximadamente) podría habilitar desdoblar la figura hasta alcanzar los 1214 dólares.
En el corto plazo observamos en el gráfico en compresión diaria una zona de pausa con forma de triángulo simétrico negro. Dependiendo de que cateto rompa es la tendencia que debemos seguir (cierre al alza por encima de 825 dólares o cierre a la baja por debajo de 782 dólares).
1 de agosto de 2012
Uso de Probióticos en el Tambo
Probióticos
Llamados a innovar
2012-07-30 - Dos investigadoras del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) nos comentan de qué manera los probióticos son un factor de innovación en la cadena láctea. Opciones para incorporarlos en alimentos y en aplicaciones para salud animal.
En la actualidad se observa una clara preocupación de los consumidores por la posible relación entre el estado de salud personal y la nutrición. Incluso se acepta que la salud es un bien preferentemente controlable a través de la alimentación, por lo que se detecta en el mercado de alimentos una marcada preferencia por aquellos productos que se anuncian como favorables a nuestro bienestar.
Esto colabora con el surgimiento de un nuevo campo de investigación, el de los Alimentos Funcionales, los cuales se caracterizan por producir un efecto positivo sobre la salud del consumidor más allá de sus propiedades nutritivas. En este contexto, uno de los campos de estudio más prometedores para el desarrollo de componentes alimentarios funcionales es el uso de probióticos (PB), definidos por la FAO como "microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas producen un efecto benéfico en el huésped". Los PB pueden incluir uno o varios microorganismos y los más usados son las bacterias lácticas (BAL) y bifidobacterias.
Bacterias lácticas
Las BAL son microorganismos reconocidos como seguros, con gran diversidad metabólica y facilidad de adaptación a diversos sustratos, propiedades de gran interés para la industria de alimentos ya que permiten obtener una amplia gama de productos diferenciados con alto grado de competitividad en el mercado. Si bien las BAL cumplen un papel fundamental principalmente en la elaboración de alimentos lácteos fermentados, han sido incorporadas también a bebidas de origen vegetal, productos de panificación, embutidos, etc. Numerosos efectos benéficos (o probióticos) son atribuidos a estas bacterias, dentro de los cuales se destacan sus propiedades inmunomoduladoras, la prevención de infecciones intestinales y respiratorias, efecto protector de la mucosa gástrica o bioregulación de colesterol y triglicéridos, entre otros. También es interesante mencionar la capacidad de algunas cepas lácticas de producir compuestos específicos (nutraceúticos) con efectos positivos en el huésped humano o animal, así como la producción de sustancias antimicrobianas, bioespesantes, bio-edulcorantes, etc.
En nuestro país, el Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela), instituto de investigación de Conicet en la provincia de Tucumán, se dedica desde 1976 al estudio de las propiedades y funciones de las BAL y su aplicación en alimentos y salud humana y animal. La colección de cultivos del Cerela y su Banco-Bio, único en Latinoamérica, cuenta con numerosas cepas lácticas aisladas de diferentes nichos ecológicos con importantes características probióticas y tecnológica, las que se estudian en proyectos de investigación y desarrollo para la creación de nuevos alimentos con propiedades diferenciales. Como ejemplo:
- Productos con propiedades específicas en nutrición y salud humana: reguladores biológicos de hiperlipemias, alimentos con efecto antigastritis, péptidos antihipertensivos.
- Ingredientes funcionales con propiedades saludables: alimentos lácteos bio-enriquecidos en vitaminas del grupo B o ácido linoleico conjugado.
- Cultivos lácticos adjuntos: productores de compuestos de aroma para la industria quesera y de bio-péptidos.
- Productos con propiedades específicas en salud animal.
Algunos de estos desarrollos se concretaron en transferencias exitosas al mercado comercial, como es el caso de LecheBIO, la leche fermentada bioterapéutica de SanCor; BioFlora, el probiótico farmacéutico del Laboratorio Sidas; Yogurito, el yogur probiótico con capacidad de aumentar las defensas naturales del huésped disminuyendo infecciones gastrointestinales y respiratorias debido a la cepa Lactobacillus rhamnosus CRL 1505 (transferencia al Gobierno de Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Entre Ríos y otras provincias); Biosec, probiótico CRL 1505 con propiedades inmunomoduladoras; y Chocolet, leche chocolatada probiótica con la cepa CRL 1505 con similares propiedades a las enunciadas. Estos productos responden a demandas concretas de la sociedad.
La asociación entre los sectores científico-tecnológicos, empresa y gobierno son pilares fundamentales para un desarrollo socio-económico sostenible. En este contexto, el uso de bacterias lácticas con propiedades benéficas y funcionales es una estrategia interesante para la diferenciación de alimentos y generación de valor agregado en la cadena láctea.
En salud animal
Los métodos de cría intensiva producen desbalances de la población bacteriana autóctona y promueven la colonización de bacterias patógenas en diferentes ecosistemas bovinos adultos, como en la glándula mamaria, tracto reproductor y tracto gastrointestinal de terneros. Mastitis, metritis y diarreas neonatales generan elevadas pérdidas económicas, en el sector primario.
El objetivo del grupo de investigación del Cerela es diseñar productos que contengan bacterias lácticas potencialmente probióticas para prevenir, mejorar y/o equilibrar la microbiota de la glándula mamaria, el tracto reproductor y el tracto digestivo de bovinos, y de esta manera prevenir la colonización de microorganismos potencialmente patógenos, o patógenos productores de infecciones.
Para avanzar en el diseño de productos probióticos se aislaron bacterias lácticas de vagina, tracto digestivo, canal del pezón y leche de bovinos sanos en diferentes regiones del noroeste argentino (NOA) y centro. Luego se seleccionaron las bacterias con características benéficas sobresalientes de cada ecosistema. En las bacterias aisladas de vagina se estudió la producción de sustancias inhibitorias, adhesión a células epiteliales vaginales y sensibilidad antibiótica. Las bacterias lácticas aisladas del canal del pezón, leche cruda y tracto gastrointestinal se estudiaron en la producción de sustancias antagónicas (ácido láctico, peróxido de hidrógeno y bacteriocinas) y propiedades superficiales. En las bacterias seleccionadas se evaluaron sus propiedades funcionales (resistencia a las condiciones fisiológicas de cada ecosistema) y sus propiedades tecnológicas (resistencia a liofilización y conservación a lo largo del tiempo).
Los microorganismos seleccionados de los diferentes tractos fueron identificados genéticamente e incorporados a la colección de cultivos de Cerela-Conicet. Todos ellos pueden considerarse microorganismos seguros para su incorporación en productos para nutrición animal, en base a las pruebas de sensibilidad antibiótica y ausencia de factores de virulencia. Actualmente se realizan ensayos en modelos in vivo para determinar su inocuidad y la evaluación de los efectos benéficos.
La propuesta permitirá incluir a los productos probióticos diseñados en los planes sanitarios de tambos como una medida preventiva de infecciones a nivel de la glándula mamaria, tracto digestivo de terneros y vagina de animales adultos. Su inclusión permitirá un adecuado estado sanitario de los animales, y una disminución de los gastos relacionados con las terapias de infecciones, participando de esta manera en la producción de alimentos sanos y sin residuos antibióticos.
Por Verónica Molina y Natalia Maldonado
Cerela-Conicet
Nota publicada en Revista Infortambo
25 de julio de 2012
Recuperación de Suelos Arenosos Erosionados V
Para ponerle fin a esta "saga" y ver cómo le fue a este campo aquí les traigo las últimas imágenes, tomadas a fines de Junio de 2012.
El cultivo no se cosechó, por no haber cumplido el ciclo apropiadamente, pero fue cortado y enrollado para heno.
Si bien no es el resultado que más me hubiera gustado (hubiera preferido la cosecha y que quedara mayor cobertura), el suelo quedó bien cubierto y a futuro el campo ha sido alquilado por un tambero, así que no habrá mayores peligros de erosión, ya que en una de las cláusulas del contrato figura la obligación de trabajar en Siembra Directa bajo asesoramiento de un profesional, que en este caso seré yo mismo.
Les mando un abrazo y quedo a disposición de ustedes por sugerencias o preguntas.
Ing.Agr. Sergio La Corte
Les dejo los links de las anteriores publicaciones para que vean la evolución.
Recuperación de Suelos Erosionados I
http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/02/recuperacion-de-suelos-arenosos.html
Recuperación de Suelos Erosionados II
http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/04/recuperacion-de-suelos-arenosos.html
Recuperación de Suelos Erosionados III
http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/04/recuperacion-de-suelos-arenosos_12.html
Recuperación de Suelos Erosionados IV
http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/09/recuperacion-de-suelos-arenosos.html
19 de julio de 2012
Mercado de la Leche en Argentina
Tendencia de la producción
De acuerdo con lo informado por el CIL, durante el mes de abril el recibo de leche de las 17 empresas con las que se analiza la evolución de la producción creció un 7,86% respecto de abril de 2011. De esta manera, el acumulado del primer cuatrimestre del año alcanzó un 10,74%. Respecto de marzo la producción cayó 0,02%.
Cuando el análisis se hace a tambo constante el crecimiento interanual para el mes de abril fue de 2,71%, mientras que en el primer cuatrimestre el crecimiento acumulado es del 5,79%. La diferencia entre el crecimiento del recibo y la evolución de la producción a tambo constante estaría indicando que a lo largo del año se incorporaron tambos a este grupo de empresas.
Índice costo vs Índice precio
El siguiente gráfico muestra la evolución de los índices de precio de la leche y costo del tambo (enero de 2007 base 100). Para la elaboración del índice de costo tambo se ponderaron aproximadamente 20 insumos considerando los siguientes rubros: alimentación, personal, cría, recría y sanidad (Gastos Directos) y administración y estructura (Gastos Indirectos). El índice precio de la leche al productor en abril de 2012 se incrementó 1,2% respecto de marzo y el costo del tambo aumentó 0,4%.
En términos interanuales el alza del costo fue de 16%, mientras que el precio de la leche presentó un crecimiento de apenas 1%. Dentro del costo, el rubro que mayor incremento registró fue el de los gastos indirectos (40%), seguido del personal (25%) y la cría (24%).
Cuando el análisis se hace a tambo constante el crecimiento interanual para el mes de abril fue de 2,71%, mientras que en el primer cuatrimestre el crecimiento acumulado es del 5,79%. La diferencia entre el crecimiento del recibo y la evolución de la producción a tambo constante estaría indicando que a lo largo del año se incorporaron tambos a este grupo de empresas.
Índice costo vs Índice precio
El siguiente gráfico muestra la evolución de los índices de precio de la leche y costo del tambo (enero de 2007 base 100). Para la elaboración del índice de costo tambo se ponderaron aproximadamente 20 insumos considerando los siguientes rubros: alimentación, personal, cría, recría y sanidad (Gastos Directos) y administración y estructura (Gastos Indirectos). El índice precio de la leche al productor en abril de 2012 se incrementó 1,2% respecto de marzo y el costo del tambo aumentó 0,4%.
En términos interanuales el alza del costo fue de 16%, mientras que el precio de la leche presentó un crecimiento de apenas 1%. Dentro del costo, el rubro que mayor incremento registró fue el de los gastos indirectos (40%), seguido del personal (25%) y la cría (24%).
Precio al productor
Durante el mes de abril el precio orientativo informado por el Minagri subió un 1,21% respecto de marzo alcanzando a 1,587 $/lt. De esta manera este indicador tuvo una suba respecto de abril de 2011 del 1,28%.
En cuanto al kg de proteína, de acuerdo con la misma fuente en abril tuvo una baja del 0,53% respecto de marzo y un aumento interanual del 0,24%. La diferencia entre la evolución del precio por litro y el valor del kg de proteína se debe al incremento en el porcentaje de proteína en el mes de abril.
Durante el mes de abril el precio orientativo informado por el Minagri subió un 1,21% respecto de marzo alcanzando a 1,587 $/lt. De esta manera este indicador tuvo una suba respecto de abril de 2011 del 1,28%.
En cuanto al kg de proteína, de acuerdo con la misma fuente en abril tuvo una baja del 0,53% respecto de marzo y un aumento interanual del 0,24%. La diferencia entre la evolución del precio por litro y el valor del kg de proteína se debe al incremento en el porcentaje de proteína en el mes de abril.
El siguiente gráfico refleja la variación interanual del precio de la leche y los subproductos a abril de 2012. Como ya se mencionó, la leche registra un incremento del 1,28%, mientras que los subproductos presentan mermas que oscilan entre -28% para el afrechillo de trigo y -2% para el caso del pellet de soja.
Relaciones insumo – producto
En el gráfico se observa la evolución de la relación de precios entre la leche y el gasoil. Actualmente se necesitan 4 litros de leche para comprar un litro de gasoil. El poder de compra tuvo un deterioro del 27% respecto del promedio de los últimos 5 años.
En lo que respecta al poder de compra de otros insumos, la evolución respecto del promedio de los últimos 5 años es mixta. La mayor caída se dio respecto de la vaquillona preñada (-27%), y el mayor aumento corresponde al Ivomec, donde actualmente con una unidad de leche se puede comprar un 35% más de producto que en el promedio del período de referencia.
En el gráfico se observa la evolución de la relación de precios entre la leche y el gasoil. Actualmente se necesitan 4 litros de leche para comprar un litro de gasoil. El poder de compra tuvo un deterioro del 27% respecto del promedio de los últimos 5 años.
En lo que respecta al poder de compra de otros insumos, la evolución respecto del promedio de los últimos 5 años es mixta. La mayor caída se dio respecto de la vaquillona preñada (-27%), y el mayor aumento corresponde al Ivomec, donde actualmente con una unidad de leche se puede comprar un 35% más de producto que en el promedio del período de referencia.
Exportaciones de leche en polvo
Las exportaciones de leches en polvo en sus diferentes formas durante el primer cuatrimestre de 2012 crecieron un 20,8% respecto del mismo período de 2011, alcanzando a 76.917 Tn.
De este total, el 93% fue leche en polvo entera cuyo volumen de exportaciones creció un 23,6% respecto del período enero – abril de 2011.
En cuanto a la leche en polvo descremada, en el período analizado se exportaron 5.280 Tn, que representan una caída del 7,6% respecto del primer cuatrimestre de 2011.
El valor de las exportaciones de leche en polvo alcanzó los 306,17 millones de dólares en el cuatrimestre. El precio promedio por tonelada exportada fue de 4.018 US$/Tn de LPE y de 3.473 US$/Tn de LPD. Se debe tener presente que estos valores promedio incluyen todos los tipos y presentaciones de leches en polvo, tanto en bolsas de 25 kg, como en estuches, maternizadas, etc.
En cuanto a los destinos, Venezuela importó el 41% de las ventas externas de leche en polvo argentina, Argelia el 17%, Brasil el 14% y Colombia el 6%. Estos 4 destinos concentraron el 79% de las ventas totales de leches en polvo.
Las exportaciones de leches en polvo en sus diferentes formas durante el primer cuatrimestre de 2012 crecieron un 20,8% respecto del mismo período de 2011, alcanzando a 76.917 Tn.
De este total, el 93% fue leche en polvo entera cuyo volumen de exportaciones creció un 23,6% respecto del período enero – abril de 2011.
En cuanto a la leche en polvo descremada, en el período analizado se exportaron 5.280 Tn, que representan una caída del 7,6% respecto del primer cuatrimestre de 2011.
El valor de las exportaciones de leche en polvo alcanzó los 306,17 millones de dólares en el cuatrimestre. El precio promedio por tonelada exportada fue de 4.018 US$/Tn de LPE y de 3.473 US$/Tn de LPD. Se debe tener presente que estos valores promedio incluyen todos los tipos y presentaciones de leches en polvo, tanto en bolsas de 25 kg, como en estuches, maternizadas, etc.
En cuanto a los destinos, Venezuela importó el 41% de las ventas externas de leche en polvo argentina, Argelia el 17%, Brasil el 14% y Colombia el 6%. Estos 4 destinos concentraron el 79% de las ventas totales de leches en polvo.
Las exportaciones de quesos crecieron un 9,1% en el primer cuatrimestre de 2012 respecto del mismo período de 2011, alcanzando las 18459 Tn.
De este total, el 46,6% se exportó bajo la forma de mozzarella, seguida por un 13,9% de queso gouda y un 7,5% de queso parmesano.
El valor de estas exportaciones fue de 87,6 millones de dólares, por lo que el precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 4.748 .
En lo que respecta a los destinos, el 39% se exportó a Brasil, el 17% a Rusia, 10% a México y un 9% a Venezuela. En conjunto estos 4 países importaron el 75% de las ventas argentinas de quesos.
Precio al productor en diferentes países
Cuando se compara la evolución del precio al productor en una serie de países, se observa una progresiva convergencia a partir de 2009. Lo más destacable de lo que está ocurriendo en 2012 son los elevados precios de Brasil, similares a los de la UE y la baja en el valor del litro de leche en Estados Unidos.
Cuando se compara la evolución del precio al productor en una serie de países, se observa una progresiva convergencia a partir de 2009. Lo más destacable de lo que está ocurriendo en 2012 son los elevados precios de Brasil, similares a los de la UE y la baja en el valor del litro de leche en Estados Unidos.
Precios internacionales
De acuerdo con el último informe del USDA, del día 7 de junio, los precios internacionales de la leche en polvo entera (principal producto de exportación de Argentina), tuvieron una baja en sus valores promedio en la UE del 4,7% y en Oceanía del 10,6%. Sin embargo, en el evento de Global Dairy Trade del 5/6 hubo una importante recuperación en el valor de este commodity que alcanzó en promedio al 8,5%.Esta mejora se consolidó en la subasta del 19/6,con un aumento adicional del 2,7% en la LPE, cuyo precio promedio se ubicó en U$S 2.886 por tn.
De acuerdo con el último informe del USDA, del día 7 de junio, los precios internacionales de la leche en polvo entera (principal producto de exportación de Argentina), tuvieron una baja en sus valores promedio en la UE del 4,7% y en Oceanía del 10,6%. Sin embargo, en el evento de Global Dairy Trade del 5/6 hubo una importante recuperación en el valor de este commodity que alcanzó en promedio al 8,5%.Esta mejora se consolidó en la subasta del 19/6,con un aumento adicional del 2,7% en la LPE, cuyo precio promedio se ubicó en U$S 2.886 por tn.
16 de julio de 2012
Importancia del uso de Nucleótidos para un óptimo desarrollo ruminal en Terneros
Publicado el: 16/07/2012
Fuente: Engormix
Autor: Ing. Agro Dayana Castillo; Gerente de Rumiantes, Alltech Venezuela S.C.S

Los nucleótidos son compuestos que se encuentran en muchos alimentos, y con frecuencia se refiere a los nucleótidos como nutrientes semi-esenciales para animales jóvenes. Aunque el organismo es capaz de sintetizar sus propios nucleótidos, el tejido intestinal en desarrollo y aquel que padece alguna enfermedad o anomalía, necesita de ellos en cantidad adicional a la que el organismo puede producir normalmente (Uauy y col., 1990).
La presencia de los nucleótidos, son esenciales en la dieta de animales jóvenes por su elevado contenido de proteína altamente digestible, por ende de aminoácidos, importantes para el desarrollo ruminal del ternero. En este sentido, es una proteína sustentable y funcional para mejor utilización del alimento en la etapa inicial del ternero, aumentando el crecimiento y reduciendo la pérdida de peso; por tanto, la posibilidad de incluir suplementos de nucleótidos en dietas para el ganado, no es un concepto nuevo.
Beneficios de la inclusión de nucleótidos en dietas iniciadoras:
• Mejoramiento del metabolismo energético y del nitrógeno.
• Mejora la morfología intestinal.
• Incremento la respuesta inmunológica.
• Optimización de la función de los tejidos de rápido crecimiento.
• Aumento de la tasa de maduración de las vellosidades intestinales.
• Agente saborizante y de palatabilidad mejorada.
• Reducción de los desordenes intestinales.
• Mejoramiento de la tasa de crecimiento.
En este sentido, varios nutricionistas en el Latinoamérica, afirman mejoras en el desarrollo de papilas ruminales al consumirlo en el alimento iniciador, mejorando el desarrollo del animal en su vida temprana, y evitando la muy común “caída” del crecimiento que ocurre cuando el ternero es destetado, lo que al final hace que este animal sea más eficiente en esta fase de desarrollo, garantizando de esta forma “futuras vacas mas lecheras”.
Ensayo en iniciadores
La crianza de terneros en los sistemas de producción de leche, tiene como base manejos integrados (ambiente, alimentación y sanidad), las cuales deben permanecer en condiciones ideales para mantener un adecuado crecimiento; pero de todas estas, la más importante es el manejo nutricional, ya que al nacer, éste es separado de su madre, quedando de parte del hombre el cuidado adecuado y el manejo que requiere el animal para su crecimiento y formación.
En la búsqueda de adelantar el desarrollo ruminal en terneros y posterior destete Mora (2010), con estrategias nutricionales tales como: alimentos a base de forrajes, proporcionando con esto un aumento en el tamaño retículo-rumen, con alimentos a base de concentrados con altos niveles de energía para producir AGV´s que estimulen el crecimiento papilar; evaluó la cría de terneros mestizos lecheros (Holstein X Carora y Holstein X Carora X Jersey) confinados con jaulas individuales, desde su nacimiento hasta los 90 días de edad, en finca comercial.
Los tratamientos T0 (iniciador sin Nucleótidos+ heno), T3 (iniciador sin Nucleótidos sin heno), cuya inclusión del iniciador y heno para estos tratamientos se inicio en la segunda semana de edad con una suspensión de la dieta líquida al día 75. A diferencia de los tratamientos T1 (iniciador con 1% de Nucleótido +heno), T2 (iniciador con 1% de Nucleótido sin heno) donde el iniciador se incluyó a partir del primer día de vida, la inclusión del heno se realizo al día 60. Todos los terneros fueron alimentados individualmente dos veces al día, recibiendo 6 litros/día de leche o sustituto lácteo con un consumo restringido del iniciador y heno ad libitum. El crecimiento corporal de los terneros no presentó diferencias entre los tratamientos, solo se observó que los terneros bajo los tratamientos T1 y T2 presentaron el mejor desempeño en el crecimiento y aprovechamiento de los nutrientes del alimento, debido a que consumieron menos leche (90 litros menos/ternero) en comparación a los demás tratamientos T0 y T3. El consumo del iniciador con 1% de nucleótidos incrementó el peso con contenido y volumen del omaso, esto se debe a un desarrollo muscular y al aumento de los pliegues internos del órgano (P<0,05). La presencia del heno a partir de la segunda semana de edad aumentó el peso con o sin contenido y volumen de omaso y abomaso (P<0,05) solo teniendo efecto sobre el peso con contenido y el volumen del retículo-rumen (P<0,0014). Este hallazgo se relacionó al efecto de elongación y estiramiento del tejido gástrico por parte del forraje y el desarrollo físico del retículo –rumen. La presencia del 1% de nucleótidos en el iniciador y la suspensión temprana de la dieta líquida al día 60 aumentó (P<0,01) el largo de la papila (LP) y ancho de la papila (AP) en un 63 % y 23% respectivamente; sin diferencias para el ancho de musculo ruminal (AMR). Similarmente la presencia del heno aumentó en un 18,56% el LP (P<0,05) sin modificar el AP y AMR. Los tratamientos T1 y T2 incrementaron (P<0,01) el LP en un 115,07% y 48,63%, respectivamente; y un aumento del AP (P<0,05) de 42,53% y 26,44%, respectivamente. La inclusión del 1% de nucleótidos en el iniciador en el ambiente ruminal disminuyó el pH(P<0,01).
En conclusión los tratamientos proporcionados con Nucleótidos y heno obtuvieron un mayor desarrollo de las papilas ruminales, mayor desarrollo muscular del rumen sin presencia de deformaciones papilares (Figura 1).
Figura 1. Contraste del desarrollo papilar del rumen de terneros a los 90 días de edad bajo los tratamientos T0 (iniciador sin nucleótidos +heno), T3 (iniciador sin nucleótido sin heno), ambos destetados al día 75, T1 (iniciador con nucleótido + heno), T2 (iniciador con nucleótidos sin heno).
Por otro lado, en un trabajo presentado por Bertrand y Martineau en AGESEM – Francia, evaluaron el uso de Nucleótidos como remplazo parcial de la proteína no-láctea para dietas de terneros (Holstein) en los dos primeros meses de vida, realizando dos tratamientos, en dos fases.
En la fase de crecimiento (Días 0 al 64) un tratamiento control a base de una ración mixta completa (RMC) O% de leche en polvo descremada y 38,7% de proteína no-láctea; mientras que el otro tratamiento fue de RMC con la inclusión de Nucleótidos a 3,3 %, 0% de leche en polvo descremada, 45% de proteína no-láctea. En la fase terminal (Días 65 a 160) de la evaluación ambos grupos recibieron RMC con 0 % de leche en polvo descremada.
Los parámetros evaluados fueron: el peso corporal inicial y final (PC), porcentaje de rendimiento, color (escala de 1 al 4), conformación (escala de 1 al 18) engorde (escala de 1 al 4), incidencia de diarreas, enfermedades respiratorias y mortalidad.
Los resultados reflejaron que la sustitución parcial de proteína no-láctea con el uso de Nucleótidos en la dieta no tenia efectos adversos (P> 0,05) sobre el rendimiento de los animales o en las características de la canal. Del mismo modo la sustitución de proteína no-láctea con Nucleótidos no tuvo efectos adversos (P> 0,05) sobre la incidencia de diarreas o enfermedades respiratorias.
En resumen, los Nucleótidos puede ser utilizado como sustituto de la leche en terneros para aumentar la tasa de proteínas no-lácteas sin afectar negativamente el rendimiento o la salud animal, reduciendo así el costo de la formulas sustitutas de leche en terneros.
En este sentido, el uso de nucleótidos ofrece una alternativa prometedora para la industria de alimentos animales. En las etapas iniciales de la investigación con Nucleótidos derivados de la levadura viva Saccharomyces cerevisae 1026, las mejoras en crecimiento, consumo y eficiencia de utilización del alimento, mejoras en la morfología intestinal, y mejoras sobre la salud a corto y largo plazo han sido demostradas bajo una variedad de condiciones. Puede concluirse que no solo tienen el potencial de reemplazar muchas fuentes de proteínas animales para las especies comestibles; también tiene el potencial de beneficiar la salud intestinal y la función inmunológica (Alltech, Inc., 2009).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)