26 de junio de 2012

Eleusine indica “grama carraspera”. ¿Resistente a Glifosato?





Centro Regional Córdoba
Estación Experimental Agropecuaria Manfredi




Héctor P. Rainero, Diego Ustarroz
Investigadores INTA EEA Manfredi-Disherbología

Durante la campaña 2011-2012 en lotes cercanos a la localidad de Oncativo, Provincia de Córdoba, se produjeron fallas en el control de Eleusine indica “grama carraspera” con el herbicida glifosato. Plantas que sobrevivieron a dichos tratamientos fueron llevadas a la E.E.A de INTA Manfredi, con la finalidad de evaluar si las mismas presentaban una respuesta diferente a glifosato respecto de un biotipo susceptible de Manfredi. Las plantas provenientes del lote de Oncativo donde se habían producido fallas de control, presentaron una susceptibilidad mucho menor a glifosato.
En ensayos en condiciones semicontroladas (macetas), una dosis de 8 Lha-1 de glifosato 48 %, no fue suficiente para obtener control total de dichos individuos al estado de inicio de floración. Por el contrario, las plantas provenientes de la E.E.A de INTA Manfredi fueron eliminadas con 2 Lha-1 del mismo herbicida. Por su parte, la
aplicación de haloxifop-r-metil (Galant R) a dosis de 1Lha-1, sobre plantas del mismo desarrollo antes mencionado, brindó adecuados niveles de control.


Desde INTA Manfredi se está trabajando para confirmar si se trata de un nuevo caso de resistencia a glifosato. Ante fallas de control de esta maleza con glifosato, se debe observar si la baja eficacia del tratamiento solo se produjo en esta especie, y evaluar si el estado de desarrollo de las plantas y las condiciones de aplicación fueron
adecuadas.
En lotes con sospechas de resistencia, hasta disponer de mayor información, se deben utilizar estrategias de control con otros herbicidas pre y postemergentes recomendados para esta especie. El objetivo es evitar o reducir al mínimo la producción de semillas de dichas plantas. Es importante evitar la cosecha de los manchones donde la maleza se encuentre semillada o al menos cosechar estos al
último, y hacer una profunda limpieza de la cosechadora antes de salir del lote.


Manfredi, 23 de junio de 2012

18 de junio de 2012

¿Cuánto vale la pérdida de Carbono Orgánico del Suelo?


Publicado el: 18/06/2012

Fuente: Engormix
Autor: Trossero, M.E.; Donnet, L. (Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, Rosario, Santa Fe); yCordone, Graciela (AER INTA Casilda, Santa Fe). Argentina
Resumen


RESUMEN
El suelo constituye el recurso económico escaso esencial de los sistemas productivos extensivos. La sustentabilidad de estos sistemas depende de su manejo. El carbono orgánico del suelo (COS) es un indicador de su calidad. Este trabajo proyecta la evolución 2010-2020 del COS para el centro-sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) y determina su impacto económico en el sistema productivo y social. El objetivo fue obtener un indicador que pueda incorporarse en la evaluación económica de los sistemas productivos. Para la proyección del COS y de su impacto económico en la producción primaria se utilizaron modelos de simulación locales y datos de superficie y producción de Fundación Producir Conservando. El impacto social se determinó como el valor de los productos industriales perdidos y del CO2 emitido valorado en el mercado de carbono. La pérdida acumulada a 10 años fue 3,06 Mg COS ha-1 y la pérdida económica total de la producción primaria, agroindustrial y del Estado de 248,69 U$S ha-1, resultando en 81,3 U$S Mg COS-1. La pérdida del Estado de 57.456.363 U$S equivale a la construcción de 23 km de autopista, 1753 viviendas ó 103 escuelas, considerando la superficie analizada, menor al 3% del área nacional con cultivos extensivos. El costo derivado del cambio climático es de 154,07 U$S ha-1. La pérdida total del área igual a 196.490.964 U$S induce a desarrollar herramientas de gestión para que productores, políticos y público en general perciban el efecto del manejo actual del suelo y se instrumente el uso sustentable del recurso.
PALABRAS CLAVE: balance de carbono edáfico; costo del carbono; impacto económico del monocultivo de soja
INTRODUCCIÓN
La pérdida de materia orgánica del suelo (MO) en la región pampeana no es percibida como un hecho alarmante o preocupante por el productor argentino dado que la soja, principal cultivo, registra un incremento anual de rendimiento a pesar de la incorporación de zonas marginales y de la disminución de su stock en el área núcleo. El contenido de MO tampoco constituye un parámetro que determine el valor comercial ni el de arrendamiento de un predio. Ello se atribuye a innovaciones genéticas y a ajustes en las prácticas de manejo que contribuyeron a mantener la productividad. Sin embargo, desde hace años los investigadores de la ciencia del suelo presentan resultados de trabajos en los que se evidencia que el cambio en el contenido de MO bajo el actual sistema productivo tiene una magnitud significativa (Andriulo & Cordone, 1998; Cordone et al., 2004; Álvarez & Steinbach, 2006). Esta falta en la comunicación entre investigadores y usuarios es una restricción para implementar alternativas de manejo conservacionista.
Algo similar sucedió con el tema del cambio climático. "Como ocurre con tantos cambios culturales, al principio costó alcanzar un consenso respecto al calentamiento global, pero luego la idea se expandió rápidamente. No fue fácil cambiar la opinión pública. Hoy en cambio, el hecho de que el público llegue a comprender los nuevos conocimientos forma parte del trabajo de un científico, y es motivo de aprecio y emulación por parte de sus colegas" (Smith, 2010).

El carbono orgánico del suelo (COS) es el indicador más representativo de su calidad y dentro de un enfoque sustentable es tenido en cuenta como un producto de los sistemas agrícolas y forma parte de la rentabilidad de los mismos y del bienestar social. Sin embargo, actualmente, las pérdidas económicas debido al deterioro del suelo no son tenidas en cuenta en el sistema convencional de cálculo de resultados.
La evaluación económica del deterioro del suelo presenta algunas dificultades. Görlach (2004) sostiene que los resultados económicos pueden ocultar su pérdida de valor debido al aumento de productividad por incremento en la utilización de insumos (fertilizantes, adecuadas prácticas de manejo, etc.). Propone evaluar el deterioro de la calidad como "costos de los daños en sitio (privados)" y mide el impacto económico que tiene el descenso del contenido de MO en el rendimiento de los cultivos. También considera los "costos fuera de sitio (sociales)", los que afectan a otros participantes, e.g. impactos en la etapa de industrialización de los productos primarios y por el cambio climático derivado en la alteración del ciclo de C por disminución MO.
Sparling et al. (2006) encontraron el valor económico de la MO en la producción de leche contabilizando la modificación de la producción de pastura y como depósito de carbono y nitrógeno. El valor económico de la disminución de sólidos en leche por disminución de la producción de pastura producto de la pérdida de MO, fue 42 a 73 veces menor que el valor hipotético de MO como agente secuestrante de carbono (C) y nitrógeno (N).
Azqueta Oyarzun (1994) señala que algunos autores rechazan proponer una valoración monetaria de algo que es invaluable, sin embargo sostiene que valoración monetaria no quiere decir valoración de mercado, sino la elección de un denominador común para reflejar y comparar cambios heterogéneos en el bienestar de la sociedad. Además concluye que "lo normal será utilizar para ello un denominador común, que ayude a sopesar unas cosas y otras y que, en general, no es otro que el dinero".
El objetivo de este trabajo fue valorizar el COS a través del impacto económico atribuible al cambio en el contenido de MO sobre la productividad primaria, la industrialización de soja y a nivel del Estado, así como la alteración del ciclo de C según su cotización en el mercado internacional.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se estimó el valor del C edáfico a través de la pérdida acumulada de productividad asociada a la variación de su stock en el período 2010-2020 para los departamentos Caseros, San Lorenzo, Constitución y Rosario, ubicados en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina (Figura 1). La superficie sembrada con los principales cultivos de esta área, promedio del trienio 2008-2010, es de 802.700 has. Los suelos predominantes de la región corresponden al orden Molisoles y al Gran Grupo de Argiudoles típicos, series Chabás, Pergamino y Casilda y de Argiudoles vérticos, series Peyrano y Roldán (INTA. 1974, 1979, 1983 y 1988).

Figura 1: 
Departamentos analizados de la Provincia de Santa Fe.

Para determinar la evolución 2010-2020 de superficie y rendimiento de los cultivos anuales se utilizaron los datos de Oliverio & López (2010). La superficie de soja de segunda se consideró igual a la de trigo. La discriminación de rendimientos de soja de primera y segunda se calculó utilizando datos históricos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Fonda C, SAGPyA, com. pers.). Para el cálculo de la evolución de producción y superficie de cada cultivo se fijó un incremento/decremento lineal de los valores. En función de la proporción relativa de superficie ocupada por cada cultivo en la superficie total de los departamentos analizados se definió la rotación promedio como la frecuencia de siembra de cada cultivo en los 10 años de la proyección.
Se utilizó el modelo AMG (Andriulo et al., 1999) para simular la evolución del C orgánico del suelo (COS) y se determinó su proyección 2010-2020 ingresando la secuencia de cultivos y rendimientos previamente definidos. De una muestra de 331 datos de MO de los primeros 20 cm del perfil, proporcionados por laboratorios referentes de la zona, se obtuvo un valor promedio inicial igual a 2,69%, equivalente a un stock de 39 Mg C ha-1 considerando una densidad aparente de 1,25 Mg m-3. Se asumió que los cultivos de la secuencia fueron manejados bajo siembra directa y en suelos serie pura en fase sin erosión.
Se calcularon las pérdidas asociadas a la etapa de producción primaria, industrial y del Estado, derivadas de la disminución de MO. El valor de la tonelada de COS se obtuvo relacionando estas pérdidas con la pérdida simulada de COS. Los resultados económicos anuales fueron actualizados considerando tasas de descuento del 3,5 (libre de riesgo) y 10 % de acuerdo a metodología seguida por Sparling et al. (2006).
Para el cálculo del impacto económico sólo se consideró al cultivo de soja, ya que entre el de primera y segunda fecha de siembra, ocupa aproximadamente el 90% del área bajo análisis. La pérdida de rendimiento del cultivo se calculó utilizando el modelo de simulación de Bacigaluppo. et al. (2006). Se hizo variar el contenido de MO de acuerdo a los datos simulados por el modelo AMG dejando constante las otras variables.
La pérdida económica de la producción primaria se calculó multiplicando la pérdida simulada de rendimiento del cultivo por su precio. Se utilizó el precio proyectado al 2020 por USDA igual a 385 U$S tn-1 (citado por Oliverio & López, 2010).
Se consideró la implicancia que la pérdida de producción tendría en la etapa de industrialización. Se tomaron los valores nacionales de industrialización y precios promedio de los productos del trienio 2008-2010. La molienda representa el 74,06% de la producción total, el rendimiento de aceite y de harina del grano de soja es del 20% y 80%, respectivamente. El aceite de soja empleado para la producción de biodiesel es el 21,88% de la producción total de aceite, la relación de transformación aceite:biodiesel es 1:1 y por cada tonelada de biodiesel se producen 112 kg de glicerina cruda. El precio neto (descontada la retención) del aceite, harina, biodiesel y glicerina cruda es 634,86, 243,15, 779,57 y 190 U$S tn-1, respectivamente (CIARA, 2011; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2011; Cotización Dólar, 2011).
También se calculó la pérdida económica que sufriría el Estado por menor recaudación en concepto de derechos de exportación. La exportación promedio del trienio 2008-2010 es 22,81, 74,20, 86,65 y 78,72% de la producción de poroto, aceite, harina y biodiesel de soja, respectivamente. (CIARA, 2011 & CARBIO, 2011). Se comparó esta pérdida con el costo de obras públicas llevadas a cabo por el Estado.
El valor de la tonelada de COS se obtuvo relacionando la suma de las pérdidas de producción, industrialización y del Estado con la pérdida simulada de COS.
Para la valoración del COS en el mercado internacional se convirtieron los valores anualmente perdidos en equivalentes CO2 y se multiplicó por la cotización de los Certificados de Emisiones
Reducidas (CERs). Se consideró un precio de los CERs de 10,80 Euros tn-1 (Carbon Point, 2011) y un tipo de cambio de 1,44 U$S Euro-1 (Euroresidentes, 2011) al día 1 de julio de 2011.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cultivo de soja de primera, trigo/soja de segunda y maíz ocupan, en promedio, el 79,6, 12,2 y 7,2% del área analizada, respectivamente. Por lo tanto, la rotación promedio se definió como: 8 años de soja de primera, 1 año de trigo/soja de segunda y 1 año de maíz. Si bien el cultivo de sorgo aumenta su participación en la superficie, sólo representa el 1%, por ello no formó parte de la rotación.
Se obtuvo una disminución del COS del 7,84% del valor inicial (Figura 2). En la Figura 3 se representa la pérdida de productividad del cultivo de soja. La pérdida acumulada resultó igual a 3,06 Mg COS ha-1 y 705,4 kg ha-1 de soja.

Figura 2: 
Evolución del COS según modelo AMG.


Figura 3: 
Pérdida de rendimiento de soja proyectada según modelo Bacigaluppo S, 2006. 
En la Tabla 1 se resume la pérdida económica por hectárea y total del área relacionada a las etapas de producción, industrialización y del Estado por menor recaudación en concepto de derechos de exportación. La superficie media proyectada del área es de 790.104 has. Considerando la pérdida total acumulada de 248,69 U$S ha-1, (equivalente a una pérdida media de 24,87 U$S ha-1 año-1) para una tasa de actualización del 3,5%, y la pérdida acumulada de COS de 3,06 Mg ha-1, se obtuvo 81,3 U$S Mg COS-1. La pérdida acumulada del Estado debido sólo a la menor recaudación en concepto de derechos de exportación alcanza los 72,72 U$S ha-1 y totaliza 57.456.363 U$S para la superficie analizada y para una tasa de actualización del 3,5%. En la Tabla 2 se presenta un listado de obras públicas llevadas a cabo por el Estado y su costo de realización y la pérdida de proyectos equivalentes. Se tomó como tipo de cambio 4,15 $ U$S-1 (Cotización Dólar, 2011).
Tabla 1: Pérdida económica acumulada 2010-2020 por etapa de la cadena agroindustrial según tasa de actualización (1).
(1) Se calculó en base a las siguientes retenciones: soja: 35%; aceite y harina de soja: 32%; biodiesel: 14%.
Tabla 2: Pérdida del Estado relacionada a proyectos nacionales.
 
Fuente: Secretaría de Obras Públicas.

Estas pérdidas sociales derivan solo de la superficie analizada, que no llega a representar 3% de la superficie país cultivada con soja, maíz, trigo, sorgo y girasol, de aproximadamente 30 mill. has. Por lo tanto, la pérdida económica del Estado equivale a varios km de autopista, viviendas y escuelas, ya que la soja, de bajo aporte de rastrojo y rápida mineralización, representa más de la mitad de la superficie país con cultivos agrícolas.

La disminución de COS también genera un costo social relacionado al cambio climático derivado de la emisión de C equivalente a 154,07 U$S ha-1 y 50,38 U$S Mg COS.-1 para una tasa de actualización del 3,5%, mientras que es igual a 125,75 U$S ha- y 41,12 U$S Mg COS.-1 para la tasa del 10%. A diferencia de lo encontrado por Sparling et al. (2006) trabajando con C y N, en este estudio el valor económico del COS derivado de la disminución de productividad es mayor a su valor hipotético en el mercado de C.
Simultáneamente con la pérdida de productividad por disminución de MO se emite C, ambos costos deberían sumarse. Los valores ascenderían a 131,7 U$S Mg Cos-1 y a 402,8 U$S ha-1 (acumulado) a una tasa del 3,5%. Al evaluar la eficiencia y contribución económica del sistema agrícola, el enfoque tradicional no considera las interacciones entre producción, recursos medioambientales y bienestar social; presupone que el dueño del recurso elige el nivel de uso que le resulta más rentable en función de su tasa de descuento. Este nivel óptimo individual puede no coincidir con el nivel óptimo social, comportamiento que en la práctica ha deteriorado el recurso.
La alta proporción de tierra trabajada por productores que no son propietarios del recurso y la corta duración de los contratos de arrendamiento representan un obstáculo para revertir el escenario hacia una mayor proporción de cultivos que aporten mayor cantidad de rastrojos.


CONCLUSIÓN

Los sectores más afectados por la degradación del suelo bajo el actual sistema productivo son la producción primaria y el Estado, por menor recaudación en concepto de derechos de exportación, absorben el 57,1 y 29,2% de la pérdida total, respectivamente. Las pérdidas de producción primaria, agroindustrial y Estado determinaron un costo de 81,3 U$S Mg COS-1y el equivalente CO2 emitido, cotizado en el mercado de C, fue de 50,38 U$S Mg COS.-1 para una tasa de actualización del 3,5%.
La creación de consciencia del deterioro del suelo se ve dificultada en un escenario de aumento de rendimiento de los cultivos; sin embrago, en ese aumento crece un costo oculto de producción y social.
La información producida puede ser utilizada como herramienta de gestión para planificar el uso sustentable del recurso incorporando el impacto económico de la evolución de la calidad del suelo en el resultado económico de la empresa y del país en su conjunto.

AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Adrian Andriulo (INTA Pergamino) por su colaboración en la proyección del COS y al Lic. Gustavo López (Fundación Producir Conservando) por aportar los datos de producción.

BIBLIOGRAFÍA
  • Álvarez, R & HS Steinbach. 2006. Balance de carbono en suelos cultivados. En: Materia orgánica: valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos (coord. R. Álvarez) Universidad de Buenos Aires. 55-68 pp.
  • Andriulo, A & G Cordone. 1998. Impacto de labranzas y rotaciones sobre la materia orgánica de suelos de la región pampeana húmeda. En: Siembra directa (ed. JL Panigatti; H Marelli, D Buschiazzo, R Gil) INTA y Hemisferio Sur SA. Argentina. 65-96 pp.
  • Andriulo, A; B Mary & J Gueriff. 1999. Modeling soil carbon dynamics with various cropping sequences on the rolling pampas. Agronomie 19. 365-377 pp.
  • Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración económica del medio ambiente: algunas consideraciones previas. En: Valoración económica de la calidad ambiental (ed. McGraw-Hill). Madrid, España. 3-23 pp.
  • Bacigaluppo, S; J Dardanelli; G Gerster; A Quijano; M Balzarini et al. 2006. Variaciones del rendimiento de soja en el sur de Santa Fe. Factores limitantes de clima y suelo. IPNI. Informaciones Agronómicas n°32, 12-15 pp.
  • Carbon Point, 2011. http://www.pointcarbon.com. Acceso 1 de julio de 2011.
  • CARBIO, 2011. http://www.carbio.com.ar/es/?con=bio_estadisticas. Acceso 27 de junio de 2011.
  • CIARA, 2011. http://www.ciaracec.com.ar/ciara/bd/index.php. Acceso 27 de junio de 2011.
  • Cotización Dólar, 2011. http://www.cotizacion-dolar.com.ar. Acceso 27 de junio de 2011.
  • Cordone, G; F Martínez; A Andriulo & H Ghio. 2004. Contribución del cultivo de maíz al balance de materia orgánica del suelo. Para mejorar la producción n° 26. Maíz. Campaña 2003-2004. INTA EEA Oliveros (ed).
  • Euroresidentes, 2011. http://www.euroresidentes.com/finanzas/convertidor_de_dolares_ a_euros.htm. Acceso 1 de junio de 2011.
  • Görlach, B; R Landgrebe-Trinkunaite & E Interwies. 2004. Assessing the economic impacts of soil degradation. Volumen I: Literature Review. Study commissioned by the European Commission, DG Environment, Study Contract ENV.B.1/ETU/2003/2004. Berlin: Ecologic.
  • INTA. 1974. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360-25. Melincué. E=1:50.000. Buenos Aires.
  • INTA. 1979. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360-19. Casilda. E=1:50.000. Buenos Aires.
  • INTA. 1983. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360-20 y 21. Arroyo Seco y San Nicolás. E=1:50.000. Buenos Aires.
  • INTA. 1988. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3360-13 y 14. Cañada de Gómez y Rosario. E=1:50.000. Buenos Aires.
  • Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Acceso 25 de junio de 2011. http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3033
  • Oliverio, G & GM López. 2010. Argentina 2020. La Agricultura argentina al 2020.
  • Smith, L. 2010. ¿Tendremos que levantar el campamento y asentarnos en el norte? En: La ciencia del futuro. (ed. Max Brockman). RBA Libros SA. Barcelona, España. 21-34 pp.
  • Secretaría de Obras Públicas. (http://www.obraspublicas.gov.ar/). Acceso 29 de julio de 2011.
  • Sparling, G; D Wheeler; E Vesely & A Schipper. 2006. What is soil organic matter worth? J. Environ. Qual. 35:548-557.
Autor/esCordone, Graciela
Santa Fe
Ing. Agrónomo

PANICUM COLORATUM CV KLEIN VERDE

Desde hace un tiempo, vengo observando cultivos, ensayos y resultados de Mijo Perenne (Panicum coloratum), y finalmente me he convencido de que es una opción más que importante en planteos ganaderos en zonas semiárida con suelos someros.
Aquí les dejo una ficha técnica del cultivar con mejor comportamiento en La Pampa:

PANICUM COLORATUM CV KLEIN VERDE

NC:Panicum coloratum cv Klein Verde
NV:Panicum ; Mijo Perenne; Coloratum
Características principales:Es una especie sumamente tolerante a las bajas temperaturas, se adapta muy bien a las condiciones serranas y de bajas temperaturas.
Tipo de suelo:Franco arenoso
Precipitación:500 – 750 mm
Densidad de siembra:5 kg/ha
Época de siembra:Primaveral
Labores:Requiere de un suelo muy refinado
Digestibilidad:68 % (V) – 58 % (I)
Proteína:11 % (V) – 8 % (I)
FDN:57 % (V) – 68 % (I)
Época de utilización primaria:Todo el año
Época de utilización secundaria:Invierno
Zona de adaptación primaria:Norte de Cordoba, SE Cordoba, Provincia de Buenos Aires, San Luis y La Pampa (Zonas C y F)
Zona de adaptación secundaria:Santiago del Estero y Tucuman (zona A)



7 de junio de 2012

La ONU alerta de cambios “sin precedentes” en la Tierra


Un informe previo a la cumbre de Río avisa del retroceso ambiental

El planeta se calienta y pierde biodiversidad y bosques a un ritmo desconocido


Dos décadas de buenas palabras y de discursos a favor del medio ambiente no han evitado que los principales parámetros para medir la sostenibilidad de la actividad humana hayan empeorado. El objetivo de contener el calentamiento en dos grados para final de siglo se aleja; los océanos son cada vez más ácidos; la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la extinción de los dinosaurios y la deforestación está alcanzando tales cotas que supondrá un coste para la economía mundial superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Así lo constata el informe GEO-5, elaborado por elPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como previa a la cumbre de Río+20 que se celebrará en Brasil dos décadas después de la primera cumbre de la Tierra. De 90 objetivos solo hay avances significativos en cuatro. La ONU recomienda a los Gobiernos que, entre otras cosas, acaben con las subvenciones a los combustibles fósiles.

“Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la Humanidad”, arranca el documento, en el que han colaborado unos 600 expertos: “Los esfuerzos por reducir su velocidad o su magnitud han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos”.
El informe —que alerta de que esas alteraciones de los ecosistemas no son lineales y que llegados a un punto pueden ser abruptos e irreversibles— puede agitar algo la cumbre de Río, que se presenta con un perfil bajo, menor que la de Johanesburgo en 2002 o la primera, en Río en 1992.
Atmósfera. El Pnuma señala que el Protocolo de Montreal ha logrado reducir la emisión de sustancias que dañaban la capa de ozono. Suscrito en la ciudad canadiense en 1997, es el ejemplo de cooperación internacional para superar un problema ambiental global. Tanto, que desde “1994 han mejorado en un 31% los indicadores relativos a las sustancias que agotan el ozono en latitudes medias y previsiblemente se han evitado unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2100 en Estados Unidos, sin contar otros países”.  Sin embargo, las conversaciones dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático siguen estancadas o, en el mejor de los casos, avanzan a un ritmo lentísimo. Así, el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados centígrados (pactado en la cumbre de Copenhague en 2009) se aleja. Debido a la quema de combustibles fósiles iniciada con la revolución industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 850.000 años (ya roza las 400 partes por millón). Ese CO2 retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. El IPCC considera que para eso habría que limitar la concentración en 450 partes por millón. El Pnuma cree preciso eliminar subsidios perversos o perjudiciales para el medio ambiente, especialmente a los combustibles fósiles; impuestos a las emisiones de carbono; incentivos forestales para la captura de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, la subvención a energía fósil en el mundo es cinco veces mayor que la de renovables.

El 80% de la población
 vive en zonas donde el
 suministro de agua 
está amenazado
Uso del suelo y deforestación. El informe señala que “el ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado” y lo atribuye a que “el crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial, incluso, superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008”.
Agua dulce. El acceso al agua potable es una de las pocas buenas noticias. En 1990, la ONU fijó el reto de reducir a la mitad antes de 2015 el número de personas sin acceso al agua potable. El objetivo está a punto de ser conseguido (si no lo ha sido ya), pero el Pnuma señala que no se alcanza el del saneamiento, ya que aún hay 2.600 millones de personas sin acceso a la depuración de aguas. El 80% de la población vive en zonas amenazadas por la seguridad de suministro de agua.

Océanos. Las señales de degradación del mar no cesan. “El número de zonas costeras eutróficas (con proliferación de microorganismos por la contaminación) ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y, de ellas, solo 13 se están recuperando”. Además de la contaminación, “la absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comunidades de arrecifes de coral y los mariscos”.
Biodiversidad. El mundo vive la llamada “sexta extinción” de las especies, ya que la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la desaparición de los dinosaurios. El Pnuma alerta de que “hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30%; y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20% en algunos de los hábitats naturales”. “El cambio climático”, añade, “tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad”. El Pnuma cita un índice creado por WWF, el del Planeta Vivo, que analiza los cambios en el tamaño de 7.953 poblaciones de 2.544 especies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, que bajó un 20% entre 1970 y 2007 y recomienda aplicar “instrumentos de mercado para los servicios de los ecosistemas, incluidos pagos por servicios ecosistémicos”

Imagen Satelital de las Nubes de Nieve sobre Tres Arroyos (Mie-6-jun-2012)...



Imagen obtenida por Satélite Tecnológico de la NASA, el miércoles 6-junio-2012, a las 14.40 utc (11.40 horas de Argentina).
La foto corresponde al Filtro de "Color Verdadero". 
Hemos colocado la posición de la ciudad Tres Arroyos (con un circulito rojo), sobre la prov. de Buenos Aires (que ha tenido importante nevada entre las 8.00 y 11.30 horas). Se observan diversas nubes blancas, brillando a la luz del sol.   Son Nubes "Nimbostratus" y "Cumulonimbus", asociadas a la visita de un bloque de Aire Antártico, que invadió al territorio bonaerense en la jornada del miércoles 6/6.  Este aire se va a ir retirando a partir del Viernes 8/6.

--- Fuente de la Imagen= NASA(USA). El mapeado se ha efectuado a través de la tecnología de Google.
--- Para ver la Foto ampliada, hacer click sobre ella con el mouse.

Gran NEVADA en Tres Arroyos (prov.Bs.Aires-Argentina), el Mie-6-6-2012...









Fotos publicadas por el Diario "La Voz del Pueblo" de Tres Arroyos.  
Una importante Nevada ha tenido lugar en la mañana del Miércoles 6-jun-2012, en la ciudad de Tres Arroyos - prov. de Buenos Aires - Argentina. La nieve cayò entre las 8 ylas 11.30 hs, y con una temperatura de 0º grado. 
--- Para esta ciudad, se cumplió la previsión de Nieve indicada en las Cartas Previstas publicadas en nuestras Notas del Lunes 4 de Junio-2012.

4 de junio de 2012

Nieve en Provincia de Buenos Aires. 5 y 6 de Junio de 2012


5 y 6-Junio-2012 = Nieve prevista en provincia de Buenos Aires...

Carta de NIEVE acumulada, prevista para el Miércoles 6-Junio-2012, a las 12 utc (09 hs de Argentina). Valores expresados en centímetros acumulados (entre la tarde del martes 5 y las 09 hs del Miércoles 6 de Junio).

--- Fuente de la Carta: Modelo de Previsión GFS (NOAA/USA).
--- Para ver la imagen completa y ampliada, hacer click sobre ella con el mouse.