9 de noviembre de 2011

DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 08/11/11









 
08/11/2011
PARTE Nº: 56/11
Datos registrado desde Hs. 09:00 ayer hasta Hs. 09:00 fecha
UNIDAD REGIONAL I
DEPTO CONHELO
MM


MM
M. Nievas
11
Rucanelo
3
E. Castex
10
Winifreda
5
Conhelo
1

M. Mayer
6
DEPTO LOVENTUE
MM


MM
L. Toro
S/R
Telen
S/R
Loventuel
S/R
C. Quemado
23
Victorica
3

PC. El Durazno
11
PC.VICTORICA
1
DEPTO TOAY
MM


MM
Toay
10

Naico
S/D
DEPTO CAPITAL
MM


MM
Santa Rosa
15

Anguil
13
DEPTO CATRILO
MM


MM
Catrilo
2,5
Lonquimay
1
Uriburu
5

La Gloria
S/D
P.C. CATRILO
5
DEPTO ATREUCO
MM


MM
Cereales
22
Rolon
20
M. Riglos
35
PC. Rolon
20
Anchorena
S/D
Macachin
25
PC. Anchorena
S/D

Doblas
22
UNIDAD REGIONAL II
DEPTO RANCUL
MM


MM
Chamaico
2

P. Huinca
S/D
Rancul
S/D

LA MARUJA
S/D
Quetrequen
S/D

I. Foster
S/D
Parera
S/D

PC. I. Foster
S/D
Caleufu
S/D






El Tala
S/D

DEPTO REALICO
MM


MM
Maisonave
S/D
A. Italia
8
Realico
1
E. Martini
12
A. V. Praet
S/D
I. Luiggi
25
Falucho
S/D
PC. Realico
1
Ojeda
5



DEPTO CHAPALEUFU
MM


MM
H. Lagos
5
Ceballos
S/D
Sarah
S/R
Vertiz
3
B. Larroude
S/R
PC. F. Pampa
S/D
I. Alvear
5



DEPTO TRENEL
MM


MM
Arata
S/D

Trenel
21
Metileo
27





DEPTO MARACO
MM


MM
Speluzzi
S/D

Gral. Pico
45
Trebolares
3

P.C Trebolares
1
Agustoni
35



Dorila
S/D



DEPTO Q. QUEMU




V. Mirasol
17
M. Cane
S/D
C. Baron
21
Relmo
S/D
Q. Quemu
25



UNIDAD REGIONAL III
DEPTO UTRACAN
MM


MM
Quehue
21
Unanue
40
A. Roca
25
Gral. Acha
23
PC. P. Buodo
16


C. S. Maria
39



DEPTO GUATRACHE
MM


MM
Guatrache
81
C. Sta. Teresa
55
Alpachiri
20
PC. Gautrache
66
Gral. Campos
39

PERU
38
DEPTO LIHUEL CALEL
MM
Cuchillo Co
20
DEPTO HUCAL
MM



Abramo
18
Gral. San Martin
18
Bernasconi
20
J. Arauz
19
PC. J. arauz
11



DEPTO CALEU CALEU
MM


MM
La Adela
18

PC. La Adela
18
UNIDAD REGIONAL IV
DEPTO CHICALCO
MM


MM
La Humada
S/R

A. Del Aguila
S/R
DEPTO CHALILEO
MM


MM
Sta. Isabel
S/R
E. Mitre
S/R
A. Solo
S/R

La Pastoril
S/R
DEPTO PUELEN
MM


MM
Puelen
S/R
Casa de Piedra
S/R
25 De Mayo
S/R
P. Dique
S/R
Colonia Chica
S/R

Chacharramendi
S/R
DEPTO L. MAHUIDA
MM


MM
L. Mahuida
S/R

La Reforma
S/R
DEPTO CURACO
MM


MM
Puelches
S/R

G. Duval
S/R
S/R: Sin Registro
S/D: Sin Datos
OP: AGPP
Fdo.: Comisario: Marcelo ALARCON PALOMEQUE.-
          

8 de noviembre de 2011

ALFALFA. SE DETECTA NUEVA ENFERMEDAD

Por gentileza de los Ingenieros Agrónomos Laura Fontana y Nestor Romero, ambos de INTA Anguil y especialistas en Alfalfa; publico este novedoso trabajo sobre fitopatología en alfalfa. A mirar en detalle y sobre todo, ¡a controlar pulgones!

Dentro de las plagas importantes que afectan a las pasturas de alfalfa se encuentra el pulgón. Este insecto tiene una larga historia junto a esta forrajera dentro de los sistemas productivos, dentro de lo cual el mayor avance que se ha logrado para atenuar sus efectos negativos fue a través de la genética en la alfalfa. Los efectos que produce sobre la planta son dos: utiliza la savia de la planta como alimento (que lo extrae picando) y al alimentarse de la planta en planta se genera el segundo problema que es la transmisión de enfermedades, dentro de las cuales están los virus.
Recientemente se han detectado nuevos síntomas en las pasturas en una amplia región. Según investigaciones se trata de un nuevo virus el cual es transportado por el pulgón.
La enfermedad se caracteriza por un acortamiento severo de entrenudos y achaparramiento de las plantas; reducción de folíolos con deformaciones (enrulamiento); lámina foliar con moteado suave (verde pálido-amarillento) en los bordes; folíolos curvados hacia abajo de consistencia carnosa/engrosada (coriáceas); aclaramiento de nervaduras primarias y secundarias. Las hojas afectadas presentan enaciones (verrugas) de diversas formas y tamaños en el envés de la hoja, sobre las nervaduras primarias y secundarias. Estas enaciones pueden adoptar diferentes configuraciones desde rosario (una al lado de otra) hasta una “quilla” o “uña de gato”.
Afecta principalmente el área fotosintética activa, las hojas, y como consecuencia la producción de forraje se verá disminuida. Sin embargo está en evaluación el impacto en la producción de forraje realizado esta enfermedad.
Al ser una virosis que se transmite por el pulgón (quien es vector), la planta que está afectada no puede recuperarse. No se transmite de planta a planta, las plantas sólo son afectadas cuando un pulgón con el virus la infecta.
Recomendaciones:
·        Realizar el control del vector de este virus (pulgones).
·        Cuando la pastura ya está afectada, mientras tenga buen stand de plantas la producción de forraje, se verá disminuida pero seguirá produciendo.
Desde INTA se está investigando esta nueva enfermedad llevando acciones para determinar la etiología de la enfermedad, esclarecer aspectos epidemiológicos y diseñar estrategias de manejo.