2 de marzo de 2011

Imaginando la Ganadería en la Próxima Década....

¿CÓMO   ALIMENTAREMOS   AL  GANADO
EN  LA   PRÓXIMA   DÉCADA?
Aníbal Fernández Mayer1

            La producción ganadera está sufriendo grandes cambios: en su expansión, en su localización geográfica, en la demanda del mercado interno y externo, en la búsqueda de “nichos productivos” que permitan responder a la mayor y específica exigencia en la calidad de las carnes, etc. De hecho, hoy en día el mercado con alto poder adquisitivo está incrementando sus exigencias.

            En este proceso, la calidad de los alimentos que vayamos a usar en la dieta de los animales resultará clave porque de esa calidad y manejo de los alimentos dependerán: la producción de carne (kg/animal/hectárea), la calidad de esas carnes y por sobre todo, el resultado económico del Sistema Productivo. Es claro, que la competitividad de nuestras carnes deberá ajustarse a las reglas del mercado, especialmente el externo. Y países como Brasil, que tienen bien en claro sus objetivos y metas, son y serán nuestros principales competidores.

            También, se debe producir un sinceramiento en: Qué tipo de calidad de carnes queremos sostener en el tiempo? Qué Sistema Productivo (corral o pastoril) vamos a promocionar? Y qué Proyecto Productivo Ganadero buscamos como país?  

            Algunas de estas preguntas deberán ser respondidas por nuestras autoridades, mientras que otras por los técnicos y los agentes económicos (productores ganaderos, consumidores, periodistas, empresarios, etc.) que intervienen en el Sistema Productivo, y por ende, en el negocio de las carnes.

            Con el corrimiento de la frontera ganadera a regiones marginales de nuestro país, las condiciones para producir carne son cada vez “más duras” (por efecto del clima y de los suelos). Condiciones que se van a exacerbar con el tiempo porque las buenas regiones de la Pampa Húmeda serán ocupadas por la Agricultura en una mayor proporción.

            Este escenario nos muestra que debemos replantear o rediscutir nuestros Sistemas Ganaderos, y con ello, debemos buscar alternativas de alimentación y manejo que se adapten a esta realidad. De ahí, que desde el INTA, las Universidades y los grupos CREA, entre otros, se están haciendo grandes esfuerzos para “recrear” diversos Sistemas Productivos que puedan “consolidarse” productiva y económicamente.

En este marco, existe una serie de alimentos, algunos nuevos y otros no tanto, diferentes a los tradicionales forrajes frescos de calidad (pasturas, verdeos, etc.), los granos de cereal y los forrajes conservados (silajes de planta entera, henos y henolajes). Ahora más que nunca debemos utilizar, como se lo está haciendo en muchas partes del mundo, los diferentes subproductos de agroindustria y residuos de cosecha (fruti-hortícolas y rastrojos de cosecha fina y gruesa) que hay en todas las regiones de la Argentina, además, de alimentos “nuevos” como pastos naturales, malezas,  especies arbóreas, etc.  

(1)      Nutricionista del INTA Bordenave. Proyecto Regional Ganadero. CERBAS. Buenos Aires. afmayer56@yahoo.com.ar
Nuestro país tiene, como una bendición de la naturaleza, grandes atributos alimenticios que pueden transformarse en carne o leche. Sólo debemos conocerlos, investigar sus potencialidades y respuestas productivas, y por sobre todo, evaluar el impacto económico en el Sistema Ganadero.

Si la ganadería del presente y del futuro no es rentable estamos en problemas. Sin embargo,  las perspectivas son  alentadoras, siempre y cuando, hagamos una Ganadería Especializada, con Productores y Asesores que se capaciten en el tema, profundizando los conocimientos en las diferentes alternativas nutricionales y de manejo que  hay disponibles en las distintas regiones de la Argentina.

Saber qué podemos usar, cómo usarlo y qué respuesta productiva y económica genera ese alimento? Son las preguntas básicas que nos debemos hacer, constantemente.

La intención de este artículo es sumar algunas ideas y propuestas a la conocida alimentación tradicional de nuestro ganado. No vamos a escribir de los forrajes frescos tradicionales (pasturas y verdeos de invierno y verano) ni  de los forrajes conservados (silajes de planta entera, henos, rastrojos, etc.) ni de los suplementos energéticos y proteicos (granos de cereal, subproductos de la industria de oleaginosa, cervecera, harinera, etc.), donde existe mucha y muy valiosa información. Dedicaremos, en cambio, un espacio para describir brevemente una serie de “nuevas” o poco exploradas alternativas nutricionales que están al alcance de la gente, en especial, en regiones marginales.


SUBPRODUCTOS DE AGROINDUSTRÍA

  INDUSTRIA FRUTI HORTÍCOLA
PULPA FRESCA DE FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES
Los desechos de frutas y hojas (banano, mandioca, etc.) tienen un gran potencial nutricional, en general con un buen contenido en azúcares y alta proporción de agua. Debido a ello, el ensilaje es el mejor método para conservarlos. Para asegurar una adecuada fermentación es necesario, en la mayoría de los casos, mezclar estos residuos con alguna fuente correctora (fibrosa –tipo pajas- o rica en azúcares –tipo granos, melaza, etc.-. De esta forma se  mejora la calidad y la condición del ensilado.
PULPA DE TOMATE

La pulpa -mezcla de hollejo y semillas- representa un quinto del peso total del tomate fresco y tiene un alto valor nutritivo. Es una fuente rica de Proteínas (Cuadro 1).

Puesto que el tomate se procesa durante el verano y tiene un alto contenido en agua (80-84 %), si se deja a la intemperie se deteriora rápidamente y se llena de mohos.

Al ensilar la pulpa es preciso mezclar capas alternadas de pulpa con otros subproductos fibrosos, tales como paja triturada, salvado de trigo, etc., para absorber y evitar la pérdida del efluente.
TORTA  DE PRENSADO DE ACEITUNAS

La torta del prensado -residuo que contiene el hueso y la pulpa- se obtiene al finalizar la extracción del aceite. Su valor nutritivo es bajo (Cuadro 1), pero es útil en períodos de escasez de forraje. Debido a su alto contenido de aceite (de 10 a 14 %) si la torta permanece a la intemperie se deteriora rápidamente. El consumo de la torta disminuye en función del período de almacenamiento.
.
ORUJO  DE  UVA

Después del prensado de 100 kg de uvas queda un residuo de 5 a 10 kg de orujo o escobajo de uva -semilla, pulpa y tallos- que tiene un contenido de 50 % de materia seca –MS- y un valor nutritivo relativamente bajo (Cuadro 1). Al ensilar el orujo fresco  mezclado con subproductos de alta calidad como el salvado de trigo, la pulpa de tomate u otros residuos energéticos-fibrosos, se mejora su fermentación y su almacenamiento y se obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible.

      RESIDUOS CÍTRICOS

         En general, los residuos de la industria de jugos tienen un nivel bajo de materia seca (13 al 18% MS), de Proteína –5 al 9%-, de Calcio y Fósforo. En cambio, tienen muy buena Digestibilidad (75 al 90%) y concentración Energética (2,6 a 3,4 Mcal Energía Metabolizable/kg. MS), aportado por un alto contenido de azúcares solubles y ricos en fibra muy digestible  –11 al 12%-. (Cuadro 1).

     ORUJO DE MANZANA

            El orujo de manzana es un residuo de la industria de jugos y de la sidra, compuesto por la pulpa, cáscara y endocarpio –centro-. Es pobre en Proteínas (6 al 8%) y moderado en Energía, con un bajo nivel de materia seca (10 al 15%).
    SUBPRODUCTOS  DEL  BANANO
En la mayoría de las fincas del trópico húmedo se cultiva el banano y su fruta se emplea como alimento familiar cotidiano. Los residuos de su cosecha y los subproductos son de gran importancia para la alimentación de rumiantes y comprenden:
A.- RECHAZO DE BANANA.
Las  frutas rechazadas - verdes, no maduras y maduras - son una buena fuente de Energía para los animales. Las vacas lecheras o bovinos para carne las apetecen y pueden consumir grandes cantidades. Los niveles de Fibra Bruta (FB) y Proteína Bruta (PB) son bajos (Cuadro 1) como también el contenido de Minerales, por lo que deben ser distribuidas con pasto fresco u otro forraje voluminoso para prevenir problemas en el rumen. Además, de agregar un suplemento rico en Proteína y en Minerales. Cuando se dispone de grandes cantidades de rechazo  de banana se puede ensilar, para ello se lo debe triturar y mezclar con uno o varios alimentos ricos en proteína, como orujo seco, desecho de pescado y hojas de yuca o mandioca.

B.- HOJAS Y PSEUDOTRONCOS DEL BANANO.
Son fuentes de forraje muy útiles en muchos países tropicales, sobretodo en la época seca. Se pueden triturar y distribuir frescos o se pueden ensilar. Tiene niveles  muy bajos en Proteínas y Minerales. Por ello, es necesario agregar alguna fuente rica en Proteína, como harinas  de oleaginosas, bloques de Multinutricionales (BMN), hojas de yuca o mandioca, orujos, etc. para mejorar su respuesta productiva.
Los pseudo troncos se pueden triturar y ensilar una vez que el racimo ha sido cosechado y se ha cortado la planta. Si al ensilar se agrega una fuente fácilmente fermentable de carbohidratos como melaza o raíces cortadas y alimentos ricos en Proteína se obtiene un buen ensilaje.

RAÍCES
Entre los cultivos que tienen raíces aptas para ensilar, se destacan la Yuca o Mandioca y Batatas, entre otros.
SUBPRODUCTO DE YUCA o MANDIOCA.
Tanto la raíz como las hojas se usan como forraje para el ganado lechero y de carne. Las raíces frescas o secadas al sol sirven de forraje en diversas formas: cortadas en tajadas, trituradas o molidas, y substituyen en muchos países a los granos de cereales. Las raíces de Yuca o Mandioca son una buena fuente de Energía, ya que son ricas en Carbohidratos solubles y Almidón, que es un importante ingrediente de la ración y un buen aporte Energético para la microflora del rumen; sin embargo, su contenido en Proteína es bajo (Cuadro 1).
La ración diaria de raíces puede ser abundante: hasta 25 por ciento del consumo total de MS. Pero se debe agregar alguna otra fuente rica en Proteína y Minerales para equilibrar la ración total. El alto contenido de Carbohidratos fácilmente fermentables hacen de esta raíz un excelente aditivo Energético para ensilajes mixtos con desechos de pescado, hojas de Yuca o Mandioca, orujos, etc.
Por su parte, las hojas de Yuca o Mandioca son un alimento rico en Proteínas y muy valioso para los rumiantes (Cuadro 1). La Yuca o Mandioca fresca cruda, contiene glucósidos cianogénicos -compuestos ricos en ácido cianhídrico (HCN)- que son tóxicos para los animales monogástricos, pero las hojas pueden ser usadas para alimentar rumiantes, ya que los microorganismos del rumen pueden anular el efecto tóxico.
 Por otra parte, tanto el secado al sol como el ensilaje eliminan el efecto tóxico. El ensilaje de las hojas de yuca es el procedimiento más sencillo y eficaz, que no solo reduce la concentración de HCN a valores sin riesgo para los animales monogástricos, sino también permite conservar el valor nutritivo de las hojas para ser usadas en épocas críticas. Las hojas solas o la planta completa se deben triturar y luego se las ensila solas o mezcladas con alimentos ricos en energía como residuos de banana, raíces u orujo. Este ensilaje es un alimento bastante equilibrado para las vacas lecheras.
BATATA.
 Los subproductos de la Batata son raíces, recortes, hojas y tallos. Las raíces tienen un bajo contenido de Proteína, Grasa y Fibra, pero alto en Carbohidratos, mientras que el follaje tiene menor cantidad de Carbohidratos pero mayor de Fibra y Proteína (Cuadro 1). Los tallos, que corrientemente se desperdician, son un forraje nutritivo y apetecido por los bovinos. Una mezcla de rechazo de Bananas (tubérculos y hojas) junto con residuos de Batata y raíces de Yuca o Mandioca se puede ensilar con éxito sin necesidad de aditivos.

SUBPRODUCTOS OLEAGINOSOS

HARINA DE CÁRTAMO

            El cártamo es una oleaginosa que tiene menores requerimientos de agua respecto a otras del mismo tipo.

            La harina de cártamo es rica en Fibra y niveles medios a altos en Proteína (18-22%). La eliminación parcial de las cáscaras da por resultado una harina con alrededor de 46% de PB y 21% de fibra de detergente ácido.

HARINA DE COLZA (Canola) (Brassica sp.)

La Harina de Colza proviene de la extracción de aceite a través de solventes orgánicos (xileno y tolueno). Se destaca por su alto nivel Proteico (alrededor del 37% sobre base seca), y se caracteriza por ser muy aceptado por los rumiantes.

            La harina de colza tiene un menor contenido Energético que la harina de soja por tener un mayor nivel de fibra.


PASTOS NATURALES

            Como se mencionara al comienzo de este artículo, la ganadería bovina de cría y mucho menos extensivos los Sistemas de Engorde Pastoril y a Corral, han sido desplazados a regiones marginales con grandes limitantes impuestas por el clima y los suelos. En estos sitios abundan Pastos Naturales (P.N.), como la Paja Vizcachera y el Pasto Puna, entre otros.

El autor de esta nota, junto con un grupo de técnicos de INTA Bordenave, están realizando las primeras investigaciones sobre la variabilidad de la calidad de estos P.N.  a lo largo del año y se están definiendo diferentes estrategias para su aprovechamiento.

Como información preliminar se pueden adelantar algunos resultados:

  1. La composición proteica en ambos P.N., en general, tuvo un valor adecuado (±10% PB) para una Vaca de Cría vacía, sin ternero al pie. Aunque la Paja Vizcachera fue ligeramente superior al Pasto Puna, especialmente en los rebrotes, que alcanzó un promedio de ±13%.
  2. Los altos niveles de fibra que se registraron en ambos P.N. y a lo largo del año, pueden restringir el consumo. Debido a ello, de acuerdo a la categoría de animales y las expectativas productivas que se aspire  se debe ajustar la proporción  de los P.N. en la dieta, la cual no debería estar por arriba del 40 al 60% de una dieta (sobre base seca) como máximo, y siempre complementada con una adecuada proporción de un suplemento corrector o forraje rico en proteína y/o energía, según el caso.

  1. La digestibilidad “in vitro” de la MS  fue baja (20-40%), aunque se pueden obtener resultados productivos en carne muy satisfactorios dependiendo la proporción que se use de los P.N. en la dieta.

  1. La estrategia a llevar adelante para un mejor aprovechamiento de estos forrajes naturales estará en función: de la categoría de animales, de las expectativas de ganancias de peso, del momento del año, de la producción de pasto (kg. de MS/ha) de dichos P.N. y, finalmente, de los recursos económicos que se dispongan en cada caso.

Por ello, todo lo que se haga para mejorar el aprovechamiento (manejo) y calidad de estos pastos naturales impactará, significativamente, sobre la producción y fertilidad de dichos rodeos de cría. Y por ende, en el resultado económico de la Empresa Ganadera.


MALEZAS

FLOR AMARILLA (Diplotaxis tenuifolia)

Esta maleza perenne (crucífera) crece de septiembre a marzo/abril en nuestro país. Es originaria de Europa donde integra la cocina Italiana y Francesa, en ensaladas como verdura fresca –rúcula-. Tiene la particularidad de florecer durante todo ese período, permaneciendo la planta seca durante el otoño e invierno. La Flor Amarilla (FA) se caracteriza que en estado fresco (verde) no es consumida por los bovinos debido a la presencia de una sustancia desconocida que le da un gusto amargo y olor desagradable. Sin embargo, se encontró que una vez cortada y luego de un tiempo prudencial de oreo en el mismo campo (1 a 3 días, según condiciones climáticas) se produce la evaporación y/o transformación de dicha sustancia, permitiendo que el ganado vacuno la consuma y en altas cantidades.

El autor de este artículo está obteniendo resultados, hasta el momento, realmente espectaculares con la utilización de la FA, en especial, en forma de henos (rollos o fardos), donde la calidad de este heno, que se concentra en sus hojas, alcanza a valores nutricionales similares al heno de Alfalfa pura.

Estas características en su calidad está permitiendo la obtención de altas ganancias de peso (1 kg/día) con dietas balanceadas utilizando, además, granos de cereal y algún subproducto proteico (pellets de girasol, de cebada, etc). En estos momentos se está en plena etapa de investigación y experimentación. Algo similar está ocurriendo, aunque en una fase más preliminar, con otras malezas como el Cardo Ruso (Salsola kali), Olivillo (Hyalis argentea), etc.

ESPECIES  ARBÓREAS UTILIZADAS POR LOS RUMIANTES
(Sistemas Silvopastoriles)
           
En los últimos años, la investigación sobre Sistemas Silvopastoriles ha asumido un rol muy importante, debido a la necesidad de diseñar sistemas productivos armónicos con el ambiente y aprovechar recursos alimenticios disponibles localmente. Bajo este contexto, el desarrollo de la ganadería con el uso de especies arbóreas (leñosas, arvenses o arbustivas y trepadoras) asociadas a las pasturas se debería profundizar a través de exhaustivas investigaciones. Mientras tanto, es necesario ir generando estrategias para aprovechar los conocimientos disponibles, particularmente en regiones con climas más cálidos (tropicales y subtropicales) debido a la gran biodiversidad vegetal presentes en estas áreas.

            Entre los numerosos trabajos que se están desarrollando, en especial en el trópico y subtrópico, un grupo de técnicos bajo la dirección del autor de este artículo desarrollaron un trabajo de Engorde a Corral de Vaquillonas Angus con Ramas de Eucaliptos viminalis con la ayuda de grano de maíz (0.6% del peso vivo –p.v-) y pellets de girasol (0.4% del pv.), obteniendo una respuesta espectacular en ganancia de peso (± 1kg diario) y muy buen estado corporal.

En regiones más cálidas, se están obteniendo excelentes resultados en producción de carne con algunas especies arbóreas propias del lugar. Entre las principales características de estos forestales se destacan, los altos niveles Proteicos (20 al 28%) y moderados a bajos contenidos en Fibra (niveles de Fibra de Detergente Neutro –FDN- inferiores al 50%). Entre ellos, se puede mencionar a la Mora (Morus alba), Leucaena (Leucaena leucocephala), Gliciridia (Gliricidia sepium), Pithecellobium dulce, Acacia farnesiana, etc..

EN RESUMEN

Existe una verdadera “artillería” de alimentos alternativos, algunos pocos conocidos, que pueden ayudar a afrontar los desafíos que la Ganadería Argentina tiene por delante.

Es necesario profundizar mucho más en las aptitudes, para producir carne o leche, de  diferentes subproductos de agroindustria,  residuos de cosecha, forrajes naturales y especies arbóreas y evaluar el impacto Productivo y Económico sobre los Sistemas Ganaderos.

En la medida que se logre armonizar la demanda de Carnes (por el mercado) con una oferta, regular, sostenida y de calidad, se podrán definir las bases del futuro de la Ganadería. Esto depende de todos, por ello, manos a la obra……

Ing. Agr. M.Sc. Aníbal Fernández Mayer
Nutrición Animal
EEA INTA Bordenave
PROYECTO REGIONAL GANADERO
Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS)
Buenos Aires, Argentina


Cuadro 1: Valor nutritivo de subproductos tropicales aptos para ensilar y su  uso   en   raciones de vacas lecheras


ALIMENTOS
Por  kg  materia seca

Materia Seca
MS
(%)
Energía Metabolizble
EM
Mcal/kg MS
Proteína Bruta
PB
(g/kg)
Fibra Bruta
FB
(g/kg)
Inclusión del alimento fresco en la dieta
(kg/día)
Orujo cervecería
22,0
1.75
260 (26%)
130
5-20
Banana: pseudotronco
9,5
1.15
20
210
5-10
Banana cáscara madura
15,0
1.42
42
77
2-5
Banana rechazo maduro
30,0
2.45
54
22
2-5
Yuca o Mandioca (hojas)
16,0
1.42
235 (23,5%)
190
3-6
Yuca o Mandioca(raíz)
28,5
2.66
16
52
5-15
Melaza
78,0
2.45
15
0.00
0.5-2
Fruta de pan, madura
29,8
2.30
57
49
4-8
Taro, hojas
16,0
1.32
223 (22,3%)
114
1-2
Taro, raíz
25,0
2.80
45
20
2-5
Batata, hojas
12,0
1.23
200 (20%)
145
10-20
Batata, tubérculo
30,0
2.87
70
25
5-10
Ñame, hojas
24,0
1.55
120 (12%)
250
2-5
Ñame, raíz
34,0
2.87
80
25
2-5
Torta de aceitunas
45,5
0.81
40
465
2-4
Olivo, hojas
56,8
1.21
105
300
3-6
Orujo de uva
37,1
2.08
138 (13,8%)
410
1-3
Pulpa de remolacha
19,5
1.32
91
316
hasta 20
Pulpa de tomate
22,5
1.70
215 (21,5%)
350
hasta 15
Salvado de trigo
89,1
1.70
160 (16%)
137
1-3
Fruta palma datilera
87,6
2.55
32
50
0.5-1
Pulpa de citrus
23,0
2.20
75
200
Hasta 15
MS = materia seca. EM = energía metabolizable. PB = proteína bruta. FB = fibra bruta
4,28 Megajoule (Mj) = 1 Megacaloria (Mcal) de EM

En negrita se destacan los alimentos que tienen niveles medios a altos en Energía y Proteína.






1 de marzo de 2011

FERTILIZACION FOLIAR de CULTIVOS ( IV )



USO DE AMINOÁCIDOS EN LA AGRICULTURA




M.C. César Chávez Robles

Todos los seres vivos necesitan L-aminoácidos como unidades estructurales fundamentales para la formación de proteínas, enzimas y materiales de partida para la síntesis de otras sustancias esenciales. Hasta hace unos años, la única forma de promover la formación de aminoácidos en las plantas era de forma indirecta y solo a través del sistema radicular: por medio de la adición de fertilizantes inorgánicos, el nitrógeno pasa a la solución del suelo y de aquí es absorbido por las raíces y transformado en aminoácidos.
Este proceso exige a la planta un consumo energético muy alto, que podría ser aprovechado en otros procesos biológicos.
En la actualidad, está demostrado que la aplicación al suelo o foliar de aminoácidos tiene un efecto muy favorable sobre la nutrición de los cultivos, ya que se le suministran los eslabones fundamentales para la formación de las macromoléculas biológicas, sin necesidad de pasos intermedios para la síntesis.

FUNCIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, macromoléculas complejas que en las plantas desarrollan funciones estructurales (como componentes de las paredes celulares), enzimáticas (muchos procesos bioquímicos están catalizados por proteínas) y hormonales.

Se caracterizan por tener en su molécula un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido 
(-COOH) unidos a un mismo carbono, denominado carbono alfa. A este carbono se encuentran unidos también un átomo de hidrógeno y un radical que es el que diferencia a los distintos aminoácidos.
COOH
H - C - NH2
R

En función de la posición que ocupen en el espacio los 4 grupos unidos al carbono alfa, se distinguen dos tipos de isómeros denominados dextrógiros (D) y levógiros (L). Los aminoácidos que forman las proteínas, denominados aminoácidos proteicos, y la mayoría de los que se encuentran en la naturaleza, son siempre de la forma L.
Además de los aminoácidos proteicos, que son 20, existen otros que se presentan en forma libre o combinada, pero nunca formando parte de las proteínas. A estos se les denomina aminoácidos no proteicos y se conocen más de 200.
Las plantas son capaces de sintetizar todos los aminoácidos, tanto los proteicos como los no proteicos, utilizando como fuente de nitrógeno el amonio y el nitrato que encuentran en el suelo o que se les aporta foliarmente. Algunos aminoácidos, además contienen azufre, que la planta obtiene del sulfato del suelo.
La síntesis de aminoácidos es costosa para las plantas en relación al requerimiento energético que precisan. Este gasto de energía es especialmente importante en momentos en los cuales la fisiología de la planta no es óptima, como puede ser en el caso de golpes de calor o frío, enfermedades o estrés hídrico.
Además, está demostrado que las plantas sometidas a cualquier tipo de estrés, necesitan incrementar el contenido total de aminoácidos libres para soportar dicha situaciónEsto, lo hacen a costa de disminuir la formación de proteínas, lo que provoca una reducción en la tasa de crecimiento de éstas.

APLICACIÓN DE AMINOÁCIDOS EN LAS PLANTAS:
Al final de la década de 1970 surgió la alternativa de la fertilización directa de las plantas con aminoácidos libres. Este método evitaría la transformación química del nitrógeno nítrico y amónico dentro de la planta en aminoácidos y por tanto llevaría a ésta a un importante ahorro energético que le ayudaría a superar, tanto situaciones de estrés como para fomentar su crecimiento y desarrollo.

También se sabe que los aminoácidos están íntimamente relacionados con los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal. Algunas hormonas vegetales se encuentran unidas a aminoácidos o proceden de la transformación de éstos, lo que indica el importante papel que puede tener la aplicación de aminoácidos libres como fertilizantes.

Las plantas pueden absorber los aminoácidos tanto por vía radicular como por vía foliar.
  • Por vía radicular serían absorbidos igual que el nitrógeno nítrico o amónico, y la savia los repartiría por toda la planta.
  • La vía foliar es la más utilizada, ya que pueden aplicarse conjuntamente con otros tratamientos como abonos foliares, fitosanitarios, herbicidas, etc., traslocándose los aminoácidos desde las hojas al resto de la planta. La aplicación foliar es más eficiente a corto plazo que la vía radicular, aunque esta última es la aconsejable para favorecer el enraizamiento tras el transplante, fundamentalmente en hortícolas.
Pruebas realizadas aplicando aminoácidos radioactivos (marcados con 14C) han demostrado que éstos entran rápidamente en la planta, y entre un 5 y un 20% se integra en ella antes de un día, dependiendo ésto del aminoácido, la planta y factores externos. Estas pruebas han demostrado la efectividad de los L-aminoácidos externos al comprobarse su rápida incorporación al metabolismo de las plantas como si fueran éstas las que los han sintetizado, contribuyendo así al proceso de desarrollo y crecimiento.

OBTENCIÓN DE AMINOÁCIDOS:
Los aminoácidos se obtienen por hidrólisis de proteínas. La hidrólisis significa la ruptura de las proteínas en las unidades que las forman, es decir, los aminoácidos. Tras el proceso de hidrólisis se obtiene una mezcla compuesta mayoritariamente por aminoácidos libres, aunque también contiene en menor proporción pequeñas cadenas de aminoácidos (péptido de cadena corta). La planta únicamente puede utilizar los aminoácidos libres y dentro de éstos los que son de forma L.
Las proteínas empleadas para la obtención de aminoácidos pueden ser de origen vegetal o animal. Las más aconsejables para su empleo como fertilizantes son las de origen vegetal, ya que contienen los aminoácidos que emplean las plantas en las concentraciones usuales en ellas.

La hidrólisis del material proteico para su transformación en aminoácidos libres puede realizarse por medio de enzimas proteolíticas (hidrólisis enzimática) o por ataque con ácidos concentrados como ácido clorhídrico o sulfúrico (hidrólisis ácida). La hidrólisis enzimática se realiza en condiciones suaves (aproximadamente de 60 ºC de temperatura) por moléculas que selectivamente van rompiendo las cadenas de proteína y liberando aminoácidos.Por el contrario, la hidrólisis ácida se produce en condiciones extremas (T > 100º C y medio ácido concentrado), lo que provoca la destrucción de algunos aminoácidos esenciales como el triptófano (que está relacionado con la síntesis de una hormona: el ácido indol-acético) y la obtención de una mezcla de D y L aminoácidos, no siendo útiles los D-aminoácidos para la planta, como ya se dijo.
Por tanto, puede afirmarse que los aminoácidos procedentes de la hidrólisis enzimática de proteínas de origen vegetal (soja, girasol, etc.) constituyen un fertilizante equilibrado para las plantas al contener todos los aminoácidos necesarios para las plantas y en las proporciones adecuadas. Por todo lo anteriormente mencionado, los aminoácidos entran al grupo de sustancias llamadas bioactivadores.

BIOACTIVADORES
Los Bioactivadores están compuestos por aminoácidos, polisacáridos, péptidos y/o ácidos húmicos. Los bioctivadores se absorben y se utilizan de forma inmediata. Su absorción no depende de la actividad fotosintética de la planta. Los bioactivadores pasan directamente a los tejidos conductores con un consumo mínimo de energía.
La finalidad de la aplicación de estos productos no es la nutricional, sino la de favorecer y potenciar el metabolismo vegetal.

BENEFICIOS DE LOS AMINOÁCIDOS EN LAS PLANTAS

  • Aumentan la permeabilidad celular y la absorción y translación de los iones nutrientes.
  • Aumentan la floración, disminuyendo el número de abortos florales regulando los procesos osmóticos.
  • Indispensables para una excelente floración, combinados con micro elementos incrementan el peso y sabor de los frutos.
  • Potencian la absorción de nutrientes minerales, facilitando su transporte a través
    de la savia.
  • Aceleran la recuperación de plantas sometidas a condiciones adversas, tales como: transplantes, transportes, heladas, viento, granizo, poda, asfixias, efectos tóxicos de tratamientos fitosanitarios, etc.
  • Equilibran el metabolismo de las plantas.
  • Rápida asimilación, tanto foliar como radicular.
  • Acción inmediata.
  • Aprovechamiento total.
  • Aumento de la producción, calidad y retraso del envejecimiento.
  • Ahorro para el cultivo.
  • Regulación estomática.
  • Actividad radicular.
  • Resistencia a estrés hídrico, heladas y enfermedades.
  • Poder quelatante.
  • Aumenta la producción y la precocidad de los frutos.
  • Mejora la polinización y cuajado de los frutos


Los aminoácidos son elementos esenciales de las enzimas que catalizan la síntesis de azúcares, almidón y otros componentes de hojas, flores y frutos. Aminoácidos como la Lisina y Arginina, contribuyen al aumento de clorofila de las hojas y retrasan el envejecimiento, con lo que se intensifica el rendimiento de la fotosíntesis.
Se pueden mezclar con todos los productos fitosanitarios y abonos líquidos, facilitando su acción, con el consiguiente ahorro de gasto en la explotación.
-----------------------------------------------------------------------
Nota de la Redacción:
                                  Si desea ahondar más sobre el tema, le sugiero leer otros trabajos editados en este blog, además de un ensayo de Fertilización Foliar con Aminoácidos en Trigo que realicé el pasado Diciembre de 2010 en Miguel Riglos, La Pampa.
Aquí están los links:

Ensayo en Trigo

Trabajos de Investigación en Fertilización Foliar con Aminoácidos