24 de febrero de 2011

ALFALFA. Productividad y Elección de Cultivares

Productividad de la Alfalfa y elección de cultivares

Desde hace algunos años, la siembra de 

alfalfa en los 

sistemas lecheros de la zona se viene reduciendo, pasando 

desde el 70 % de la superficie hasta en algunos casos hasta 

un 40 %, este cambio se da por varias razones. A 

continuación se confeccionó una lista con comentarios de los

propios productores:

La alfalfa me produce cada vez menos...

Ya no duran como antes...

Es imposible lograr una buena implantación...

No hay forma de controlar las malezas, en primavera se tapan de yuyos (principalmente gramíneas)...

Existen otras alternativas forrajeras que tienen mayor producción...

Además si quiero intensificar debo reducir la superficie de alfalfa...

Si bien esto se comprueba en muchos

 campos de la zona, lo 

cierto es que en los sistemas de producción 

se están dando 

una serie de cambios que explican la argumentación 

anterior.

Por un lado la carga animal de los sistemas se ha 

incrementado y por lo que la intensidad de uso de las

alfalfas es mayor que años atrás, por otro lado este 

incremento de carga está produciendo  que las secuencias 

de cultivo se intensifiquen, entrando más cultivos por unidad 

de tiempo, provocando que lotes destinados a la siembra de 

alfalfa no se encuentren en las condiciones adecuadas 

para realizar la siembra en tiempo y forma. Además, el uso

 de herbicidas durante el primer año de la alfalfa, en otoño 

invierno (implantación) y en primavera verano para el control 

de malezas es todavía poco común.

Otro factor que atenta contra la productividad de

las alfalfas es la elección de cultivares, recibimos 

consultas sobre que híbrido de maíz, que

variedad de soja y hasta que material de sorgo

es la mejor opción para sembrar, pero consultas

sobre que cultivar de alfalfa elegir son poco

frecuentes.


Además todavía se siembran “alfalfas hijas de”

con la esperanza que sean realmente lo que nos

dicen que son y esperando que no aparezca

algún manchón con cuscuta en el lote. Lo cierto,

es que se ahorran algunos pesos en la compra

de semilla sin identificar, pero lo que no se ve, es 

lo que se deja de ganar en producción ya que

existen nuevos cultivares de alfalfa con altos

potenciales de rendimiento y excelentes perfiles

sanitarios con lo que logramos una mayor

producción de alimento por hectárea por más

persistencia y si somos buenos en la cosecha de 

ese pasto vamos a lograr importantes

incrementos en la producción de leche con

menores costos de alimentación, dándonos como 

resultado una ecuación más favorable.








INTA viene realizando ensayos

territoriales de cultivares de

alfalfa desde hace

unos 20  años, en diferentes regiones del país.

Hay información sobre el comportamiento

de los diferentes cultivares que integran la red,

desde el sur de Buenos Aires hasta Santiago del

Estero y desde Paraná hasta Catamarca, este

trabajo es posible realizar gracias al aporte de las

empresas que han confiado en INTA y en su

gente para la evaluación y monitoreo de sus

materiales.

Desgraciadamente observando los resultados

obtenidos en esta red de evaluación se ve que

las brechas productivas entre lo obtenido como

resultado de la red y lo observado a campo son 

importantes.

En la tabla 1, se presentan los resultados de los

rendimiento obtenidos en campo de productores

de nuestra zona y los resultados obtenidos en

los ensayos realizados en las Estaciones

Experimentales Agropecuarias de INTA en dos

localidades: Manfredi (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe).


Tabla 1.
Rendimiento de la Alfalfa (04/07-08)
1 año
2 año
3 año
4 año
Acumulados
Kg MS total ciclo
A campo
7.000
10.000
5.000

22.000
Manfredi
12.000
13.000
5.000

30.000 (+ 40 %)
Rafaela
15.800
22.000
14.600
5.700
58.000 (+163 %)
 * Información elaborada a partir de la información publicada en Avances en Alfalfa Año19, Nº 19. EEA INTA Manfredi.

Como vemos en la tabla 1, las diferencias
 
 obtenidas como rendimientos potenciales en

ambas experimentales distan mucho de lo que

ocurre a campo. En Manfredi se logra una

producción un 40 % superior a lo obtenido a

campo, mientras que en Rafaela este incremento 

es el 163 % mayor.

Sin dudas, que la mayor calidad de ambiente  va

 producir mayores rendimientos de alfalfa

acrecentando la diferencia entre lo que ocurre a

campo y condiciones de ensayo. Siempre ocurre

lo mismo en condiciones controladas de ensayo,

los cultivos rinden más, pero en los cultivos 

agrícolas estas diferencias entre potenciales y

reales se acortan, posiblemente porque cuando

hablamos de cultivos forrajeros entra otro factor

que altera los resultados y es el factor animal y el 

efecto de este sobre la pastura, condicionado a

su vez por el manejo del pastoreo (intensidad y

frecuencia de principalmente).

Hasta aquí no quedan dudas respecto a la

brecha productiva entre ambas situaciones

(experimental y a campo), pero para continuar

con el análisis de la información generada por la

red, observamos que existe una gran diferencia

entre los cultivares evaluados y es aquí donde

cobra verdadera importancia realizar una buena

elección de la variedad a elegir. En la tabla 2, se

observan los valores máximos y mínimos 

obtenidos de la evaluación de los diferentes

cultivares (expresados en kg de MS/ha) para

cada localidad, cabe aclarar que dichos valores

son acumulados para el tiempo que duraron los

ensayos en cada una.


Tabla 2.

Máximos
Kg MS/ha total
Mínimos
Kg MS/ha total
Diferencias
Manfredi
39.000
23.000
69 %
Rafaela
78.000
30.000
160 %
* Información elaborada a partir de la información publicada en Avances en Alfalfa Año19, Nº 19. EEA INTA Manfredi.

En la tabla 2 se ve

claramente la diferencia

que

existe entre los

materiales más productivos  con

respecto a los de menor producción. La

diferencia entre el material que más produjo con

el que menos produjo para la zona de Manfredi

fue de 16.000 kg de MS/ha mientras que para la

zona de Rafaela dicha diferencia fue de 48.000

kg de MS/ha.

Toda decisión que se toma en el ámbito de la

empresa, tiene una correlación económica que

muchas veces no es tenida en cuenta y la

elección de la variedad de alfalfa no escapa a

esta afirmación. Con un simple cálculo podemos

evaluar el impacto económico de elegir una

variedad de mayor producción. Para el análisis

asumimos:

  • el promedio de las diferencias de producción

  • entre las dos localidades: 

(16.000+48.000)/2 = 32.000 kg de MS/ha

  • por cada kg de MS de alfalfa produce

  • aproximadamente 0,8 L de leche

  • valor del litro de leche que vendemos 1,4 $/L

Con estos supuestos arribamos al siguiente

resultado:



32.000 x 0,8 L leche = 25.600 L de leche

25.600 L x 1,4 $/L = $ 35.840 por hectárea por los

tres años de producción.
 


Como vemos, a pesar de las simplificaciones del
análisis, los números obtenidos son para tener

en cuenta y más aún, si pensamos en reducir la

superficie con alfalfa, la recomendación sería

elegir el cultivar de mayor potencial y asegurarle

las condiciones necesarias para lograr una

implantación adecuada.


  

Ing. Agr. Alejandro Centeno

Jefe INTA UEE San Francisco

23 de febrero de 2011

Control de Palomas en Girasol ( II )

Hola Amigos:
                    Vivo en La Pampa, en una zona muy "girasolera" y si hay un tema para tocar por estos días  es el daño de las palomas.
Antes que nada, me parece fundamental saber un poco más acerca del comportamiento de estos animalitos "oportunistas".


Características ecológicas de las palomas medianas que las hacen particularmente exitosas en su adaptación a los cambios en los agroecosistemas.

- una alta tasa reproductiva (3.75 individuos/pareja)

- una alta supervivencia (≥ 50% para juveniles y adultos)

- oportunismo para la reproducción (es decir, pueden reproducir varias veces en el año en función de la disponibilidad de alimentos, y también construir sus nidos en una amplia variedad de sustratos-desde árboles hasta el suelo)

- oportunismo dietario (consumen semillas y granos, tanto cultivados como silvestres);

- buche, que les permite almacenar temporariamente granos y también generar alimento para sus pichones (“leche de paloma”), lo cuál las independiza de la cercanía a los alimentos y/o la necesidad de alimentos específicos (ej: ricos en proteínas) durante la reproducción

- comportamiento gregario, que facilita el uso de recursos espacial y temporalmente variables, como los cultivos

- amplio radio de movimiento diario (entre 50 y 100 km), entre los dormideros y/o nidos y los sitios de alimentación

- capacidad de migrar estacionalmente dentro de regiones muy extensas (radio de 500 km), en función de los cambios en el alimento disponible.

En la Provincia de La Pampa están tomándose algunas medidas y hasta hay un emprendimiento del gobierno para cazarlas vivas y exportar su carne a Europa...
Particularmente, sigo sosteniendo lo dicho hace exactamente un año, luego de aquella reunión en Embajador Martini. Aquí les dejo el link, por si quieren leerlo.
  http://sergiolacorte.blogspot.com/2010/02/control-de-palomas.html
En el mientras tanto, un productor pampeano de la región arenosa, no puede dejar de producir girasol porque es una de las actividades agrícolas de mayor seguridad y rentabilidad... y entonces...¿qué hacer?

Paso a comentarles algunas observaciones particulares:

-antes que nada, comentar que este animal necesita para poder comer, que los capítulos no sean totalmente decumbentes, o bien, que haya plantas de distinta altura para poder pararse sobre un capítulo y "servirse" del que le queda más arriba.
-unido a este concepto y como las cabezas (en un alto porcentaje) quedan mirando al Este, se recomienda sembrar de Sur a Norte, para que los capítulos queden colgando hacia los costados, y si los surcos están a 70 cm menor será la probabilidad de que puedan pararse en un tallo para acceder a otra planta.
- los girasoles rayados son menos comidos que los negros.
- hay que evitar lotes pequeños, o agruparlos para que sea mayor la superficie, ya que atacan más los bordes que los centros.
- girasoles ciclo corto, sembrados tempranos, pueden ser cosechados a mediados de Febrero y así escapar a los grandes movimientos gregarios.
- hay que tratar de lograr cultivos de desarrollo parejo, cuidando que el nacimiento sea homogéneo y evitando los híbridos 3 líneas que siempre tienen mayor segregación genética.
- existen en el mercado híbridos totalmente decumbentes con pecíolos finos y móviles.
- hay que evitar el desarrollo de malezas de gran porte (como la quínoa) donde la paloma pueda pararse y desde ahí comer.
- también es importante no generar charcos en las aguadas y si se puede, cerrar los bebederos y tener los tanques a la mitad, ya que para comer necesitan también tomar agua y si no la tienen, se irán a otro lugar.
- he observado que lotes tratados con insecticidas como el clorpirifos (por un ataque de Polímerus ocellatus), un tiempo antes, fueron los últimos en ser atacados.
- siempre se puede adelantar la cosecha con Parquat, pero esto, además de un costo adicional, significa un riesgo para lotes vecinos por deriva y una pérdida de llenado y materia grasa si no tenemos en cuenta el estado fenológico del cultivo.
- particularmente, no participo de los cebos tóxicos o envenenar el agua, porque además del desastre que genera en la cadena trófica, no lo veo como una solución.
- ya se están probando Repelentes y creo que para la próxima campaña, habrá en el mercado un par de productos. 
-  Metiocarb, Tiram, Imidacloprid, Clorpirifós, son algunas de las formulaciones que se están probando.
- he visto aplicar en la zona insecticias como Furadan, Metamidofos... me parece tan peligroso como lo de los cebos tóxicos...

Por ahora los dejo, me voy a la armería a comprar unos cartuchos para "la 28", esta noche me como un guisito de arroz con azafrán y menudos de Zenaida auriculata...

Ing.Agr. Sergio La Corte
 
 
 
 Si desea leer más sobre este tema: http://sergiolacorte.blogspot.com/2010/02/control-de-palomas.html
 

21 de febrero de 2011

Achyra bifidalis (ex Loxostege) en Mijo Amarillo

Loxostege bifidalis, cuyo género recientemente ha sido cambiado a Achyra, es una isoca pequeña muy enérgica que camina con gran velocidad hacia atrás. Nunca supera los 24 mm. de tamaño, de color verde claro con dos líneas blancas laterales.
El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos, alargada, de color claro que vuela en forma rastrera en los lotes.

Teje una tela en las hojas y ahí vive y come, y es característico observar las deyecciones pegadas en dicha tela.
El daño es característico porque deja la epidermis sin tocar (ver fotos).
Es una especie polífaga a la cual en este caso la encontré sobre Mijo. Para su control hay que considerar llegar atravesando esa tela, por lo que recomiendo utilizar coadyuvantes alquílicos. Los Piretroides son suficientes, aunque en algunos casos se utiliza Clorpirifós o Endosulfan.
Se la llama Oruguita del Yuyo Colorado u Oruguita de la Verdolaga, porque ataca estas malezas con gran intensidad.
En La Pampa podemos verla consumiendo masivamente al Cardo Ruso (Salsola kali).


 Estas fotografías fueron tomadas al sur de Rolón y es importante recordar que hace ya más de un mes, se había dado el alerta de este ataque, para la zona, gracias al uso de las trampas de luz.

A veces los productores dudan en controlarla, porque no se dan cuenta del terrible retraso que ocasionan a los cultivos en sus primeros estadíos.

Recomiendo revisar los lotes.

Los saludo con Afecto.

Ing. Agr. Sergio La Corte.

20 de febrero de 2011

Rachiplusia nu. Fotografías de sus Diferentes Estadíos

ISOCA MEDIDORA. FOTOGRAFIAS Y BIOECOLOGÍA






Autor: Rubén González








Los adultos, polillas o mariposas son de hábito nocturno, y muy atraídas por la luz.






Autor: Sergio La Corte








Ponen sus huevos en el envés de las hojas, en forma aislada. Los huevos poseen un aspecto ceroso y preferentemente son depositados en la zona basal de las hojas, aunque en grandes ataques pueden diseminarse por toda la superficie.
Cada hembra puede colocar entre 600 y 1300 huevos en los meses de mayor ataque (Noviembre, Diciembre y Enero).







Autor: Sergio La Corte







Luego de un período embrionario de 5 a 7 días, nacen larvas de 1,5 a 2 mm.
Se considera que no ejerce un daño considerable hasta que no tiene 1,5 cm.







Autor: Sergio La Corte







Las deyecciones son pequeñas de color negro y es típico verlas en las hojas debajo de las cuales está la larva.







Autor: Sergio La Corte






El daño es característico porque "respeta" las nervaduras y la hoja queda como un tejido "crochet"


Autor: Sergio La Corte
La oruga medidora tiene 5 a 6 estadios larvales, alcanzando su máximo tamaño (30 a 35 mm) a los 20 a 25 días de su nacimiento.





Autor: Sergio La Corte









La larva teje un capullo de seda doblando a las hojas localizado en el tercio medio superior de la planta.




Autor: Desconocido








Luego de 7 a 10 días emerge el insecto adulto y se reanuda la historia

Los Saludo con Afecto.
.http://www.sergiolacorte.blogspot.com/

19 de febrero de 2011


de coiffeur brasilero
CUIDADO CON EL PELO...
tudo bem!

En diciembre se alertó por el impacto de "la pelirroja" (la arañuela, se acuerda?)
Ahora, el problema son "las rubias"... que están llenas de liendres!!
Efectivamente,
Espigas con pelos rubios (estigmas claros)
están con huevos de H. zea sobre los mismos, blanquecinos e individuales (ver foto de huevos s/ estigmas)

y las hembras dejarán de oviponer en ellos cuando los estigmas se tornen oscuros (o sea, cuando las espigas ya estén "morochas" no oviponen más)

Hace una semana se dió el Aviso
por riesgo de H. zea en maíces tardíos
ya sean convencionales, Bt o Mg, o pisingallo.


Se confirma el impacto de isoca de la espiga sobre estos cultivos sembrados en diciembre

--------------------------------------------------------------------------------
Isoca de la espiga H. zea

Los maíces de segunda que estén llegando al estado reproductivo serán suceptibles a la isoca de la espiga. Altas poblaciones de adultos de esta especie presentes en gran parte de la región pampeana, están oviponiendo seguramente en todo maíz iniciando su estado reproductivo, tanto convencionales como maíces Bt o MG. Los daños tendrán altísimo impacto en maíces pisingallo y maíz dulce.
La gravedad de la situación admite la necesidad de monitorear la presencia de huevos de H. zea (individuales, globosos y con estrías longitudinales de polo a polo si se observaran mediante lupa), monitoreo que se recomienda realizar incluso antes que aparezcan los estigmas verdes, dirigiendo la observación, en estos casos, sobre las espigas aún en formación. Es bueno utilizar a campo una lupa de mano de poco aumento, a fin de observar después de una aplicación si a los 4 o 5 días hay huevos nuevos, o si son los mismos eclosionados (corion o cascarita rota).

Si se observan adultos en el lote de maíz en forma temprana, es decir al comenzar la aparición de la panoja (flor masculina), será conveniente la aplicación de un piretroide a fin de matar los adultos de H. zea presentes en el lote. Para ello, no se debe soslayar que por tratarse de adultos de lepidópteros noctuidos, éstos se encuentran de día muy escondidos y protegidos dentro de la planta de maíz (no expuestos al insecticida), y por lo tanto la aplicación debiera realizarse alrededor de las 20:30 hs a fin de alcanzar alta eficiencia de control por contactar a los adultos expuestos o en vuelo.

En el caso de presencia de huevos sobre estigmas verdes, se podrá realizar el control preferentemente con una mezcla de un insecticida IGR con un carbámico, o con un fosforado, o una diamida antranílica, etc.

Tanto para la frecuencia del monitoreo de huevos de H. zea, como para los tratamientos químicos de los maíces que tengan presencia de huevos de esta plaga, será de fundamental importancia que se tenga en cuenta la bioecología de la misma, específicamente en lo que respecta a su muy corto período de huevos (alrededor de tres días, según temperaturas reinantes). Lo mencionado, sumado a que las larvas eclosionadas alcanzarán la punta de la espiga, normalmente, en la misma noche de su nacimiento, implica que las pequeñas larvitas que llegaron a protegerse en el extremo de la misma quedarán fuera del alcance del insecticida que se aplique con posterioridad.
En consecuencia, para el logro de eficiencia de control sobre esta plaga, necesariamente debe existir muy alta cantidad de microgotas de insecticida "en su camino" hacia la punta de la espiga, de lo contrario los tratamientos de control serán muy deficientes cualquiera sea el producto y las dosis usadas. En otras palabras, la calidad de aplicación (nº de impactos/cm2 a nivel de espiga y manojo de estigmas) que se necesita para el control de esta plaga es bastante mayor aún a la alta calidad demandada para el control de problemáticas sanitarias como, por ej., enfermedades de fin de ciclo y Diatraea.
Debido a la naturaleza cerosa de los estigmas resulta imprescindible agregar un buen tensioactivo al caldo de aplicación, a la dosis máxima del rango de dosis recomendadas. Será necesario seguir observando la presencia de posibles nuevas posturas de huevos a los tres días de la aplicación anterior, ya que por las altas poblaciones de esta plaga cuyos picos coinciden con la floración de maíces tardíos o de segunda, como ahora, seguramente se necesitará una nueva aplicación (generalmente alrededor de un par de aplicaciones sobre posturas de huevos)
--------------------------------------------------------------------------------
APARECIÓ DIATRAEA
( Diatraea saccharalis Fab. )

PRESENCIA DE POSTURAS DE DIATRAEA
EN MAÍCES TARDÍOS y DE SEGUNDA
ASÍ COMO EN SORGO

Hace días que comenzó a registrarse capturas de Diatraea en trampas de luz, con el inicio de presencia de posturas en distintas zonas, pero fundamentalmente en el Norte y Oeste de la pcia. de Buenos Aires y en especial en la línea que va desde Pergamino hacia el Oeste; es decir, Pergamino, Junin, Lincoln, Gral Pinto, Roberts, Ameguino y Gral. Villegas.
MONITOREAR de inmediato lotes de maíces tardíos, siembras de octubre en adelante de pisingallo, convencional amarillo o colorado
y cultivos de sorgo

Su bioecología
Entre los aspectos más importantes de la bioecología de Diatraea saccharalis Fab., podemos mencionar sus hospederas. Este insecto lepidóptero afecta a gramíneas, cuyas principales especies hospederas son plantas cultivadas y malezas como el maíz, sorgo granífero, caña de azúcar, trigo, arroz, sorgo de Alepo y gramíneas forrajeras ej. Phalaris sp. y Penisetum sp. así como gramíneas silvestres. La preferencia por las tres primeras especies mencionadas indica la importancia y el potencial impacto que tiene esta plaga en los cultivos de sorgo, maíz y caña de azúcar de la Argentina.
Las mariposas colocan las posturas de huevos en maíz y sorgo preferentemente en el envés de las hojas, siempre que éste tenga 3 o más hojas y hasta madurez fisiológica. Dichas oviposiciones tienen a ser más frecuentemente colocadas al lado de la nervadura de la hoja, y desde la mitad de la misma hasta su base o vaina que abraza al tallo.

Cada oviposición es una masa de 10-50 huevos o más, de apariencia escamosa (a la vista no se observa volumen o espesor, sino casi como una mancha) y de coloración blanca cuando están recién colocados, tornando al amarillento y finalmente al anaranjado (opaco) cuando están próximos a eclosionar. La forma de esta masa de huevos es variable, aunque generalmente tiende a ser alargada.

El período de huevos puede durar entre 6 y 10 días según un amplio rango de temperaturas, aunque normalmente se cumple entre 7 y 9 días. Estudios realizados en INTA Pergamino indican que la gran mayoría de las oviposiciones son colocadas en el tercio medio y parte superior del tercio inferior de la planta de maíz. Esta información tiene particular importancia en el monitoreo y en cuanto a las exigencias de calidad de aplicación al momento de realizar el tratamiento insecticida.
Las larvas al nacer se dirigen hacia la axila, entre el tallo y las vainas de las hojas. Después de 3 a 5 días atraviesan las vainas que envuelven el tallo y se ubican entre ésta y la caña quedando protegidas detrás de la vaina, y después de 7 a 8 días de haber nacido comienzan a penetrar en el tallo donde desarrollan el resto de su vida larval produciendo galerías. Presentan 5 estadíos larvales comprendidos en un período de alrededor de 25 días, dependiendo de las temperaturas reinantes, acortándose o alargándose el mismo según las temperaturas sean más altas o más bajas que las normales respectivamente. El período de pupa es de alrededor de 10 días. Hiberna como larva en raíces y base del tallo de plantas hospedantes, y fundamentalmente en los tocones de rastrojos de maíz y sorgo.

Manejo y tecnología de control

El tratamiento químico de Diatraea en maíz debe realizarse antes de que las larvas penetren en el tallo, ya que cuando están dentro del mismo resultará inútil cualquier medida de control. Esto no significa que el tiempo disponible para realizar las aplicaciones de insecticidas sea muy breve. Todo lo contrario, la tecnología de control de Diatraea permite disponer de una amplia ventana para el óptimo tratamiento químico; o sea que, siguiendo las pautas simples de aplicación de la tecnología, para el control de esta plaga se dispondrá de un rango de tiempo seguro y mucho más amplio respecto de la mayoría de las plagas de los cultivos extensivos, según se analizará más adelante.
Otra característica distintiva del control de Diatraea es que la toma de decisión se basa en el monitoreo de huevos (oviposiciones) mientras que el manejo clásico adoptado para el control de otras plagas de cultivos granarios extensivos se basa en el monitoreo de larvas como en el caso de lepidópteros o de ninfas y adultos hemípteros, por citar las familias de plagas más comunes de la soja. También resulta relevante destacar que para el control de casi todas las plagas de cereales y oleaginosas el mayor énfasis se pone en el producto y dosis a utilizar mientras que para el control de Diatraea, así como de otras plagas claves del cultivo de maíz, tanto o más importantes son el momento y el sistema de aplicación.

Momento de aplicación

La aparición de los adultos de Diatraea es detectada a través de sus capturas en trampas de luz y posteriormente es comunicado el Alerta por su posible aparición a nivel de lotes en distintas zonas de la región pampeana. Estos avisos indican la oportunidad de revisar los lotes para detectar las posturas de Diatraea en los mismos, facilitando de esta manera la aplicación de la tecnología en los casos que sean necesarios. Sin embargo, el uso de trampa de luz por parte del productor no es condición necesaria para aplicar la tecnología de control químico de Diatraea, aunque disponer de una trampa de luz en el establecimiento asegurará la eficiencia en la detección de la plaga.

El Alerta sobre la presencia zonal de Diatraea tiene por objeto indicar el momento de iniciar el monitoreo o revisión de los lotes a fin de detectar la presencia de posturas de huevos de la plaga. La utilidad del aviso de alerta para una zona radica en que nos permitirá ahorrar el trabajo de monitoreo durante gran parte del ciclo del cultivo. En suma, el monitoreo de posturas de Diatraea quedará circunscrito a sólo dos a cuatro semanas posteriores al aviso de alerta por la aparición de los adultos en la zona.
Desde la aparición de Diatraea detectada por la captura de adultos en trampa de luz hasta la postura de las oviposiciones en un lote, transcurre un período que puede variar mucho, desde unos pocos días a un par de semanas o más. La actividad de los adultos para la migración, cópula, y oviposición está muy influenciada por condiciones climáticas imperantes principalmente desde las 20 hs a las 2 hs (8 PM a 2 AM). A su vez, después de colocada la oviposición deben pasar entre 7 y 9 días para el nacimiento de las larvas.
El momento de captura del pico de adultos en trampa de luz suele quedar muy alejado del momento adecuado de control; siendo además demasiado variable este período como para predecir cuándo estarán las posturas próximas al nacimiento de las larvas, momento de inicio de la ventana de aplicación que está muy relacionado a la eficiencia del control. Por lo tanto, para decidir el momento oportuno de control deberá determinarse directamente a través del monitoreo de huevos en el lote.

Monitoreo y toma de decisión

El monitoreo de una plaga tiene por objeto medir la densidad de la misma a fin de tomar o no la decisión de controlar según el nivel de daño económico conocido. Simplificando, el monitoreo es una herramienta fundamental y útil para decidir el control de una plaga. En el caso de Diatraea el monitoreo de las posturas tiene mayor relevancia aún, porque adicionalmente cumple un rol excluyente en la determinación del momento oportuno de aplicación, a través del registro de la coloración de las mismas.
El monitoreo de esta plaga consiste en registrar la presencia de oviposiciones en el lote (ver en adjunto la Planilla para el registro de plagas claves en cultivos de maíz). Para ello se tomarán 10 plantas al azar (no seguidas) por zona, evaluándose entre 4 y 6 zonas representativas del lote en caso de tener una superficie mayor a 50 has., y al menos 3 zonas para lotes cuya superficie sea menor.
Según estudios desarrollados por el INTA Pergamino, la toma de decisión para el control químico de Diatraea se deberá adoptar cuando se registre cerca de 1 oviposición cada 10 plantas, o sea con el 8 a10 % de plantas con al menos una postura (lo más frecuente es que no haya más de una postura por planta); y a partir del momento en que el color de la mayoría de las posturas sean amarillentas-anaranjadas.




 Postura de Diatraea - recién colocada

Las posturas son blancas cuando están recién colocadas, luego van tornando al amarillento, y finalmente serán de color amarillento-anaranjadas (anaranjado opaco) "durante los dos días previos al nacimiento de las pequeñas larvas. El período de huevos se cumple entre 7 y 9 días. La coloración de las oviposiciones es de gran importancia para elegir el momento más oportuno de aplicación. Ejemplo, si al realizar el monitoreo se registra que las oviposiciones son blancas, se sabrá que deberá pasar más de una semana para realizar la aplicación.
Si la mayoría de las oviposiciones son de color anaranjadas, se infiere que el grueso de las larvas comenzará a nacer entre las 24 y 48 horas siguientes. Considerando que las larvas penetran en el tallo después de la semana de su nacimiento, el momento oportuno de control estará dentro de los 6 a 7 días posteriores a la detección de oviposiciones en su mayoría amarillento-anaranjadas (A-A).
Conviene remarcar que el tratamiento químico para el control de Diatraea dentro de esa ventana de aplicación de una semana, se constituirá siempre en un momento óptimo tanto se decida aplicar en el día 1 como en el día 7. Por lo tanto, el usuario podrá optar por el servicio de aplicación con la tranquilidad de contar con un amplio rango de tiempo disponible; tan amplio que permitirá evitar un inminente riesgo de lluvia, si lo hubiera, a fin de asegurar la aplicación.
La oviposición de Diatraea consta de una cantidad variable de huevos, generalmente entre 10 y 50, aunque no son poco frecuentes las oviposiciones de 60 a más de 80 huevos. Debido a una competencia intraespecífica y al contacto del follaje entre plantas sobre todo en maíces con cierto grado de desarrollo, las larvas eclosionadas de una misma oviposición o postura, de no controlarse, afectarán a muchas plantas de la cercanía, favorecida su dispersión a través del contacto entre las hojas.

RECORDAR..
Hacer el Monitoreo de posturas en cada lote!

No guiarse por un solo lote, ya que uno de ellos puede tener posturas y otro no. Monitorear todos los lotes.

Esta es una plaga como cualquier otra. Ej: no todos los lotes de soja son atacados por chinches, ni todos los lotes que tengan chinches van a presentar el mismo nivel de ataque o nº de individuos/m.

Hacer el Control a partir del momento que:

la mayoría de las posturas sean Amarillentas-Anaranjadas ( mayoría A-A )

Si en cambio, la mayoría de las posturas son BLANCAS..


NO APLICAR!


y a los 5 a 6 días constatar mediante otro monitoreo del lote: si son mayoría A-A, o todavía no son mayoría por nuevas oviposiciones

Umbrales de acción

U M B R A L E S



Maíz común y Sorgo: 8 - 10 % de plantas con posturas

Maíz pisingallo: 5 % de plantas con posturas


En caso de registrar Posturas Vacías

Desde ahora y principalmente hacia más adelante se podrán encontrar posturas vacías (larvas ya nacidas) cuya proporción, entre el total de las posturas que se registren, será indicativo de la toma de decisión.

Cómo manejarse en estos casos: (medidas prácticas)


•Con 10 a 20% de posturas vacías


Este es un porcentaje bajo de posturas vacías (de cada 10 posturas registradas, 1 ó 2 de ellas son vacías). La situación dada nos está indicando que estas posturas vacías han eclosionado hace menos de una semana, y por lo tanto las pequeñas larvitas de Diatraea estarán expuestas al insecticida.
Por lo tanto, la selección del insecticida es igual a que si no hubiera posturas vacías (en general, control con piretroides), aunque en cuanto al momento de aplicación la decisión de control debiera ser lo antes posible.
Dicho de otro modo, si tenemos entre un 10 y un 20% de posturas vacías ya no contamos con la ventana de una semana para un período óptimo de aplicación, como sería para el caso de registrarse mayoría de posturas amarillentas-anaranjadas, sin posturas vacías o con menos del 10% vacías.

•Con más del 20% de posturas vacías


Si en el lote tenemos más del 20% de posturas vacías (del total de posturas encontradas, más de un 20% de las mismas están vacías) significa que el lote de maíz o sorgo "está pasado" en cuanto al momento más adecuado para el control. No obstante, en un lote que tenga más del 20% de posturas vacías también será posible controlar a Diatraea, pero teniendo en cuenta ciertas variantes.
Esta situación en lotes con más del 20% de posturas vacías indica que algunas larvas nacidas, si bien todavía no penetraron en el tallo ya se encuentran ubicadas entre la caña y la vaina que la abraza, protegidas detrás de la vaina en el medio acuoso existente, esperando que se fortifique su aparato masticador a fin de poder penetrar en la dura caña.
Por tal motivo, para el caso de un elevado % de posturas vacías (entre un 20% y 50%), situación no deseable, las variantes a fin de lograr minimizar el impacto de la plaga consistirán en:

1.Aplicar de inmediato (obviamente que ya no se dispone de tiempo como cuando se aplica con muy pocas o nada de posturas vacías)

2.Agregar fosforado -al piretroide elegido-


Será fundamental adicionar un insecticida fosforado como Dimetoato o Clorpirifós ( a razón de 800 cc/ha) a fin de controlar las larvas protegidas y ubicadas entre la caña y la vaina de la hoja, fuera de la acción de contacto.
El insecticida a agregar tendrá la capacidad de atravesar la vaina o llegar detrás de ella, lugar donde se encuentran protegidas las larvas, al menos mediante acción translaminar (Clorpirifós) o por acción sistémica (en el caso del Dimetoato).

Calidad de Aplicación

Una sugerencia que se desprende de las normales condiciones ambientales en esta época de verano y que tanto inciden en la calidad de la aplicación, y por ende en la eficiencia de control:

Reducir el Riesgo de Evaporación

" proteger las gotas si se aplica desde las 8:30 hs a las 20 hs,
ante la presencia de humedad ambiente inferior al 60 % "
aún en días parcialmente soleados
El uso de aceite vegetal, mineral, o antievaporantes,
no será un costo sino un Beneficio asegurado ante las actuales condiciones de verano, para aplicaciones aéreas y terrestres

En aplicaciones Aéreas


USAR PREFERENTEMENTE
10 lts de Agua + 2 lts/ha de Aceite Mineral
En caso de Aceite de Soja usar la dosis de 1,5 lts/ha,
agregado a los 10 lts de Agua

Si se usara Xilonen (Antievaporante + Tensiactivo + Fert. Foliar)
puede optarse por lo siguiente:


•Usar Xilonen al 50%: Xilonen 3 lts + Agua 3 lts (caudal total menor: 6 lts/ha)


Este producto al 50% de concentración: permite una buena ruptura de gotas finas, que están protegidas por el antievaporante de la mezcla)
Al usar esta mezcla de 3 compuestos, aplicado al maíz en floración,
además del buen efecto en la calidad de aplicación se obtendrá un incremento de rendimiento del 5 al 10%, esto último debido al Fertilizante Foliar quelatado.

Debido a los otros componentes de la mezcla (antievaporante y tensioactivo siliconado) conviene aclarar que se evita el gasto en aceite y tensioactivo.

En aplicaciones Terrestres

Usar Aceite al 1% del caldo de aplicación

Alternativas químicas para el control

NO APLICAR CON GASOIL, NI BAJO VOLUMEN
NI SIN ACEITE (excepto antes de las 8 hs, ó, a partir de las 20 hs)

--------------------------------------------------------------------------------

Ing. Agr. Nicolás Iannone
Grupo del Sistema de Alerta
Servicio Técnico - INTA Pergamino