13 de julio de 2010

VIENTO Y FRIO... ¿quieren saber por qué?

Transcribo esta carta del Licenciado Arturo Celemín porque está muy buena para ver y entender cómo se mueven las masas de aire (¡y vaya que se han movido estos dias!). Es todo una cuestión de densidades del aire, que se miden a través de la presión atmosférica. Nos quedan unos cuantos dias de frío polar, así que abríguense...
Los saludo con afecto.

Carta del Lunes-12-Julio-2010, a las 18 utc (15 hs de Argentina).
Con Isobaras en color negro, se presenta la Carta de Presión a Nivel del mar, con isobaras cada 2 milibares.

Las áreas de Lluvias previstas, aparecen de color verde y azul.

Y las zonas de Nubosidad, se presentan de distintos tonos de gris.

En la jornada de este Lunes-12-julio, una extensa corriente de Aire Polar Muy Frío, y tambien algo de Aire Antártico, van invadiendo gradualmente a toda Argentina.

En la Carta, se visualiza un gran Sistema de Baja Presión en el Atlántico Sur, al N.E. de las Islas Malvinas. Tiene un valor mínimo de Presión de 980 milibares.

En forma simultánea, se ha establecido un gran Sistema de Alta Presión en el Oc. Pacífico Sur, en la misma Latitud del Sistema de Baja Presión. Este gran Anticiclón, tiene un valor máximo de 1.040 mb. Ver entonces, que la diferencia de presión entre la gran baja y la gran alta, es de 60 milibares, valor excesivamente alto. Esta gran diferencia de presión,y los intensos y persistentes vientos del Sur que soplan en la Patagonia y en el Atlántico adyacente, permiten que el aire Polar y de Aire Antártico avance hacia la prov. de Bs.Aires y hacia el centro y norte de Argentina y hacia el Uruguay.

--- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA).

--- Para ampliar la Carta, hacer click sobre ella con el mouse

12 de julio de 2010

Alternativa para Pequeñas Superficies en La Pampa

El planeamiento es para mí, una de las actividades más hermosas y más aún si podemos hacer, además del proyecto, el seguimiento de las tareas y la comprobación práctica de lo imaginado.
Uno de mis asesorados posee 140 has. y en ellas desarrollamos hace unos años una Invernada Intensiva de vaquillonas.
El productor disponía de pocos recursos económicos. Solamente el campo, algo de infraestructura, un Hanomag y una sembradora de fina muy viejita y las ganas.
Subdividió el campo con eléctricos, llevó agua a los callejones, hizo silaje de maiz y sorgo los años que se pudo, sembró pasturas base alfalfa  y comenzó Capitalizando Hacienda de Terceros.
Elegí la vaquillona, por el rápido giro del dinero y por la posibilidad de meter 2 ciclos de engorde por año.
Hoy, tengo la alegría de encontrarlo con una economía saneada, ha mejorado la infraestructura y tiene ganas de darle una vuelta más de tuerca al sistema...

Consideraciones
Entonces optamos quedarnos con las cosas que funcionaron bien y dejar o intensificar otras.
1) Nos quedamos con las Vaquillonas
2) Cambiamos Pastoreo Intensivo por Feedlot



 

3) Abandonamos la Alfalfa ya que en estos años de lluvias mal distribuidas y en una zona con problemas intrínsecos de suelos (P, PSB, pH), el cultivo no rendía lo esperado.
4) Intensificamos Silaje, como alimento Base pero 
5) Abandonamos el Maíz, por su escasa capacidad de adaptarse a stress.




6) Adoptamos la Siembra Directa, ya que la hacienda  no compactará el suelo y por el otro lado no tenemos alfalfa, con los riesgos que eso implica en cuanto a Materia Orgánica Jóven, Nitrógeno, Erosión, etc.
7) Volvemos a la Hacienda Capitalizada porque el productor debe afrontar nuevos costos y no puede inmovilizar (al menos por ahora) dinero que le resulta  muy caro.


8) Se incorpora un Tractor y un Mixer.
9) Se comienza a usar la tecnología de "Barbechos o Puentes Verdes", para economizar agua, incorporar Materia Orgánica y evitar Erosión.
10) Se toma un empleado Full Time





11) Se incentivará el uso de Vicia en los Cultivos Invernales y Soja Grupo IX, para mejorar y abaratar Proteína en la dieta, bajando el uso de los pellets de soja y girasol.


Objetivos
Se apunta a engordar unas 650 a 700 vaquillonas al año desde los 170 a los 320 Kg
Balancear dietas usando como alimento base el Silaje (50 a 70% de la dieta) y agregando concentrados y suplementos fáciles de conseguir en la región y de abastecimiento constante.
Mejorar Indicadores Claves del Suelo (Fósforo, Materia Orgánica Jóven, Porosidad, PSB, pH)
Llegar a ser propietario de la hacienda (si ello fuera negocio).

Riesgos
El principal (aparte del climático y de las relaciones de precios) será el cuidado del suelo mediante una rotación rica en gramíneas de altos volúmenes de rastrojo, con una adecuada fertilización y el uso de Vicia y Soja para utilizar al menos una parte del Nitrógeno Simbiótico.

6 de julio de 2010

7 de Julio. Día de la Conservación del Suelo



Pensaba publicar tablas y mapas sobre la extracción de nutrientes, la evolución del Fósforo y la Materia Orgánica a través del tiempo en llanura pampeana, o de cómo nos afecta el monocultivo de Soja...pero recordé este libro del que le escuché hablar a Carlos Crovetto Lamarca en 1988 cuando la Siembra Directa estaba en sus inicios y me pareció bueno en el Día de la Conservación del Suelo hacer un homenaje a Edward Faulkner y en él a todos los "herejes" que le dieron un giro al conocimiento científico. Porque reconozcamos,  que no debe haber sido fácil para este hombre salir a criticar el Arado de Rejas ¡en 1943  y en EEUU! cuando imagino, a las fábricas de los grandes países trabajando a pleno en el desarrollo de esta herramienta...
Salvé este libro de las llamas en un campo de la Provincia de Buenos Aires y es increíble abrirlo en cualquier página y encontrar conceptos tan prácticos, lógicos y actuales que parecen recién escritos. Crovetto Lamarca lo señalaba sin error, como el precursor de la Siembra Directa.
- Edward H. Faulkner nació en Whitley County, Kentucky, el 31 de julio de 1886. Murió en Elyria, Ohio, el 19 de febrero de 1964. Entre esas dos fechas se extiende una trayectoria inmensamente fructuosa para él y sus congéneres. Quizá se deba a que él vió más que la mayoría en los versos de Thomas Gray: "El labrador vuelve trabajosamente a su casa/ y deja librado el mundo a la oscuridad y a mí".-

5 de julio de 2010

Ser Felices con Poco

El domingo estaba gris, frío,  lloviznaba y en la calle frente a mi casa pude ver un puñado de gorriones bañándose en un charco de agua y barro con tal alegría... ajenos a todo... que me pareció bueno compartirlo con ustedes para meditar un instante acerca de la felicidad...
                                                                     Un abrazo

30 de junio de 2010

JULIO. Pronóstico Climático Extendido para La Pampa.

Fórmula Fundamental para Manejar Animales en Pastoreo

Hoy les voy a dar una herramienta que a mí en su momento, me pareció cercana a lo mágico.
Existe una fórmula que engloba la producción de pasto, los requerimientos del animal, los días de pastoreo, las hectáreas, el número de cabezas, la ganancia diaria de peso vivo...
Todos sabemos o imaginamos cómo se puede medir disponibilidad; existen métodos directos e indirectos. Pero lo interesante para mí es aprender a conocer las curvas de pasto de los campos donde trabajo y con una simple mirada, poder estimar Equivalentes Vaca de oferta forrajera.
Para ello es útil llevar una agenda diaria de movimientos de hacienda en los potreros y de esa manera saber, cuántos animales,  en cuántas hectáreas y cuánto tiempo tardaron en pastorear. Lo ideal es armar una hoja de cálculo por potrero donde voy anotando entradas y salidas con el número de cabezas y el EV(g).
Les puedo asegurar que al cabo de un par de años de llevar estos datos y observar el estado de las pasturas, les será muy fácil estimar ofertas forrajeras ó EV(p).


FÓRMULA PRINCIPAL



















Referencias:
          dias = dias de  pastoreo
           has = hectáreas
             30 = constante
        EV(p)= equivalente vaca  del pasto
           cab = número de cabezas
      EV (g) = equivalente vaca del ganado


Si queremos saber cuántas hectáreas tenemos que abrir una parcela para que aguanten n dias...
Si queremos saber cuántos equivalentes tiene el pasto...


Si quiero saber cuántos animales de determinado tamaño tengo que echar para que pastoreen n días...
La limitante es que tengo que saber con exactitud el EV(g). La única manera cuando se trata de animales en crecimiento es pesarlos periódicamente para conocer su peso medio y su ganancia diaria de peso vivo. Con estos datos o los datos fisiológicos, si son animales de cría, entro a tablas y obtengo el EV(g).
CREA publicó hace muchos años estas tablas, pero más modernamente la UBA puso a disposición una práctica hojas de cálculo. Aquí está el link de dicha hojas:

Quizás haya sobrestimado a mis lectores al no explicar qué es exactamente un EV ó Unidad Ganadera (UG); si es así me lo hacen saber y les paso el concepto, aunque se encuentra largamente explicado en Internet.
Quedo abierto a preguntas, sugerencias, críticas y comentarios. Si les parece, podemos hacer en la próxima, un par de ejercicios prácticos apoyados en algunas fotografías con distintas disponibilidades forrajeras.
Los saludo con el afecto de siempre.

Ing.Agr. Sergio La Corte

29 de junio de 2010

Lluvias en los Próximos 7 dias. 29/6 al 6/7 de 2010


Carta de Lluvias previstas para el Período de 7 días y medio, que se extiende entre las 09 hs del Martes 29-junio y las 21 hs del Martes 6-julio de 2010.

Valores y Escala expresada en milímetros.
--- Se visualizan Lluvias importantes en la prov. de Bs.Aires, N.E. de La Pampa, en la Mesopotamia y en el Uruguay. Se observan extensas zonas de diferentes tonos de verde (5 a 35 milímetros).
Además, hay algunos sectores con color azul y violeta (50 a 100 milímetros acumulados), en el N.E. bonaerense y en el sur del Uruguay.


Gran parte de estas precipitaciones, serán originadas por la presencia de un Frente Caliente que se va a situar en el sur del Litoral y en el Uruguay, y con la posterior formación de una Onda Frontal en la zona.

--- Fuente de la Carta: Modelo GFS (NOAA/USA).
--- Para ampliar la Carta, hacer click sobre ella con el mouse.