Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil, Paraguay, México, EEUU, España, Francia, Italia, Japón, Noruega, Canadá... Gente de tantos países veo que leen este blog que en realidad está pensado en una manera bastante regional... ¿qué buscarán, qué leerán?...
Me emociona el ver cada día las visitas, aunque me gustaría que la relación fuera más interactiva. Quiero que sepan que estoy a vuestras órdenes para responder a sus dudas, preguntas, curiosidades... Les agradezco el estar desde ese lado y una vez más les repito que este blog no tendría sentido sin ustedes mis lectores. Como siempre, los saludo con afecto y espero me escriban para criticar, sugerir, pedir, preguntar, etc.
Les regalo una foto de nuestro Bosque de Caldén (Prosopis caldenia) y les digo una vez más: GRACIAS
Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
9 de mayo de 2010
Jornada Técnica. Gestión del Agua en el Agro Pampeano
El Agua, ese Recurso que a los pameanos nos es tan esquivo, tan difícil de manejar, almacenar, cuidar..
Otra excelente e interesante jornada.
Si se puede hacer una sugerencia a la gente de INTA es que a veces (como también ocurre con la programación de espectáculos en Santa Rosa), se juntan en una semana dos jornadas a las que uno necesitaría concurrir...pero si nos es difícil hacernos tiempo para una en la semana, ni hablar con dos... de todos modos, doy por descontado el éxito.
¡Felicitaciones por generar y divulgar tanto conocimiento!
Agricultura de Precisión. Jornada en Huinca Renancó
Negar a la Agricultura de Precisión, aunque nos parezca un poco lejana en algunas zonas de La Pampa, sería como querer ocultar el sol con las manos. Cosechadoras, Pulverizadoras, Sembradoras ya vienen con la opción de esta tecnología y Argentina, a pesar de todo lo que se pueda opinar, es uno de los países que con mucho esfuerzo están siendo pioneros en este desarrollo.
Y para nosotros, los técnicos a los que nos gusta la investigación, generar capas de conocimiento de los lotes, desarrollar estrategias de manejo y poder medir los resultados...es algo soñado que hace no muchos años, sólo podíamos realizar en complejos Ensayos Técnicos amparados por la Estadística y el Diseño Experimental.
Hoy, cada lote será un ensayo infinito. Publico esta Jornada, porque el programa de charlas promete...
4 de mayo de 2010
MAYO. Pronóstico Climático Extendido para La Pampa.
Hola Amigos:

Esperemos que ocurra así por el bien de una gran región.
Los saludo con afecto y esperanza.
29 de abril de 2010
Resolución ONCCA 1213/10. Devolución Retenciones Trigo
Devolución de retenciones para pequeños productores trigueros
La ONCCA reglamentó el mecanismo de devolución de retenciones a los productores trigueros que produzcan hasta 800 toneladas anuales.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1213/10, la ONCCA, en cumplimiento a lo establecido en la resolución conjunta 57 y 106, del 1º de marzo de 2010, de los Ministerios de Agricultura y de Economía, dicta las normas complementarias que ponen en funcionamiento el mecanismo compensatorio de devolución de retenciones. En esta opo rtunidad, la ONCCA reglamenta el mecanismo de devolución correspondiente al trigo. Resta definir el procedimiento para los productores de maíz de hasta 1240 toneladas al año.
De acuerdo a lo establecido por el organismo, el monto de la devolución será de 187 pesos por tonelada declarada para la presente campaña. Ese monto resulta de la diferencia entre los precios FOB y FAS teórico establecidos por la Subsecretaría de Agricultura para el 10 de abril de 2010, menos los costos de “fobbing” promedios de los últimos 10 días hábiles del mes de marzo de 2010.
Para acceder al beneficio, los productores deberán presentar el formulario “Producción trigo / maíz campaña 09/10 DJ – 028”, que podrán descargar del portal web de la ONCCA, www.oncca.gob.ar.
Además, deberán reflejar las operaciones por las cuales solicitan la devolución a través de la planilla “Formularios Campaña 09/10”, que podrán descargar del mismo portal. Toda la documentación deberá ser presentada dentro de los 90 días hábiles siguientes al 1º de marzo de 2010, fecha en la que se publicó la resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Agricultura que dio nacimiento al mecanismo de compensación.
Esta Resolución modifica sustancialmente, a la citada Resolución Conjunta, en cuanto al procedimiento y los requisitos, que incluyen o excluyen a los productores en la posibilidad de tener derecho al reintegro de los derechos de exportación.
Ahora entonces, a partir del día 21 de abril pasado, para poder recibir el reintegro de los derechos de exportación, los productores de trigo deberán cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
* Tener entregado en el circuito comercial (a un operador de granos) el trigo con el Certificado de Depósito Intransferible (Formulario C1116/ A) antes del 23 de abril de 2010, el que deberá ser informado por el operador hasta el 26 de abril de 2010.
* Los productores de trigo que hayan presentado solicitudes en el marco de la resolución conjunta 57 y 106/2010, deberán complementar las mismas con la documentación exigida por la resolución ONCCA 1213/2010.
* Deberá presentarse toda la documentación exigida por las resoluciones indicadas, dentro de los 90 días hábiles de publicada la Resolución Conjunta.
* Un productor de trigo que no entregó los granos a un operador del comercio de granos antes del 23 de abril de 2010, no tiene derecho a recibir el reintegro de los derechos de exportación.
Dres. CP .: Alfredo Brunotti - Ana Delrío – Lidia Giovannoni - Nestor Lazzaretti - Analía Selva - Teresa Stafforte.
La ONCCA reglamentó el mecanismo de devolución de retenciones a los productores trigueros que produzcan hasta 800 toneladas anuales.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1213/10, la ONCCA, en cumplimiento a lo establecido en la resolución conjunta 57 y 106, del 1º de marzo de 2010, de los Ministerios de Agricultura y de Economía, dicta las normas complementarias que ponen en funcionamiento el mecanismo compensatorio de devolución de retenciones. En esta opo rtunidad, la ONCCA reglamenta el mecanismo de devolución correspondiente al trigo. Resta definir el procedimiento para los productores de maíz de hasta 1240 toneladas al año.
De acuerdo a lo establecido por el organismo, el monto de la devolución será de 187 pesos por tonelada declarada para la presente campaña. Ese monto resulta de la diferencia entre los precios FOB y FAS teórico establecidos por la Subsecretaría de Agricultura para el 10 de abril de 2010, menos los costos de “fobbing” promedios de los últimos 10 días hábiles del mes de marzo de 2010.
Para acceder al beneficio, los productores deberán presentar el formulario “Producción trigo / maíz campaña 09/10 DJ – 028”, que podrán descargar del portal web de la ONCCA, www.oncca.gob.ar.
Además, deberán reflejar las operaciones por las cuales solicitan la devolución a través de la planilla “Formularios Campaña 09/10”, que podrán descargar del mismo portal. Toda la documentación deberá ser presentada dentro de los 90 días hábiles siguientes al 1º de marzo de 2010, fecha en la que se publicó la resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Agricultura que dio nacimiento al mecanismo de compensación.
Esta Resolución modifica sustancialmente, a la citada Resolución Conjunta, en cuanto al procedimiento y los requisitos, que incluyen o excluyen a los productores en la posibilidad de tener derecho al reintegro de los derechos de exportación.
Ahora entonces, a partir del día 21 de abril pasado, para poder recibir el reintegro de los derechos de exportación, los productores de trigo deberán cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
* Tener entregado en el circuito comercial (a un operador de granos) el trigo con el Certificado de Depósito Intransferible (Formulario C1116/ A) antes del 23 de abril de 2010, el que deberá ser informado por el operador hasta el 26 de abril de 2010.
* Los productores de trigo que hayan presentado solicitudes en el marco de la resolución conjunta 57 y 106/2010, deberán complementar las mismas con la documentación exigida por la resolución ONCCA 1213/2010.
* Deberá presentarse toda la documentación exigida por las resoluciones indicadas, dentro de los 90 días hábiles de publicada la Resolución Conjunta.
* Un productor de trigo que no entregó los granos a un operador del comercio de granos antes del 23 de abril de 2010, no tiene derecho a recibir el reintegro de los derechos de exportación.
Dres. CP .: Alfredo Brunotti - Ana Delrío – Lidia Giovannoni - Nestor Lazzaretti - Analía Selva - Teresa Stafforte.
Trigo. Análisis de Suelos. ¿Qué datos pido?
Hola Amigos:
Se acerca la siembra y uno quiere saber dónde está parado, en cuanto a fertilidad, ya que por una parte, después de varios años de cosechas magras o falladas, se estima que los valores de fertilidad no debieran ser malos; pero por otra parte, no sabemos cuántos nitratos puedan haber lixiviado las intensas lluvias de Marzo.Y hacer un Análisis de Suelos no es barato y a veces, si no sabemos, muchos valores salen por fórmulas, utilizando otros datos que sí es imprescindible averiguar.
Ej.: nunca pidan Nitrógeno Total
pidan Materia Orgánica y divídanla por 20 MO/20=NT
no soliciten Carbono Orgánico MO/1,724=CO
si quieren saber contenido de Nitratos en el perfil será suficiente con tomar una muestra de 0 a 20 cm
Contenido de Nitratos de 0-60 cm. = contenido de Nitratos de 0-20 cm. x 2,37
Hay un dato que es clave pedir: % de limos + arcillas; porque con este valor yo puedo averiguar qué fracción de la Materia Orgánica estará activa y mineralizando mediante un coeficiente que va de 0 a 10 (hipotéticamente) y cuyo límite es 5. A este valor se lo llama Indice de Materia Orgánica Jóven.
Valores mayores que 5 significa que el suelo tiene capacidad de mineralización para seguir entregando fertilidad. Valores menores que 5 ya nos hablan de una materia orgánica incapaz de entregar nutrientes, así que a sacar cuentas y averiguar precios de fertilizantes.
Nitratos es un dato a averiguar. Puede ser que tome una muestra al inicio de barbecho y una previa a la siembra para corroborar lo del Indice de Materia Orgánica Jóven y observar si los valores de Nitratos se modificaron (aumentaron) desde la situación previa al barbecho hasta la siembra y además es una fotografía de la situación actual de fertilidad del lote.
De este valor surge el Nitrógeno de Nitratos: N-NO3=NO3 x 0,226
pH es un valor que puede hablarnos de la salud del suelo, no es caro y sobre todo en alfalfa es clave.
Azufre, en el caso de que haya fertilizantes azufrados disponibles es un dato importante para trigo. En esta zona estoy tomando como limitante menos de 15 ppm.
Fósforo es un valor que uno pide más por curiosidad y para saber en qué situación están los lotes (y si tengo datos anteriores, cómo evolucionan); pero aquí en La Pampa hablando de trigo, sabemos qué núnca está demás agregarlo, pero si nuestro Principal Nutriente Faltante es Nitrógeno, de nada servirá poner Fósforo a la siembra, cuando no estemos dispuestos a cubrir los requerimientos de N.
Hemos realizado ensayos con la gente de INTA Anguil, en campos con 4 ppm de Fósforo, donde 70 y 140 Kg de SPT (superfosfato triple 0-20-0) a la siembra, no provocaban aumentos en el rinde y 100 Kg de Urea (46-0-0), generaban 1000 Kg/ha. de Trigo por sobre el testigo.
Dicho todo esto les muestro datos y el Análisis de Suelos del lote que irá a Trigo en un planteo de altos rindes sin contemplar demasiado la faz económica.
Fósforo: 33,25 ppm ===>>> P > 18 ppm no presentaría deficiencias
Nitratos: 70,28 ppm ===>>> 70,28 x 0,226 = 15,88 ppm N-NO3
y NO3 x 1,286 = 166,6 ppm de 0-60 cm = 90,35 Kg/ha de N
Materia Orgánica: 1,56 % ===>>> Coeficiente de Materia Orgánica Jóven = 1,56/50 x 100 = 3,1
Nitrogeno Total = 1,56/20 = 0,078 %
pH: 6,48 ===>>> levemente ácido pero sin limitantes para la disponibilidad de nutrientes.
Azufre: 13,3 ppm ===>>> >15 ppm es el objetivo
Limo + Arcilla: 50 %
Humedad en el Perfil: 95 mm.
Conclusiones:
El lote está muy bien de Fósforo y de Nitratos; pero por los datos de Materia Orgánica Jóven, el suelo no tiene resto para entregar más fertilidad una vez avanzado el cultivo; además, está un poco bajo en Azufre.
He pensado utilizar un arrancador (20-20-0-12S) a razón de 20 Kg/ha y monitorear NO3 en 3 hojas pensando en utilizar 100 a 150 Kg/ha de Urea (46-0-0).
Les cuento que he confeccionado en Excel una hoja de Cálculo de Nutrientes, en la que he volcado toda la experiencia de INTA Anguil y hago los cálculos según las dos escuelas: a) Materia Orgánica Jóven
b) Mineralización de la Materia
Orgánica.
Si a alguno de ustedes les interesa poseerla, no tienen más que mandarme un correo a mi mail y con gusto se las envío.
Los Saludo con Afecto.
Sergio
sergiolacorte@yahoo.com.ar

Ej.: nunca pidan Nitrógeno Total
pidan Materia Orgánica y divídanla por 20 MO/20=NT
no soliciten Carbono Orgánico MO/1,724=CO
si quieren saber contenido de Nitratos en el perfil será suficiente con tomar una muestra de 0 a 20 cm
Contenido de Nitratos de 0-60 cm. = contenido de Nitratos de 0-20 cm. x 2,37
Hay un dato que es clave pedir: % de limos + arcillas; porque con este valor yo puedo averiguar qué fracción de la Materia Orgánica estará activa y mineralizando mediante un coeficiente que va de 0 a 10 (hipotéticamente) y cuyo límite es 5. A este valor se lo llama Indice de Materia Orgánica Jóven.
Valores mayores que 5 significa que el suelo tiene capacidad de mineralización para seguir entregando fertilidad. Valores menores que 5 ya nos hablan de una materia orgánica incapaz de entregar nutrientes, así que a sacar cuentas y averiguar precios de fertilizantes.
Nitratos es un dato a averiguar. Puede ser que tome una muestra al inicio de barbecho y una previa a la siembra para corroborar lo del Indice de Materia Orgánica Jóven y observar si los valores de Nitratos se modificaron (aumentaron) desde la situación previa al barbecho hasta la siembra y además es una fotografía de la situación actual de fertilidad del lote.
De este valor surge el Nitrógeno de Nitratos: N-NO3=NO3 x 0,226
pH es un valor que puede hablarnos de la salud del suelo, no es caro y sobre todo en alfalfa es clave.
Azufre, en el caso de que haya fertilizantes azufrados disponibles es un dato importante para trigo. En esta zona estoy tomando como limitante menos de 15 ppm.
Fósforo es un valor que uno pide más por curiosidad y para saber en qué situación están los lotes (y si tengo datos anteriores, cómo evolucionan); pero aquí en La Pampa hablando de trigo, sabemos qué núnca está demás agregarlo, pero si nuestro Principal Nutriente Faltante es Nitrógeno, de nada servirá poner Fósforo a la siembra, cuando no estemos dispuestos a cubrir los requerimientos de N.
Hemos realizado ensayos con la gente de INTA Anguil, en campos con 4 ppm de Fósforo, donde 70 y 140 Kg de SPT (superfosfato triple 0-20-0) a la siembra, no provocaban aumentos en el rinde y 100 Kg de Urea (46-0-0), generaban 1000 Kg/ha. de Trigo por sobre el testigo.
Dicho todo esto les muestro datos y el Análisis de Suelos del lote que irá a Trigo en un planteo de altos rindes sin contemplar demasiado la faz económica.
Fósforo: 33,25 ppm ===>>> P > 18 ppm no presentaría deficiencias
Nitratos: 70,28 ppm ===>>> 70,28 x 0,226 = 15,88 ppm N-NO3
y NO3 x 1,286 = 166,6 ppm de 0-60 cm = 90,35 Kg/ha de N
Materia Orgánica: 1,56 % ===>>> Coeficiente de Materia Orgánica Jóven = 1,56/50 x 100 = 3,1
Nitrogeno Total = 1,56/20 = 0,078 %
pH: 6,48 ===>>> levemente ácido pero sin limitantes para la disponibilidad de nutrientes.
Azufre: 13,3 ppm ===>>> >15 ppm es el objetivo
Limo + Arcilla: 50 %
Penetrometria: 0-10 cm = 0,69 Mpa, 10-20cm = 0,79 Mpa, 20-30 cm = 0,54 Mpa
Profundidad a la Tosca = 1 m.
Dias de Barbecho Químico a la siembra = > 3 meses.
Conclusiones:
El lote está muy bien de Fósforo y de Nitratos; pero por los datos de Materia Orgánica Jóven, el suelo no tiene resto para entregar más fertilidad una vez avanzado el cultivo; además, está un poco bajo en Azufre.
He pensado utilizar un arrancador (20-20-0-12S) a razón de 20 Kg/ha y monitorear NO3 en 3 hojas pensando en utilizar 100 a 150 Kg/ha de Urea (46-0-0).
Les cuento que he confeccionado en Excel una hoja de Cálculo de Nutrientes, en la que he volcado toda la experiencia de INTA Anguil y hago los cálculos según las dos escuelas: a) Materia Orgánica Jóven
b) Mineralización de la Materia
Orgánica.
Si a alguno de ustedes les interesa poseerla, no tienen más que mandarme un correo a mi mail y con gusto se las envío.
Los Saludo con Afecto.
Sergio
sergiolacorte@yahoo.com.ar
26 de abril de 2010
TRIGO. Planteo de Máxima
Hola Amigos:
Hace ya 6 años que asesoro un campo mixto, entre Miguel Riglos y Macachin, donde los cultivos se realizan en Siembra Directa en más de un 95%.
Mario, mi asesorado, no es de los más dispuestos a utilizar fertilizante y el campo le ha respondido muy bien de todos modos, porque cuando lo recibe en el 2004, estaba casi virgen, sólo ganadería y a la vieja usanza.
El trigo se realiza en este campo, como cultivo de cosecha y como acompañante en siembra de pasturas.
Hace ya 6 años que asesoro un campo mixto, entre Miguel Riglos y Macachin, donde los cultivos se realizan en Siembra Directa en más de un 95%.
Mario, mi asesorado, no es de los más dispuestos a utilizar fertilizante y el campo le ha respondido muy bien de todos modos, porque cuando lo recibe en el 2004, estaba casi virgen, sólo ganadería y a la vieja usanza.

Este año, dentro de los lotes elegidos existe uno (20 has.), que sale de pastura en siembra directa y va a trigo, donde pensamos realizar un planteo de alto rinde y llevar toda la información al detalle.
El lote ya está barbechado químicamente y tiene en el perfil más de 100 mm. acumulados. Se tomaron muestra de suelos, se hizo penetrometría y humedad al tacto.
Les propongo el mostrarles la evolución del lote mediante fotos, informes, análisis desde ahora, hasta la cosecha. Asi que iremos haciendo una "saga" de las cosas que ocurran y que realice el productor, junto con la información agroeconómica que resulte. Además, iré haciendo comentarios del por qué de las decisiones tomadas.
En próxima edición les muestro fotos y datos del Análisis de Suelos, penetrometria y humedad al tacto.
Hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)