Devolución de retenciones para pequeños productores trigueros
La ONCCA reglamentó el mecanismo de devolución de retenciones a los productores trigueros que produzcan hasta 800 toneladas anuales.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1213/10, la ONCCA, en cumplimiento a lo establecido en la resolución conjunta 57 y 106, del 1º de marzo de 2010, de los Ministerios de Agricultura y de Economía, dicta las normas complementarias que ponen en funcionamiento el mecanismo compensatorio de devolución de retenciones. En esta opo rtunidad, la ONCCA reglamenta el mecanismo de devolución correspondiente al trigo. Resta definir el procedimiento para los productores de maíz de hasta 1240 toneladas al año.
De acuerdo a lo establecido por el organismo, el monto de la devolución será de 187 pesos por tonelada declarada para la presente campaña. Ese monto resulta de la diferencia entre los precios FOB y FAS teórico establecidos por la Subsecretaría de Agricultura para el 10 de abril de 2010, menos los costos de “fobbing” promedios de los últimos 10 días hábiles del mes de marzo de 2010.
Para acceder al beneficio, los productores deberán presentar el formulario “Producción trigo / maíz campaña 09/10 DJ – 028”, que podrán descargar del portal web de la ONCCA, www.oncca.gob.ar.
Además, deberán reflejar las operaciones por las cuales solicitan la devolución a través de la planilla “Formularios Campaña 09/10”, que podrán descargar del mismo portal. Toda la documentación deberá ser presentada dentro de los 90 días hábiles siguientes al 1º de marzo de 2010, fecha en la que se publicó la resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Agricultura que dio nacimiento al mecanismo de compensación.
Esta Resolución modifica sustancialmente, a la citada Resolución Conjunta, en cuanto al procedimiento y los requisitos, que incluyen o excluyen a los productores en la posibilidad de tener derecho al reintegro de los derechos de exportación.
Ahora entonces, a partir del día 21 de abril pasado, para poder recibir el reintegro de los derechos de exportación, los productores de trigo deberán cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
* Tener entregado en el circuito comercial (a un operador de granos) el trigo con el Certificado de Depósito Intransferible (Formulario C1116/ A) antes del 23 de abril de 2010, el que deberá ser informado por el operador hasta el 26 de abril de 2010.
* Los productores de trigo que hayan presentado solicitudes en el marco de la resolución conjunta 57 y 106/2010, deberán complementar las mismas con la documentación exigida por la resolución ONCCA 1213/2010.
* Deberá presentarse toda la documentación exigida por las resoluciones indicadas, dentro de los 90 días hábiles de publicada la Resolución Conjunta.
* Un productor de trigo que no entregó los granos a un operador del comercio de granos antes del 23 de abril de 2010, no tiene derecho a recibir el reintegro de los derechos de exportación.
Dres. CP .: Alfredo Brunotti - Ana Delrío – Lidia Giovannoni - Nestor Lazzaretti - Analía Selva - Teresa Stafforte.
Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
29 de abril de 2010
Trigo. Análisis de Suelos. ¿Qué datos pido?
Hola Amigos:
Ej.: nunca pidan Nitrógeno Total
pidan Materia Orgánica y divídanla por 20 MO/20=NT
no soliciten Carbono Orgánico MO/1,724=CO
si quieren saber contenido de Nitratos en el perfil será suficiente con tomar una muestra de 0 a 20 cm
Contenido de Nitratos de 0-60 cm. = contenido de Nitratos de 0-20 cm. x 2,37
Hay un dato que es clave pedir: % de limos + arcillas; porque con este valor yo puedo averiguar qué fracción de la Materia Orgánica estará activa y mineralizando mediante un coeficiente que va de 0 a 10 (hipotéticamente) y cuyo límite es 5. A este valor se lo llama Indice de Materia Orgánica Jóven.
Valores mayores que 5 significa que el suelo tiene capacidad de mineralización para seguir entregando fertilidad. Valores menores que 5 ya nos hablan de una materia orgánica incapaz de entregar nutrientes, así que a sacar cuentas y averiguar precios de fertilizantes.
Nitratos es un dato a averiguar. Puede ser que tome una muestra al inicio de barbecho y una previa a la siembra para corroborar lo del Indice de Materia Orgánica Jóven y observar si los valores de Nitratos se modificaron (aumentaron) desde la situación previa al barbecho hasta la siembra y además es una fotografía de la situación actual de fertilidad del lote.
De este valor surge el Nitrógeno de Nitratos: N-NO3=NO3 x 0,226
pH es un valor que puede hablarnos de la salud del suelo, no es caro y sobre todo en alfalfa es clave.
Azufre, en el caso de que haya fertilizantes azufrados disponibles es un dato importante para trigo. En esta zona estoy tomando como limitante menos de 15 ppm.
Fósforo es un valor que uno pide más por curiosidad y para saber en qué situación están los lotes (y si tengo datos anteriores, cómo evolucionan); pero aquí en La Pampa hablando de trigo, sabemos qué núnca está demás agregarlo, pero si nuestro Principal Nutriente Faltante es Nitrógeno, de nada servirá poner Fósforo a la siembra, cuando no estemos dispuestos a cubrir los requerimientos de N.
Hemos realizado ensayos con la gente de INTA Anguil, en campos con 4 ppm de Fósforo, donde 70 y 140 Kg de SPT (superfosfato triple 0-20-0) a la siembra, no provocaban aumentos en el rinde y 100 Kg de Urea (46-0-0), generaban 1000 Kg/ha. de Trigo por sobre el testigo.
Dicho todo esto les muestro datos y el Análisis de Suelos del lote que irá a Trigo en un planteo de altos rindes sin contemplar demasiado la faz económica.
Fósforo: 33,25 ppm ===>>> P > 18 ppm no presentaría deficiencias
Nitratos: 70,28 ppm ===>>> 70,28 x 0,226 = 15,88 ppm N-NO3
y NO3 x 1,286 = 166,6 ppm de 0-60 cm = 90,35 Kg/ha de N
Materia Orgánica: 1,56 % ===>>> Coeficiente de Materia Orgánica Jóven = 1,56/50 x 100 = 3,1
Nitrogeno Total = 1,56/20 = 0,078 %
pH: 6,48 ===>>> levemente ácido pero sin limitantes para la disponibilidad de nutrientes.
Azufre: 13,3 ppm ===>>> >15 ppm es el objetivo
Limo + Arcilla: 50 %
Humedad en el Perfil: 95 mm.
Conclusiones:
El lote está muy bien de Fósforo y de Nitratos; pero por los datos de Materia Orgánica Jóven, el suelo no tiene resto para entregar más fertilidad una vez avanzado el cultivo; además, está un poco bajo en Azufre.
He pensado utilizar un arrancador (20-20-0-12S) a razón de 20 Kg/ha y monitorear NO3 en 3 hojas pensando en utilizar 100 a 150 Kg/ha de Urea (46-0-0).
Les cuento que he confeccionado en Excel una hoja de Cálculo de Nutrientes, en la que he volcado toda la experiencia de INTA Anguil y hago los cálculos según las dos escuelas: a) Materia Orgánica Jóven
b) Mineralización de la Materia
Orgánica.
Si a alguno de ustedes les interesa poseerla, no tienen más que mandarme un correo a mi mail y con gusto se las envío.
Los Saludo con Afecto.
Sergio
sergiolacorte@yahoo.com.ar
Se acerca la siembra y uno quiere saber dónde está parado, en cuanto a fertilidad, ya que por una parte, después de varios años de cosechas magras o falladas, se estima que los valores de fertilidad no debieran ser malos; pero por otra parte, no sabemos cuántos nitratos puedan haber lixiviado las intensas lluvias de Marzo.
Y hacer un Análisis de Suelos no es barato y a veces, si no sabemos, muchos valores salen por fórmulas, utilizando otros datos que sí es imprescindible averiguar.Ej.: nunca pidan Nitrógeno Total
pidan Materia Orgánica y divídanla por 20 MO/20=NT
no soliciten Carbono Orgánico MO/1,724=CO
si quieren saber contenido de Nitratos en el perfil será suficiente con tomar una muestra de 0 a 20 cm
Contenido de Nitratos de 0-60 cm. = contenido de Nitratos de 0-20 cm. x 2,37
Hay un dato que es clave pedir: % de limos + arcillas; porque con este valor yo puedo averiguar qué fracción de la Materia Orgánica estará activa y mineralizando mediante un coeficiente que va de 0 a 10 (hipotéticamente) y cuyo límite es 5. A este valor se lo llama Indice de Materia Orgánica Jóven.
Valores mayores que 5 significa que el suelo tiene capacidad de mineralización para seguir entregando fertilidad. Valores menores que 5 ya nos hablan de una materia orgánica incapaz de entregar nutrientes, así que a sacar cuentas y averiguar precios de fertilizantes.
Nitratos es un dato a averiguar. Puede ser que tome una muestra al inicio de barbecho y una previa a la siembra para corroborar lo del Indice de Materia Orgánica Jóven y observar si los valores de Nitratos se modificaron (aumentaron) desde la situación previa al barbecho hasta la siembra y además es una fotografía de la situación actual de fertilidad del lote.
De este valor surge el Nitrógeno de Nitratos: N-NO3=NO3 x 0,226
pH es un valor que puede hablarnos de la salud del suelo, no es caro y sobre todo en alfalfa es clave.
Azufre, en el caso de que haya fertilizantes azufrados disponibles es un dato importante para trigo. En esta zona estoy tomando como limitante menos de 15 ppm.
Fósforo es un valor que uno pide más por curiosidad y para saber en qué situación están los lotes (y si tengo datos anteriores, cómo evolucionan); pero aquí en La Pampa hablando de trigo, sabemos qué núnca está demás agregarlo, pero si nuestro Principal Nutriente Faltante es Nitrógeno, de nada servirá poner Fósforo a la siembra, cuando no estemos dispuestos a cubrir los requerimientos de N.
Hemos realizado ensayos con la gente de INTA Anguil, en campos con 4 ppm de Fósforo, donde 70 y 140 Kg de SPT (superfosfato triple 0-20-0) a la siembra, no provocaban aumentos en el rinde y 100 Kg de Urea (46-0-0), generaban 1000 Kg/ha. de Trigo por sobre el testigo.
Dicho todo esto les muestro datos y el Análisis de Suelos del lote que irá a Trigo en un planteo de altos rindes sin contemplar demasiado la faz económica.
Fósforo: 33,25 ppm ===>>> P > 18 ppm no presentaría deficiencias
Nitratos: 70,28 ppm ===>>> 70,28 x 0,226 = 15,88 ppm N-NO3
y NO3 x 1,286 = 166,6 ppm de 0-60 cm = 90,35 Kg/ha de N
Materia Orgánica: 1,56 % ===>>> Coeficiente de Materia Orgánica Jóven = 1,56/50 x 100 = 3,1
Nitrogeno Total = 1,56/20 = 0,078 %
pH: 6,48 ===>>> levemente ácido pero sin limitantes para la disponibilidad de nutrientes.
Azufre: 13,3 ppm ===>>> >15 ppm es el objetivo
Limo + Arcilla: 50 %
Penetrometria: 0-10 cm = 0,69 Mpa, 10-20cm = 0,79 Mpa, 20-30 cm = 0,54 Mpa
Profundidad a la Tosca = 1 m.
Dias de Barbecho Químico a la siembra = > 3 meses.
Conclusiones:
El lote está muy bien de Fósforo y de Nitratos; pero por los datos de Materia Orgánica Jóven, el suelo no tiene resto para entregar más fertilidad una vez avanzado el cultivo; además, está un poco bajo en Azufre.
He pensado utilizar un arrancador (20-20-0-12S) a razón de 20 Kg/ha y monitorear NO3 en 3 hojas pensando en utilizar 100 a 150 Kg/ha de Urea (46-0-0).
Les cuento que he confeccionado en Excel una hoja de Cálculo de Nutrientes, en la que he volcado toda la experiencia de INTA Anguil y hago los cálculos según las dos escuelas: a) Materia Orgánica Jóven
b) Mineralización de la Materia
Orgánica.
Si a alguno de ustedes les interesa poseerla, no tienen más que mandarme un correo a mi mail y con gusto se las envío.
Los Saludo con Afecto.
Sergio
sergiolacorte@yahoo.com.ar
26 de abril de 2010
TRIGO. Planteo de Máxima
Hola Amigos:
Hace ya 6 años que asesoro un campo mixto, entre Miguel Riglos y Macachin, donde los cultivos se realizan en Siembra Directa en más de un 95%.
Mario, mi asesorado, no es de los más dispuestos a utilizar fertilizante y el campo le ha respondido muy bien de todos modos, porque cuando lo recibe en el 2004, estaba casi virgen, sólo ganadería y a la vieja usanza.
Hace ya 6 años que asesoro un campo mixto, entre Miguel Riglos y Macachin, donde los cultivos se realizan en Siembra Directa en más de un 95%.
Mario, mi asesorado, no es de los más dispuestos a utilizar fertilizante y el campo le ha respondido muy bien de todos modos, porque cuando lo recibe en el 2004, estaba casi virgen, sólo ganadería y a la vieja usanza.
El trigo se realiza en este campo, como cultivo de cosecha y como acompañante en siembra de pasturas.
Este año, dentro de los lotes elegidos existe uno (20 has.), que sale de pastura en siembra directa y va a trigo, donde pensamos realizar un planteo de alto rinde y llevar toda la información al detalle.
El lote ya está barbechado químicamente y tiene en el perfil más de 100 mm. acumulados. Se tomaron muestra de suelos, se hizo penetrometría y humedad al tacto.
Les propongo el mostrarles la evolución del lote mediante fotos, informes, análisis desde ahora, hasta la cosecha. Asi que iremos haciendo una "saga" de las cosas que ocurran y que realice el productor, junto con la información agroeconómica que resulte. Además, iré haciendo comentarios del por qué de las decisiones tomadas.
En próxima edición les muestro fotos y datos del Análisis de Suelos, penetrometria y humedad al tacto.
Hasta pronto.
22 de abril de 2010
Día de la Tierra
Hoy es el Dia de la Tierra y qué menos que rendirle un homenaje sincero y pedirle perdón por tantos atropellos a los que ella contesta con tanta serenidad e inteligencia. Digo esto, porque a cada disturbio que le ocasionamos ella tiene una respuesta amortiguadora...es claro de todos modos, que este último tiempo pareciera estar perdiendo la paciencia y dándonos algunos mensajes "subliminales" de cierto "enojo"...pero nosotros los humanos (hablo en términos generales) una vez más haremos oídos sordos y seguiremos enfrascados en lo nuestro: producir, acumular, no importa a qué precio.
Publico estas fotos de la Nasa para que disfrutemos el ver a nuestro planeta desde otra perspectiva...
21 de abril de 2010
Ese Sabor Agridulce de la Victoriosa Derrota...
Empecé la mañana viendo la farsa de la Corte de la Haya y observando cómo los medios nos iban preparando mentalmente para el resultado. ¡Ganamos! ¡Teníamos Razón! pero Botnia seguirá contaminando nuestro Río Uruguay...
Y si sigo, puedo decir que Malvinas es Argentina y que nunca hemos ganado un diferendo con Chile pero siempre teníamos razón...
Y que los barcos balleneros siguen asolando nuestra plataforma marítima...
Y que nuestro petróleo ya no es nuestro pero sigue llamándose Yacimientos Petrolíferos Fiscales...
Y si me doy un poco más de manija pienso en Messi haciendo historia en el Barcelona y dando lástima en nuestra selección...y ya paro porque la lista es infinita.
No sé en qué parte del camino nos extraviamos, pero lo que sí sé, es que a 200 años de la Revolución de Mayo, nuestro espíritu dá lástima... o vergüenza.
17 de abril de 2010
Planeamiento Agropecuario. Una cuestión de Vocación....
Cada vez que tengo la suerte de hacer un trabajo de Planeamiento, siento el mismo placer que cuando enfrento el arreglo vocal o instrumental de una obra musical. Uno observa los puntos fuertes y débiles del material (campo o canción) y trata de sacar el máximo de rendimiento pensando en que el proyecto se sustente a sí mismo, que llegue a buen término generando interés, disimulando sus falencias, pensando el escenario en el que se desarrollará (público, clima, economía, etc.), destacando sus partes fuertes...
De verdad, cada día veo más relacionadas mis dos profesiones.
Cualidades de un Proyecto Terminadas en BLE
Un buen proyecto debe ser Rentable, Estable, Flexible, Sustentable, Predecible, Amigable con el Medio Ambiente y la Sociedad... pero por sobre todo Querible.
Custión de Vocaciones
Mi amigo y coterráneo, el Ing.Agr. Alberto Quiroga expresó en una charla algo que me gustó mucho. Dijo que "los campos tienen vocaciones de producción"; esto es, que un suelo con 40 cm. a la tosca, no tiene vocación para producir girasol o alfalfa aunque un año de excelentes lluvias pueda dar un resultado positivo.
Creo que este concepto se puede ampliar aún más cuando pensamos en Planeamiento Agropecuario.
Es claro que las dos primeras "capas" de información, son Suelos y Clima.
Suelos
Lo ideal para iniciar un Plan Agropecuario es partir de un Análisis de Suelos que me diga dónde estoy parado, cuáles son las limitantes químicas, físicas, planimétricas, cuál es el estado actual de la Materia Orgánica Jóven, Fósforo, pH, susceptibilidad a erosión, Capacidad de Intercambio Catiónico, etc.
Clima
Debemos tener la mayor información estadística en cuanto a lluvias y su distribución en el tiempo (estacionalidad), la intensidad de las mismas y la variabilidad.
También debemos conocer los períodos libres de heladas, el comportamiento del viento, intensidad, estacionalidad y los valores de temperaturas medias, máximas, mínimas y los valores de humedad relativa ambiente; otro dato interesante es la heliofanía. Con todos estos datos podremos realizar un Balance Hídirico promedio, para ubicar los meses de recarga de humedad en el perfil y de esa manera definir junto al Período Libre de Heladas y Temperaturas Medias y Máximas y Mínimas, la Vocación climática del campo en cuestión.
Ubicación Geográfica
Debemos observar la ubicación del campo y su distancia a caminos pavimentados, cómo es el manejo comercial en la zoma, qué distancia tengo a puertos y frigoríficos, cuál es la disponibilidad de mano de obra capacitada, contratistas, profesionales asesores, escuelas, universidades, agencias de extensión, etc.
Vegetación
Las malezas presentes, su desarrollo, nos dicen muchas cosas con respecto al suelo y nos definen en alguna medida tipos de producción, cultivos (ej.: será muy difícil cultivar Sorgo, si tengo el campo infestado de Alepo), tipo de herbicidas, rotacion de cultivos, etc.
Ambientes
Sumando datos planimetricos, de suelos y tipo de vegetación, fotografías satelitales, podremos individualizar bajos, lomas, pendientes, salinidad, zonas degradadas, zonas fértiles, zonas con limitantes físicas... entonces podremos hilar más fino, ya, dentro de los lotes y observando que un mismo potrero puede tener más de una vocación mientras que, habitualmente, decidimos un cultivo y un manejo general de alambre a alambre, sin atender la individualidad y perdiendo de esa manera la potencialidad de las zonas mejores o el uso de herramientas correctoras en las peores.
Vocación Humana
Uno a veces ve proyectos donde se le da mucha importancia al resultado económico. Existen herramientas como la Programación Lineal, donde, "tirando" adentro de la máquina (computadora) todos estos datos, te da la combinación de asignación de superficies para lograr el máximo rendimiento económico...
Y muchas veces el técnico olvida que producir no sólo debe ser generar una renta sino el placer de realizar algo que nos guste y que, además, nos genere un ingreso.
Es aquí donde juega la vocación humana, a la que debemos tener muy en cuenta. Hay productores que disfrutan de los animales, que les encanta andar a caballo, el aire libre, la tradición... otros que sienten el rugir de un motor y dejan todo por ver y escuchar y aman tener las manos percudidas de gasoil-aceite-tierra...
Hay algunos a los que les gusta trabajar y otros a los que les gusta descansar...
Los hay inquietos e innovadores y otros lentos y conservadores (sin importar la edad)...
Los hay prolijos y detallistas, capaces de llevar y generar información y otros sumamente desordenados aunque quizás igual de exitosos en sus empresas...
Los hay con "espaldas económicas" para enfrentar riesgos y otros donde el mismo proyecto en su tránsito debe autofinanciarse...
Hay productores con hijos interesados en el campo y otros que no...
Todos estos detalles y muchos más deben tenerse en cuenta para definir la Vocación del Empresario y darle a la empresa un perfil productivo que no sólo le genere dinero sino también Placer y Orgullo por lo que hace y esto último, les aseguro que no lo tiene en cuenta ningún Software de Programación Lineal.
Rotación
Una vez que tenemos definidas la actividades a realizar, los cultivos posibles, los sistemas a implementar, debemos diseñar rotaciones para cada ambiente. Estas rotaciones deben contemplar la mejora del suelo en Materia Orgánica, pH, planear fertilizaciones estratégicas, el manejo de malezas y plagas.
De las rotaciones surgirán la cantidad de parcelas y la superficie promedio de las mismas.
Presupuestar
Con las rotaciones definidas podremos construir los presupuestos forrajeros, prever la utilización de la maquinaria, la ocupación del personal...
Los números calculados en un presupuesto deben ser conservadores, para no tener sorpresas desagradables; es preferible que el resultado supere las espectativas.
Una vez definida la oferta, en el caso de forraje, debemos ir probando "cargas" posibles y planeando tipos de reservas para transferir supuestos exedentes de las épocas de mayor producción (primavera-verano). También conviene ver aquí como juegan distintos tipos de categorías (ej.: invernada de vaquillonas o novillos), razas, sistemas de producción, etc.
Algo muy importante en el campo, es contemplar en el presupuesto económico una cantidad de dinero "liquido" disponible, ya que existen negocios puntuales (ej.: compra de insumos), en los que el pago de contado, muchas veces, marca la diferencia.
Márgen Bruto
Una vez definido el proyecto habrá que poner a jugar los valores económicos. Para el caso de precios esperados es preferible utilizar promedios históricos de por lo menos 5 años ya que vivimos en un país donde los valores son muy variables y atados a los avatares de la política.
El cálculo de Márgen Bruto, si bien no es exacto, nos da una aproximación ya que, definir Gastos de Estructura en esta etapa es una actividad posible pero de resultados poco probables. Uno puede inferir Gastos que seguramente en la realidad sean muy distintos.
Para los cálculos de resultado final, tengan en cuenta la amortización de pasturas y otras actividades que generan beneficios en el tiempo (caso de un control importante de gramón).
Correcciones
Ya con los números finales sobre la mesa, es cuando debemos "jugar" con pequeños cambios en la rotación para ver cómo redunda en el resultado, observar cuáles serán los momentos críticos del uso de la maquinaria, por si hay que contratar a terceros, ver cómo se comporta el plan ante pronósticos de mínima (en precios o producción), estudiar el mercado de lo que produzco y si puedo agregar valor a mi producto, ver si mi proyecto es "flexible" para poder dar pequeños golpes de timón ante situaciones coyunturales, etc.
Pongo como imágen final este ajedrecista pensando o mejor dicho, imaginando, porque como decía un amigo, "hay jugadores que pueden ver 2 jugadas para adelante y otros 15", es obvio que aquellos técnicos y productores que podamos "ver" 15 jugadas hacia adelante, tendremos ventajas significativas ante un país y un mundo en permanente y acelerado cambio.
Como último pensamiento les sugiero estar atentos a los tiempos que corren y no copiar "fórmulas exitosas", sino pensar a cada campo como un mundo único e irrepetible, que además de generar una renta, debe proporcionarnos felicidad.
Ing.Agr.: Sergio La Corte
DNI: 14.005.955
M.P. 460
Colonia Santa María - La Pampa.
De verdad, cada día veo más relacionadas mis dos profesiones.
Cualidades de un Proyecto Terminadas en BLE
Un buen proyecto debe ser Rentable, Estable, Flexible, Sustentable, Predecible, Amigable con el Medio Ambiente y la Sociedad... pero por sobre todo Querible.
Custión de Vocaciones
Mi amigo y coterráneo, el Ing.Agr. Alberto Quiroga expresó en una charla algo que me gustó mucho. Dijo que "los campos tienen vocaciones de producción"; esto es, que un suelo con 40 cm. a la tosca, no tiene vocación para producir girasol o alfalfa aunque un año de excelentes lluvias pueda dar un resultado positivo.
Creo que este concepto se puede ampliar aún más cuando pensamos en Planeamiento Agropecuario.
Es claro que las dos primeras "capas" de información, son Suelos y Clima.
Suelos
Lo ideal para iniciar un Plan Agropecuario es partir de un Análisis de Suelos que me diga dónde estoy parado, cuáles son las limitantes químicas, físicas, planimétricas, cuál es el estado actual de la Materia Orgánica Jóven, Fósforo, pH, susceptibilidad a erosión, Capacidad de Intercambio Catiónico, etc.
Clima
Debemos tener la mayor información estadística en cuanto a lluvias y su distribución en el tiempo (estacionalidad), la intensidad de las mismas y la variabilidad.
También debemos conocer los períodos libres de heladas, el comportamiento del viento, intensidad, estacionalidad y los valores de temperaturas medias, máximas, mínimas y los valores de humedad relativa ambiente; otro dato interesante es la heliofanía. Con todos estos datos podremos realizar un Balance Hídirico promedio, para ubicar los meses de recarga de humedad en el perfil y de esa manera definir junto al Período Libre de Heladas y Temperaturas Medias y Máximas y Mínimas, la Vocación climática del campo en cuestión.
Ubicación Geográfica
Debemos observar la ubicación del campo y su distancia a caminos pavimentados, cómo es el manejo comercial en la zoma, qué distancia tengo a puertos y frigoríficos, cuál es la disponibilidad de mano de obra capacitada, contratistas, profesionales asesores, escuelas, universidades, agencias de extensión, etc.
Vegetación
Las malezas presentes, su desarrollo, nos dicen muchas cosas con respecto al suelo y nos definen en alguna medida tipos de producción, cultivos (ej.: será muy difícil cultivar Sorgo, si tengo el campo infestado de Alepo), tipo de herbicidas, rotacion de cultivos, etc.
Ambientes
Sumando datos planimetricos, de suelos y tipo de vegetación, fotografías satelitales, podremos individualizar bajos, lomas, pendientes, salinidad, zonas degradadas, zonas fértiles, zonas con limitantes físicas... entonces podremos hilar más fino, ya, dentro de los lotes y observando que un mismo potrero puede tener más de una vocación mientras que, habitualmente, decidimos un cultivo y un manejo general de alambre a alambre, sin atender la individualidad y perdiendo de esa manera la potencialidad de las zonas mejores o el uso de herramientas correctoras en las peores.
Vocación Humana
Uno a veces ve proyectos donde se le da mucha importancia al resultado económico. Existen herramientas como la Programación Lineal, donde, "tirando" adentro de la máquina (computadora) todos estos datos, te da la combinación de asignación de superficies para lograr el máximo rendimiento económico...
Y muchas veces el técnico olvida que producir no sólo debe ser generar una renta sino el placer de realizar algo que nos guste y que, además, nos genere un ingreso.
Es aquí donde juega la vocación humana, a la que debemos tener muy en cuenta. Hay productores que disfrutan de los animales, que les encanta andar a caballo, el aire libre, la tradición... otros que sienten el rugir de un motor y dejan todo por ver y escuchar y aman tener las manos percudidas de gasoil-aceite-tierra...
Hay algunos a los que les gusta trabajar y otros a los que les gusta descansar...
Los hay inquietos e innovadores y otros lentos y conservadores (sin importar la edad)...
Los hay prolijos y detallistas, capaces de llevar y generar información y otros sumamente desordenados aunque quizás igual de exitosos en sus empresas...
Los hay con "espaldas económicas" para enfrentar riesgos y otros donde el mismo proyecto en su tránsito debe autofinanciarse...
Hay productores con hijos interesados en el campo y otros que no...
Todos estos detalles y muchos más deben tenerse en cuenta para definir la Vocación del Empresario y darle a la empresa un perfil productivo que no sólo le genere dinero sino también Placer y Orgullo por lo que hace y esto último, les aseguro que no lo tiene en cuenta ningún Software de Programación Lineal.
Rotación
Una vez que tenemos definidas la actividades a realizar, los cultivos posibles, los sistemas a implementar, debemos diseñar rotaciones para cada ambiente. Estas rotaciones deben contemplar la mejora del suelo en Materia Orgánica, pH, planear fertilizaciones estratégicas, el manejo de malezas y plagas.
De las rotaciones surgirán la cantidad de parcelas y la superficie promedio de las mismas.
Presupuestar
Con las rotaciones definidas podremos construir los presupuestos forrajeros, prever la utilización de la maquinaria, la ocupación del personal...
Los números calculados en un presupuesto deben ser conservadores, para no tener sorpresas desagradables; es preferible que el resultado supere las espectativas.
Una vez definida la oferta, en el caso de forraje, debemos ir probando "cargas" posibles y planeando tipos de reservas para transferir supuestos exedentes de las épocas de mayor producción (primavera-verano). También conviene ver aquí como juegan distintos tipos de categorías (ej.: invernada de vaquillonas o novillos), razas, sistemas de producción, etc.
Algo muy importante en el campo, es contemplar en el presupuesto económico una cantidad de dinero "liquido" disponible, ya que existen negocios puntuales (ej.: compra de insumos), en los que el pago de contado, muchas veces, marca la diferencia.
Márgen Bruto
Una vez definido el proyecto habrá que poner a jugar los valores económicos. Para el caso de precios esperados es preferible utilizar promedios históricos de por lo menos 5 años ya que vivimos en un país donde los valores son muy variables y atados a los avatares de la política.
El cálculo de Márgen Bruto, si bien no es exacto, nos da una aproximación ya que, definir Gastos de Estructura en esta etapa es una actividad posible pero de resultados poco probables. Uno puede inferir Gastos que seguramente en la realidad sean muy distintos.
Para los cálculos de resultado final, tengan en cuenta la amortización de pasturas y otras actividades que generan beneficios en el tiempo (caso de un control importante de gramón).
Correcciones
Ya con los números finales sobre la mesa, es cuando debemos "jugar" con pequeños cambios en la rotación para ver cómo redunda en el resultado, observar cuáles serán los momentos críticos del uso de la maquinaria, por si hay que contratar a terceros, ver cómo se comporta el plan ante pronósticos de mínima (en precios o producción), estudiar el mercado de lo que produzco y si puedo agregar valor a mi producto, ver si mi proyecto es "flexible" para poder dar pequeños golpes de timón ante situaciones coyunturales, etc.
Pongo como imágen final este ajedrecista pensando o mejor dicho, imaginando, porque como decía un amigo, "hay jugadores que pueden ver 2 jugadas para adelante y otros 15", es obvio que aquellos técnicos y productores que podamos "ver" 15 jugadas hacia adelante, tendremos ventajas significativas ante un país y un mundo en permanente y acelerado cambio.
Como último pensamiento les sugiero estar atentos a los tiempos que corren y no copiar "fórmulas exitosas", sino pensar a cada campo como un mundo único e irrepetible, que además de generar una renta, debe proporcionarnos felicidad.
Ing.Agr.: Sergio La Corte
DNI: 14.005.955
M.P. 460
Colonia Santa María - La Pampa.
14 de abril de 2010
Google Earth. Una Herramienta Interesante.
Cuando comenzamos con Internet, los agrónomos estábamos maravillados con las imágenes del Landsat que a veces tenían varios años de antiguedad...
Nunca pensamos que tendríamos a nuestro alcance un mapamundi con un "collage" de fotografías satelitales y un montón de prestaciones.
Hoy, cuando tenemos que investigar algo nuevo referente a suelos, hacer un mapa, medir superficies, ubicar un campo por sus coordenadas, hacer estudios de planimetría preliminar, marcar sitios, estudiar vegetación en bosques naturales, etc., tenemos esta herramienta poderosísima.
Uno, puede marcar un lugar una vez ubicado, para volver rápidamente, cada vez que quiera trabajar.
Se pueden medir longitudes con tanta precisión como con un GPS de los de uso normal.
También podemos tener refernecias de altitud con respecto al mar.
Se pueden hacer estudios de fitogeografía, para clasificar tipos de vegetación por colores, corroborando a campo con GPS.
Podemos medir desperdicios, lagunas, médanos, definir tipos de ambiente para los proyectos de agricultura de precisión.
También se pueden subir videos o imágenes para publicitar o mostrar algo interesante en la explotación
Copiando las imágenes se pueden hacer mapas a escala, editando con programas desde Paint hasta Corell.
Sólo hay que instalarlo y ponerse a investigar
Nunca pensamos que tendríamos a nuestro alcance un mapamundi con un "collage" de fotografías satelitales y un montón de prestaciones.
Hoy, cuando tenemos que investigar algo nuevo referente a suelos, hacer un mapa, medir superficies, ubicar un campo por sus coordenadas, hacer estudios de planimetría preliminar, marcar sitios, estudiar vegetación en bosques naturales, etc., tenemos esta herramienta poderosísima.
Uno, puede marcar un lugar una vez ubicado, para volver rápidamente, cada vez que quiera trabajar.
Se pueden medir longitudes con tanta precisión como con un GPS de los de uso normal.
También podemos tener refernecias de altitud con respecto al mar.
Se pueden hacer estudios de fitogeografía, para clasificar tipos de vegetación por colores, corroborando a campo con GPS.
Podemos medir desperdicios, lagunas, médanos, definir tipos de ambiente para los proyectos de agricultura de precisión.
También se pueden subir videos o imágenes para publicitar o mostrar algo interesante en la explotación
Copiando las imágenes se pueden hacer mapas a escala, editando con programas desde Paint hasta Corell.
Sólo hay que instalarlo y ponerse a investigar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)