18 de enero de 2010

Insectos en Girasol y Mijo


    Hola Amigos:
Después de unos días de arena y mar me he reincorporado a mi actividad en el campo. Aquí en La Pampa, el calor es la vedette por estos dias y los insectos aceleran sus ciclos biológicos de 3 a 4 dias dependiendo de la especie. 
Los girasoles sembrados mas tempranos, están entre boton floral y fin de floración y en casi todos se nota un ataque pequeño de Isoca Medidora (Rachiplusia nu) y en algunos casos Oruga del Yuyo Colorado (Loxostege bifidalis). Pero para los próximos dias habrá un nuevo e importante ataque de Medidora
a juzgar por la cantidad de huevos que he podido observar, así que salgan a revisar los lotes, entren en distintos lugares, métanse adentro de los cultivos y no les pierdan pisada, porque con estas temperaturas los bichos comen dia y noche y en tres dias no te dejan superficie foliar.
Con 2 isocas por planta ya hay que ponerse en movimiento y no mezquinen dosis ni calidad de producto y tengan en cuenta el uso de adyuvantes, antievaporantes porque con bajos niveles de humedad ambiente y calor, las pérdidas por endoderiva son muy importantes. Las mezclas de Endosulfan y Cypermetrina andan bien. Por estos pagos, usamos gasoil como vehículo.
                                                                                                                       Ayer, en la zona de Remecó, muy cerca de la Colonia Menonita, fuí a revisar Mijo panojando y encontré algo que nunca había observado: Desgranadora del Trigo (Faronta difusa) comiendo granos de mijo. Es tremendo y muy rápido el daño. Así que los que tienen Mijos en Principios de Floración...REVISENLOS!
Tengan en cuenta además, que esta isoca es bastante dura para voltearla, por lo que No Usen Cypermetrina común, sino Deltametrina o Lambdacialotrina y agreguen adyuvantes y trabajen con buena presión en los equipos de pulverización.


ENERO 2010. CLIMA EN LA PAMPA. PRONOSTICO EXTENDIDO





















3 de enero de 2010

Otra de Nuestros Dirigentes Rurales



Hola Amigos:
                     Desgraciadamente no voy a poder empezar este blog con una nota técnica. Hoy, después de haber visto como en pocas horas todo un pueblo perdía absolutamente todo, debido a una crecida sin precedentes, debo mostrarles esta nota de "El Pais", escrita por Alfredo Zaiat. Donde una vez más podemos apreciar la falta de todo criterio en cuanto a la solidaridad y la humanidad de algunos de nuestros representantes claves del campo. Estos que se rasgan las vestiduras frente a los medios y a la hora de decidir, lo hacen, pensando solamente en el beneficio individual.
Publico esta nota, porque me da la impresión que muchos medios se hacen los tontos...y si en este blog la lee aunque sea un ciudadano ya doy por cumplido mi objetivo.
Que este 2010, entre otras cosas, tengamos fuerza y coraje para denunciar a estos personajes nefastos.
Aquí va la nota y disculpen mi comienzo de año...

EL PAIS › LA ESTANCIA DE HUGO BIOLCATI FUE DENUNCIADA EN 2001 POR TENER UN CANAL CLANDESTINO QUE AFECTABA A SUS VECINOS

La Dorita también ve bajar las aguas turbias

El actual presidente de la Sociedad Rural Argentina tiene una causa abierta por sus propios vecinos, por volcarles aguas a sus campos. Lo taparon y Biolcati volvió a abrirlo.

Por Alfredo Zaiat


La estancia La Dorita fue denunciada en 2001 ante la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires por la existencia de un canal clandestino que permitía escurrir sus campos afectando a sus vecinos. El dueño de esos campos es Hugo Biolcati, actual presidente de la Sociedad Rural Argentina. En esos años de padecimiento de los productores, por los efectos económicos de la convertibilidad y por la gran inundación en la Pampa Húmeda, la construcción de canales aliviadores ilegales multiplicaron los riesgos sobre el casco urbano de decenas de localidades y sobre los campos de pequeños y medianos productores. Esas obras provocaron varios enfrentamientos entre productores y también entre intendentes. Uno de los canales clandestinos que hizo estragos fue el construido en la estancia La Dorita, que servía para salvar los campos de Biolcati. Una serie de artículos publicados en esos años en el diario La Nación, medio que no puede ser señalado como enemigo del campo al expresar como ningún otro el interés de los integrantes del sector agropecuario privilegiado, refleja el caso de La Dorita de Biolcati, entre otros. El titular de la Sociedad Rural se refirió la semana pasada a la denuncia de canales clandestinos que inundaron gran parte del pueblo de San Antonio de Areco. Opinó que esa acusación era “mezquina” y que no tenía nada que ver con la “gravísima inundación”. Biolcati sabe de lo que habla.


En 2001 vecinos de Biolcati, entre los más destacados se encontraban los de la estancia Santa Elena de Inchauspe, iniciaron un expediente ante la Dirección de Hidráulica denunciando que en la estancia La Dorita se había construido un canal clandestino. Se inició una causa. Hubo un allanamiento pedido por el fiscal de la provincia el 30 de octubre de 2001. Luego de ese procedimiento que constató la existencia de ese canal se procedió a su taponamiento. Pero fue reabierto nuevamente. Los tribunales de Trenque Lauquen son los únicos en los 13 partidos del noroeste bonaerense. Los jueces de ese municipio son los que intervienen en las causas de todos los habitantes de esa región. Por ese motivo, frente a la reapertura de ese canal ilegal, el juez en lo civil y comercial Toribio Sosa de Trenque Lauquen y el delegado fiscal de la fiscalía de Estado, con sede en Trenque Lauquen, Miguel H. Paso, en marzo de 2002, libraron un mandamiento para allanar el lugar si no se permitía el ingreso y para taponar el canal clandestino. Este afectaba a las localidades de Cambaceres y French, del municipio de 9 de Julio. El juez Sosa intimó a La Dorita a abstenerse de reabrir el canal.
Expertos del sector y productores agropecuarios que batallan contra el “sálvese quien pueda” de sus pares, comportamiento que se verifica en especial entre los de mayor poder económico, destacan que el manejo del agua de la provincia ha sido históricamente desastroso. Y evalúan como muy ineficaces los mecanismos del Estado para controlar los canales clandestinos. Pero también saben que en los pueblos bonaerenses muchos de los canales clandestinos se hacen con la anuencia de los intendentes, que no se quieren enemistar con el poder económico local.
Por ejemplo, en el caso de La Dorita, el protagonista fue el radical José Andreoli, de Carlos Casares, que se suicidó con una escopeta calibre 12.70 luego de haber sido suspendido por el Concejo Deliberante acusado de cometer irregularidades en la contratación de seguros de vida para empleados comunales. También había sido denunciado por haber hecho canalizar su campo para evitar el anegamiento, como se menciona en un artículo de La Nación, publicado el jueves 25 de octubre de 2001.
El desastre de San Antonio de Areco sorprendió por su dimensión, pero no por una de las principales causas que lo precipitó: la existencia de numerosos canales clandestinos. En otra nota de La Nación, del sábado 13 de marzo de 2004, se hace mención a un documento de la Autoridad del Agua (ADA), el organismo encargado de ordenar el manejo del agua en la provincia. Ante la denuncia sobre la existencia de 1041 canales u obras hidráulicas irregulares en las zonas inundadas del centro y noroeste bonaerense en el período 2003-marzo 2004, esa dependencia oficial dio curso a un total de 994 expedientes –el resto de las presentaciones fue desestimado– y, previo análisis de cada caso, dispuso la intimación de 711 infractores, el 72 por ciento del total de los acusados. El autor de ese artículo, el periodista Pablo Morosi, precisa que la Autoridad del Agua “resolvió declarar clandestinos a 329 de esos emprendimientos (el 33 por ciento). Y logró la desactivación voluntaria, mediante un mecanismo de audiencias, de 287 obras (el 29 por ciento); además de haber conseguido sacar de operación otras siete por vía judicial”.
El entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, cuando todavía no era un abanderado de las rebelión sojera BB (Biolcati-Buzzi), firmó el 22 de octubre de 2002 la resolución 229 referida a las obras no autorizadas en los campos. Estableció un nuevo procedimiento para frenar la construcción de canales clandestinos “que alteren el normal escurrimiento de las aguas en las zonas afectadas por las inundaciones”. La resolución indica que, ante la existencia de obras sin permiso, se debe denunciar por escrito ante el distrito de Hidráulica más cercano, el cual debe comprobar la existencia de la obra y remitir la información en 72 horas al director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas. Esta repartición, en 48 horas, debe corroborar si los trabajos están autorizados. En caso contrario, tiene que girar las actuaciones a la Autoridad del Agua, que intima al propietario de la obra. Según esa norma, si éste no presenta documentación que acredite que podía realizarlos, se declara su clandestinidad, y se lo intima a restituir la situación a su estado anterior. De no hacerlo, debe realizarlo ADA, a costa del propietario y con el auxilio de la policía.
Existe otra causa vinculada a canales clandestinos que llegó a la Corte Suprema de Justicia que involucra a La Dorita de Biolcati. Se relacionaba al riesgo de desborde de la laguna Maganini, en Casares. Este conflicto surge porque existía un canal que evacuaba las aguas pluviales hacia otra laguna que está dentro de la estancia La Dorita y que hacía imposible desagotarlo en su terreno. En 1996 la provincia de Buenos Aires, por medio de la Dirección de Hidráulica, desvió artificialmente aguas a la laguna ubicada en el campo La Dorita, que al recibir más líquido del que podía contener, desbordó y penetró en el establecimiento El Pequén, de Serenar SA, está situado en el cuartel IV del partido de 9 de Julio y comprende una fracción de 495 hectáreas.


El comunicado difundido por la Sociedad Rural se parece más a una defensa preventiva de su titular que una referencia al desastre en el centro urbano de San Antonio de Areco provocado por los canales clandestinos. La entidad manejada por Biolcati calificó como una “imprudencia” que se lancen acusaciones “sin fundamentos evidentes sobre un sector social como el de los productores agropecuarios”. “Lo genuino moralmente será demostrar un interés concreto por resolver estos problemas en lo inmediato”, destacó. Sus compañeros de la rebelión sojera de la Mesa de Enlace no desconocen la gravedad de la existencia de canales clandestinos y de la responsabilidad de las autoridades municipales y provinciales, pero también la de los productores. En una carta al lector publicada en La Nación, el sábado 27 de marzo de 2004, con el título “Tiempo de actuar”, Mario Llambías, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), aconsejó que “en el nivel municipal, al igual que los particulares, se deberán adecuar los alteos de caminos y se deberán promover por cuencas y microcuencas la constitución de consorcios canaleros vecinales para actuar sobre sus propias obras de regulación ante excesos o faltantes hídricos”. Para reclamar que “los productores, a su vez, deberían desafectar obras que no sean aprobadas y constituir rápidamente los consorcios, así como regular su funcionamiento ante las distintas circunstancias climáticas”. Llambías tendrá la oportunidad de recordar y reiterar ese pedido a su compañero de lucha Biolcati en la próxima reunión de la Mesa de Enlace.


30 de diciembre de 2009

Chau 2009... Hola 2010...



Hola Amigos:
Nunca un año me pareció tan largo como el 2009...
Nos pasó de todo y particularmente me pasó de todo...
Pero ha sido otro año de tremendo aprendizaje, otro de esos años que nos marcan y nos transforman a los argentinos en seres humanos "todoterreno".
Básicamente en Argentina y más específicamente en La Pampa, el fenómeno más duro fue la Sequía. Actualmente y con las últimas lluvias de Diciembre hay campos en la zona de Macachin que escasamente suman 300 mm. Imposible pensar ningún tipo de producción con esta cantidad de agua. Esto provocó la Pérdida de Stock Ganadero, Pérdida de Activo Circulante en los Productores, Retiro de los Pooles de Siembra, Disminución de la Actividad Comercial en la Zona, Desánimo, Incertidumbre y Erosión de Suelos en gran parte de la Provincia y el País.


Sumado a ello, los productores  continuaron fogoneando  la pulseada estéril (por lo menos para ellos) entre el Gobierno y los "Activistas Rurales", fué un tiempo en el que muchos descuidaron su trabajo y sus producciones, dificultaron la movilidad de insumos que ellos mismos precisaban, se pelearon con sus pares y con la comunidad, gastaron más dinero...
¿El resultado? todos lo conocemos, los productores ganaderos fueron utilizados y descartados por los grupos de poder y a ello se les sumó la sequía...

También la Crisis Económica Mundial sobrevoló con su figura agorera, pero como nosotros además de estar acostumbrados a los cimbronazos económicos, no tenemos, como los países desarrollados, productores con grandes compromisos de crédito...la venimos peleando.



También vimos asumir en EEUU a un Presidente ¡Negro! y muchos se llenaron de esperanzas...pero si lo dejaron llegar hasta ahi...no nos hagamos ilusiones...en el poco tiempo de gobierno, ya ha demostrado ser más de lo mismo.

No dejo de recordar el mes y pico sabático que nos tomamos, encerrados en nuestras casas, viendo como las empresas farmacéuticas y los medios hacían su negocio con la Gripe Porcina o como les guste más llamarla. Nos preocupó más que el Dengue o el Chagas porque ésta era una enfermedad que podía afectar a cualquiera, sin importar su condición social. Gastamos más tiempo y más dinero...

Y hemos perdido gente importante. En tiempos donde la solidaridad es cada vez más escasa, debo nombrar a Mónica Carranza, fundadora del comedor Los Carasucias, que  pronto será olvidada, porque en este país las personas que dejan todo y son capaces de hipotecar sus propios bienes en beneficio de los pobres...son un mal ejemplo para los que tienen mucho y podrían hacer mucho por nuestra sociedad.

También se nos fué la Negra Sosa. Mucho se ha dicho de ella en favor y en contra,  pero lo que no se puede dejar de reconocer es su calidad interpretativa, su solidaridad con músicos desconocidos (pero excelentes) a los que les prestó escenario, los hizo participar en sus discos...ella fue la inventora después de aquel Obras, de la frase "músicos invitados" y ella ha sido una de las grandes embajadoras de nuestra música en el mundo. Capaz de cantar cualquier género musical con la misma solvencia...
Muchas cosas nos han pasado... y aquí estamos, mirando con esperanzas al 2010, al que no le costará mucho ser mejor que este 2009 interminable...
Dicen que lo que se anhela con fuerza se cumple...
Por eso, este 31, cuando suenen las 12 campanadas, levantemos las copas y propongámonos ser mejores en todos los aspectos y les aseguro que el 2010 se rendirá a nuestros pies lleno de cosas buenas.
A todos mis lectores, ¡GRACIAS!

28 de diciembre de 2009

Dedicado a los Aeroaplicadores


Si bien en la nota anterior resalto un montón de excelentes cualidades a favor de la aeroaplicación, hoy, quiero decirles que en los últimos años se ha perdido CALIDAD en el trabajo, debido... a la TECONOLOGIA !!!
Y ustedes dirán: - ¡enloqueció, si la tecnología ha venido para sumar calidad a los trabajos! ¡ un psicólogo para el Ingeniero! -
Pero tengan paciencia, este tema lo vengo conversando desde hace un tiempo con Victor Catalano, gran aeroaplicador, loco de la aviación...
Antes, la operatoria era asi:
Mientras se preparaba el avión, una camioneta iba por tierra  hasta la cabecera del lote con un equipo de radio en el vehiculo y uno de mano.
Ese operario (si era un tipo despierto), era clave. Primero te informaba de la dirección y la velocidad del viento en el lote , que suele ser distinta a la de  la manga del hangar.
Y una vez que se comenzaba a trabajar, era quien informaba con su equipo de radio portátil, si había mucha deriva, si se podía acercar una vuelta más al alambrado...
Yo he visto trabajos en esa época, con herbicidas totales donde se había quemado hasta el alambrado habiendo una pastura de alfalfa al lado y sin notar un sólo error.
Hoy, los navegadores y banderilleros satelitales han permitido abaratar costos, porque ya no necesitamos esa camioneta "todoterreno" y ese operario que solía perderse, encajarse, quedarse en algún pueblo vecino...pero los aeroaplicadores a 180 km/h, con líneas de alta tensión, árboles y toda clase de peligros, no pueden ver dónde cae el producto, no "sienten" la deriva y ante la duda, perfieren alejarse de los límites del lote, dejando cabeceras mal terminadas. Sumado a esto, los seguros que contratan ya no se hacen cargo  nada más que de cobrar...
Es por esto que afirmo que la Tecnología ha perjudicado la Aviación Agrícola. Caso contrario son los pulverizadores terrestres que ahora pueden trabajar día y noche gracias a los banderilleros satelitales, aunque opino que una planta no es igual durante el día que en la noche...pero ese será tema de otra nota...
En el Día de los Inocentes los saludo con Afecto.

El Avion Como Máquinaria Pulverizadora

Debo confesar que durante mis primeros 9 años de profesión en la zona de 9 de Julio y Carlos Casares el avión, era solamente utilizado para los controles de Isoca en Girasol, Barrenador en Soja...y no mucho más.
Las razones que esgrimíamos en esa época era la poca cantidad de agua utilizada y sumado a ello, la mala fama que varios aeroaplicadores le hacían (y le hacen) saliendo a vender a las agronomías "producto sobrante" al final de las campañas...
Con esa mentalidad llegué a La Pampa y al relacionarme y hacerme asesor de una empresa de Aeroaplicación Agrícola comencé a informarme y a ver resultados, llegando a hacer hasta los preemergentes!
De los puntos mas importantes que resalto como ventaja son:
Capacidad Operativa
Aqui,donde el viento es el actor climático principal con días en los que descansa sólo un par de horas, un equipo terrestre alcanza a hacer una "tancada" y un avión te hace un lote. También es fundamental en tratamientos insecticidas que deben hacerse a última hora.
Concentración de Producto en la Gota
En herbicidas como glifosato, esto es notable, ya que la concentración y por ende, la cantidad de producto que entra en cada gota es muy alta.
Penetración en el Follaje
Debido a las razones que más adelante se explican, el penetrado en el cultivo es excelente y esto sobre todo en insectos es clave.
No tener contacto con el Piso
No porque tengamos problemas de piso...por lo menos desde el 2001. Pero sobre todo en herbicidas formulados como sales solubles y suelo excesivamente seco, es notoria la diferencia con los equipos terrestres a los que le quedan las huellas del rodado y hasta se nota hacia el lado que deriva la tierra que cubre e inactiva estas sales (Glifosato a la cabeza)

Me pareció que este trabajo del Ing. Leiva, arroja datos en forma sencilla para que podamos entender las ventajas. No pude incluir algunos datos y gráficos por cuestiones de privacidad del trabajo, pero de todos modos es muy clara la exposición de este informe.
Ing. Agr. Sergio La Corte


Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva – INTA Pergamino
pdleiva@pergamino.inta.gov.ar

¿Por qué vuela un avión?
El perfil del ala (visto en corte) es convexo en el extradós (arriba), en consecuencia los filetes de aire se dividen al encontrar el borde de ataque, los que van por arriba tienen mayor velocidad que los de abajo, para encontrarse en el borde de fuga y regenerar el aire en su condición de equilibrio. Esto determina la posición de la barra de aspersión; el efecto de arrastre del flujo tiene una resultante que "empuja el aire hacia abajo" (por la mayor velocidad del extradós).
Figura: 1: a) Filetes de aire del ala (vista corte y planta), b) montaje de la barra
El teorema de Bernoulli dice que "cuando aumenta la velocidad, se reduce la
presión". En consecuencia, la presión desde abajo hacia arriba del ala supera la opuesta, de arriba hacia abajo. Eso se llama sustentación. En otras palabras,
el avión "viaja colgado" gracias al perfil del ala y la velocidad otorgada por el motor y su potencia.

Efecto de vórtice
Para un avión de ala baja, un análisis de flujos vistos en planta (Figura 1), permite observar que los filetes que viajan por encima del ala se acercan al  fuselaje (rojo), y los que viajan por debajo (amarillo) se alejan del fuselaje. En consecuencia, en el extremo del ala, el filete inferior no encuentra a su homólogo superior, y se produce el vórtice en las puntas del ala. Esta conclusión, permite recomendar que la barra de aspersión sea más corta que la envergadura alar (distancia de punta a punta del ala) o que su último aspersor se ubique alejado del extremo. Para aviones medianos se recomienda un valor del 70%, y para los más grandes 60%, reduciendo así al mínimo el efecto de vórtice (Figura 2).


Figura 2: Efecto de vórtice: a) arri
ba visualización, b) abajo corrección






 Arrastre de la Hélice
Otro efecto comúnmente observado en la práctica, es el de arrastre de la hélice (Figura 3). En aviones con motores de sentido de giro horario (visto de de atrás) éste se produce de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. La consecuencia que esto tiene para el asperjado (analizado en la pasada simple) es un desplazamiento de la cortina de aspersión hacia el lateral izquierdo. Para compensar este efecto se suele cambiar la configuración de los aspersores colocando mayor cantidad debajo del ala derecha y próximos al extremo proximal del ala, e.g.: 24 + 28= 52 pastillas, y 4+5= 9 aspersores rotativos.

CALIDAD DE APLICACION AEREA
El “túnel de viento” del avión pulverizador
La aerodinámica de vuelo provee al avión de un “túnel de viento propio”, cuya influencia parece pasar desapercibida al momento de juzgar el trabajo aéreo.
En aviación agrícola volamos entre 2 y 5 metros (2 a 3 m para aviones pistoneros de medianos a chicos; entre 4 y 5 m para los turbineros de gran porte y potencia). En consecuencia existe también una influencia entre el avión y el suelo, al igual que en un auto de Fórmula 1, buscando "efecto suelo" para aumentar la adherencia al piso.
La velocidad del aire entre el avión y el suelo es mayor que la existente por sobre el mismo, en cnsecuencia se genera una succión en dirección descendente. Como el pulverizado primero es empujado hacia abajo por la mayor velocidad del extradós, y luego arrastrado por la presión negativa del “efecto suelo”, se genera
una cortina continua y uniforme de gotas en dirección al cultivo.
Efecto suelo= adherencia
Este mismo efecto se puede comprobar en situaciones cotidianas; por ejemplo en una carretera cuando un camión pasa a un ciclista, lo hace bien alejado del mismo; o cuando un pasajero observa desde el andén el paso del subterráneo o tren, lo hace desde una distancia prudencial. En ambas situaciones, si la proximidad es crítica, el ciclista y el pasajero son “chupados” por el vehículo que circula a gran velocidad. Resulta importante diferenciar entonces los fenómenos de sustentación (producidos por el perfil del ala) y el “efecto suelo” (producido por la altura de vuelo y velocidad del avión).
Este análisis nos permite decir que el avión tiene un “túnel de viento propio”, que favorece la aspersión y deposición de líquidos pulverizados. En la práctica, volando sobre una gramínea en la dirección de los surcos, se observa cómo “el cultivo se abre”, por efecto de esa cortina de aire. Esto no sólo favorece la
penetración del asperjado, sino que también permite, por movimiento del follaje, que la cara inferior de las hojas tengan la posibilidad de quedar expuestas al pulverizado.

Para penetrar el follaje necesito gota pequeña
Cuando existe un canopeo denso, como en cultivos de soja de ciclo largo, o ciclos cortos creciendo bajo favorables condiciones de humedad edáfica (IAF= entre 5 y 6),los trabajos con avión favorecen la penetración del asperjado por la doble condición de su gota más pequeña comparado con equipos terrestres (100-150 vs 200-250 μ) y por el efecto aerodinámico de remoción del follaje y una cortina de aspersión descendente.

 Aerodinámica del desplazamiento de gotas en un cultivo
(Fernandes dos Santos,J.M., 1994)

Puede observarse que las gotas grandes no alcanzan a penetrar, las medianas pasan al otro lado, y sólo las más pequeñas logran ubicarse en el envés del obstáculo. Las consecuencias agronómicas son que un alto porcentaje de la dosis queda sobre el canopeo. Además, bajo un nivel de percepción más detallado, debe interpretarse a un cultivo como un edificio de 5 pisos, lo que detalla la Figura 5 ocurre en la terraza. En los sucesivos pisos de los distintos niveles existe virtualmente una malla cada vez más fina en la medida que
descendemos. La consecuencia práctica resulta evidente, para alcanzar el tercio inferior del una canopia necesitamos gota chica.


Comparación de pulverización aérea vs terrestre
Evaluaciones realizadas por INTA Pergamino, en base a 300 ha de ensayos (60 parcelas) bajo condiciones críticas de humedad relativa (<60%), y lotes de soja de 1.0 m de altura (V13 / R3, Fehr y Caviness), sembrados a 52 cm y con del 95% de cobertura de entresurco; comparando aviones equipados con
atomizadores rotativos a 15 lt/ha y terrestres a 150 lt/ha, con dos tipos de pastillas (cono hueco y doble abanico plano) permitieron confirmar lo planteado en el párrafo anterior, una mayor penetración del asperjado en trabajos aéreos.

Perfil de impactos, avión c/rotativo vs terrestre, con doble abanico y cono
En el tercio inferior del canopeo de soja (segmento color rojo) el avión deposita el 20% del total asperjado (7 gotas/cm2), mientras que los terrestres entre un 5 y 2.5% (20 y 10 gotas/cm2), para cono hueco y doble abanico respectivamente (Figura 6). Además podemos apreciar que el equipo terrestre deposita el 65%
de las gotas en el tercio superior del canopeo (segmento color verde), mientras que el avión distribuye uniformemente el asperjado dentro del cultivo, 13, 10 y 7 gotas/cm2, en comparación a un terrestre equipado con cono, 170, 72 y 20 gotas/cm2
Cabe aclarar que como resultado de esos volúmenes de aspersión (150 y 15 lt/ha), sobre el cultivo (sin interposición de hojas) las coberturas logradas fueron 220-250 gotas/cm2 para equipos terrestres equipados con doble abanico y cono respectivamente, y 35-48 gotas/cm2 para aviones equipados con barra/picos y aspersor rotativo respectivamente. Debe interpretarse entonces que un equipo
aéreo, asperjando un volumen 10 veces inferior, produce 5-6 veces menos gotas que un terrestre (exactamente un 18%), 41.5 vs 235 gotas/cm2, como consecuencia de un menor tamaño de gotas.

Ventajas de la pulverización aérea
El agua atomizada en gotas representa sólo el vehículo que transporta la dosis del fitosanitario, y en consecuencia lo importante son las gotas y no el volumen.
Como síntesis del análisis precedente, podemos enunciar las siguientes ventajas a favor del avión:

• El caldo asperjado es 10 veces más concentrado, y por ende la hoja lo absorbe más rápido, posibilitando el ingreso mayor dosis de fitosanitario

• Distribuye mejor la dosis dentro del canopeo, especialmente en estratos inferiores

• No produce pisoteo, y por ende deja de perderse el 3% del rendimiento potencial de un cultivo de soja en estado reproductivo

• Aprovecha mejor la oportunidad del tratamiento, por su alta capacidad operativa e independencia de condiciones de piso

• Como el avión no tiene contacto con las plantas, reduce la difusión de enfermedades y plagas

Esta evaluación de prestaciones no siempre se cumple en la práctica; las diferencias están motivadas por la evaporación de gotas (principalmente las de menor tamaño) por no uso de antievaporante con humedad relativa menor al 60%, o por realizar los trabajos bajo condiciones no recomendadas (<40% de HR), bajos volúmenes de pulverización o anchos de faja muy amplios (mayores a 20 m). En consecuencia, se impone conocer previamente las coberturas de gotas (gotas/cm2) y la uniformidad del trabajo (CV%) que un
avión es capaz de desarrollar para cada caudal de trabajo y ancho de faja, en condiciones de alta humedad relativa ambiente.

El INTA a través del Proyecto Específico “Tecnologías innovativas para la aplicación de fitosanitarios” pretende acercar las partes interesadas (asesores técnicos y empresas de servicio de pulverización) para acordar los parámetros técnicos del servicio.

23 de diciembre de 2009

Natividad



Llega la Navidad y con ella, esa sensación e imágenes de la niñez. La familia reunida, el árbol de navidad, el pesebre que cada año renovaba mi tía Chola, mis primos, los juegos... Qué lejos queda todo eso. Viajábamos siempre tarde, en una Ford A, muchas veces bajo la lluvia, por caminos de barro negro, sin celular, entregados a la pericia de mi padre al volante y la nobleza de aquella "chatita". Y si;  llegan las fiestas y uno se pone medio melancólico... Es por eso que, a aquellos que tienen familias grandes e hijos chicos, no los priven de ese espíritu navideño, que perdurará con los años y es uno de los recuerdos más perdurables y bellos de la infancia.
A todos mis lectores

                               ¡ FELIZ NAVIDAD !