7 de mayo de 2017

RECUPERANDO CAMPOS DESPUÉS DEL INCENDIO IV

El vasco Marticorena (así le gusta que le digan), es de esas personas indispensables en este tipo de campos. Humilde, trabajador, con la camiseta de la estancia tatuada en la piel, agradecido del rol que le toca vivir y sin olvidar a su equipo de gente.
A simple vista uno podría equivocarse con él. Pero a medida que avanza su exposición nos damos cuenta del conocimiento que tiene del campo (12000 has) y lo claro que tiene los objetivos a futuro.
Es un produccionista, un hombre de llevar las cosas a la práctica de la forma más sencilla.
Me recordó mucho a mis primeros años en campos CREA de 9 de Julio, cuando había que exponer y defender el trabajo de un año frente a personas que venían con miradas muy distintas.
Me parece fundamental la exposición de Rubén Marticorena para entender el funcionamiento de un campo de estas dimensiones.
Felicitaciones vasquito!

Ing.Agr.: Sergio La Corte

4 de mayo de 2017

Argentina - Una enfermedad con nuevos síntomas complica a la soja.

Fecha de publicación: 03/05/2017

Fuente: Juan Manuel Repetto, Sobre La Tierra
Investigadores de la FAUBA recomendaron evaluar en el laboratorio muestras foliares con patologías de fin de ciclo. Sostienen que por la falta de variedades resistentes y el monocultivo aumentó el uso de fungicidas y esto podría generar resistencias.
La cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) advirtió que en la presente campaña de soja aumentó la intensidad de algunas patologías en la Región Pampeana y se observaron síntomas en los cultivos que generalmente se relacionan con la Mancha Marrón, causado por Septoria glycines, pero que al analizarlos en el laboratorio resultaron ser generadas por Cercospora spp. Ambas son enfermedades foliares de fin de ciclo, que en años húmedos pueden provocar pérdidas de hasta 30% en el cultivo.

"Es un problema grave que viene creciendo año a año", sostuvo Marcelo Carmona, profesor titular de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA. Y afirmó al sitio de divulgación Sobre la Tierra que "el diagnóstico errado de los agentes causales podría incidir no sólo en los rendimientos sino también en los estudios de eficiencia de control de fungicidas y en los programas de mejoramiento de genotipos para cada enfermedad".
Estos programas de investigación son de gran importancia porque en la Argentina (así como en el resto del mundo) no existen variedades de soja resistentes a este tipo de enfermedades. Por eso aumentan las aplicaciones de fungicidas y crece la posibilidad de que surjan resistencias a los principios activos más utilizados.
"En las últimas campañas agrícolas vimos que la intensidad del Tizón Morado, causado por Cercospora spp., se incrementó y continuó siendo extremadamente alta incluso después de la aplicación de fungicidas. Creemos que las poblaciones naturales de este hongo podrían estar perdiendo progresivamente sensibilidad y haciéndose resistentes a los fungicidas", alertó Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA, quién realiza un doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, donde se aboca al estudio de esta problemática bajo la codirección de Mercedes Scandiani.

Diagnóstico certero
Durante el actual ciclo productivo, los fitopatólogos de la FAUBA realizaron un relevamiento de enfermedades sobre cultivos de soja en la zona núcleo de la Región Pampeana: "Nos llamó la atención la cantidad de hojas manchadas, con lesiones aisladas, con y sin halo clorótico, muy similares a las causadas por Mancha Marrón, especialmente en el tercio superior del canopeo. Ninguna de ellas presentaba síntomas de encrespamiento rugoso, morado y purpura, que caracteriza a Cercospora. Cuando incubamos las muestras en el laboratorio observamos que esa sintomatología, que es muy similar a la Mancha Marrón causada por S. glycines, en realidad había sido causada por Cercospora spp". El diagnóstico se repitió en todos los casos analizados.
Uno de los desafíos que presentan las enfermedades causadas por Cercospora spp. es que si bien infectan al cultivo de manera temprana, recién manifiesta sus síntomas en estadíos avanzados, durante el llenado de granos. En concreto, la planta puede no mostrar síntomas durante 90 o más días después de ser infectada, por eso es necesario ajustar las prácticas agronómicas. Pero los investigadores sostienen que para tomar decisiones correctas, no basta con observar el lote.
"Muchos técnicos y asesores podrían estar evaluando síntomas de Tizón Morado causado por Cercospora como si fueran síntomas de la Mancha Marrón, ya sea en ensayos de evaluación de genotipos o de fungicidas. Pero las enfermedades de fin de ciclo no se pueden diagnosticar con precisión a campo, solamente de manera visual. Para identificar la enfermedad con certeza es necesario incubar el material en el laboratorio. Así se podría seleccionar un genotipo adecuado o decidir qué fungicida utilizar para controlar la enfermedad y determinar si hay resistencia a fungicidas", aseguró Carmona.
 
Foto: FAUBA
Nuevas investigaciones
Los investigadores sostienen que Cercospora estaría generando nuevos síntomas y que también podrían existir diferentes especies implicadas, que hoy no son conocidas. La hipótesis parte del trabajo de Sautua, cuyas investigaciones forman parte de un convenio alcanzado entre la FAUBA y la Universidad de Louisiana, EE.UU., y son apoyadas por la Fundación Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto de Biotecnología del INTA Castelar y la empresa BASF.
Sautua explicó que en EE.UU. también encontraron nuevos síntomas foliares y especies de este hongo en el cultivo de soja, así como resistencia a fungicidas. Por eso están estudiando junto a la Universidad de Louisiana la sensibilidad de diferentes aislamientos de Cercospora spp. a los principios activos de fungicidas que hoy son más usados por los productores. Al mismo tiempo están determinando qué especies de este hongo afectan al cultivo en cada región productiva del país: "Sabemos que hay varias especies involucradas en Estados Unidos, Brasil y Argentina, tales como Cercospora kikuchiiC. cf. flagellarisC. cf. sigesbeckiae. Nuestro objetivo es determinar si los distintos síntomas están causados por diferentes especies o razas de la misma especie".
Por último, el investigador adelantó que en conjunto con la Universidad de Louisiana y el Instituto de Biotecnología del INTA están trabajando en la secuenciación del genoma de este hongo que afecta a la agricultura, y consideró que este aspecto sería relevante para avanzar en su control de cara al futuro.

Fuente: ENGORMIX

3 de mayo de 2017

Lluvias 1921-2017 en Colonia Santa María. La Pampa

Podríamos decir que la distribución mensual de lluvias es bien típica; con dos picos: uno en otoño y otro en primavera.
El total anual promedio de 96 años es 579 mm.












Me parece muy significativo este gráfico que muestra cómo se distribuyen los totales anuales en el tiempo.
La línea roja nos marca la tendencia, que es creciente y hoy está cercana a los 700 mm.
Las líneas verdes nos marcan máximos y mínimos.
Podemos inferir que si bien en estas últimas décadas llueve más en promedio; la variabilidad es mayor (observen el embudo que forman ambas líneas)













Al agrupar los promedios de lluvias anuales por décadas, se puede ver un incremento en las lluvias a partir de la década del 70, coincidente con la "aceleración" del Calentamiento Global, tal como podemos observar en este gráfico de Variación de Temperatura Global














El balance hídrico nos explica el por qué de los cultivos invernales en esta región: una recarga de humedad en el perfil durante el otoño, bajos niveles de evapotranspiración durante el invierno y las lluvias de primavera para completar el ciclo, todo nos hace pensar en una situación ideal para los cereales de invierno y aún la colza...
Pero un nuevo desafío se nos abre con los nuevos materiales genéticos en Cultivos de Verano y las técnicas de Barbechos Cubiertos, Siembra Directa y Bajas Densidades; buscando estabilidad de rendimiento y predecibilidad...
Ya hay ensayos en Maíz y no lejos de aquí...
Les dejo esta inquietud y los saludo cordialmente.

Ing.Agr.: Sergio La Corte
Colonia Santa María - La Pampa










RECUPERANDO CAMPOS DESPUÉS DEL INCENDIO III

Juan Pablo Russi habló de estrategias comerciales, nos mostró dos modelos de cría, nos habló de los verdaderos costos de la actividad, márgenes brutos, costos directos, gastos de estructura, impuestos, intensificación y mucho más en 30 minutos que te dejan pensando... 

2 de mayo de 2017

Estructura del Almidón

Publicado el: 

Autor/es: 
El almidón es un polimero de condensación de glucosa en una proporción de átomos de C, H y O de 6:10:5 que está presente en forma granular en las semillas, tuberculosy raices. La forma y el tamaño del gránulo varía con el grano (Cuadro 1.1) El almidón no es un producto uniforme, la mayoria de los almidones continen dos polímeros: amilosa y amilopectina que se encuentran en proporciones diferentes en los granos (Cuadro 1.2).
La amilosa es un polímero lineal que contiene hasta 6 000 unidade de glucosa con enlace α- 1,4; con algunas ramificaciones que contienen de 3 a 20 cadenas de glucosa. Por otro lado, la amilopectina tiene una estructura altamente ramificada (Figura 1.1); ésta consiste en cadenas cortas de amilosa conectada con enlaces α- 1,6 (Swinkels, 1985).
Los gánulos de almidón tienen regiones amorfas y cristalinas. La región cristalina tiene un alto grado de organización y se compone principalmente de amilopectina, mientras que la amorfa es rica en amilosa y tiene menor organización (Rooney y Pflugfelder, 1986). Debido a la complejidad de la amilopectina se han postulado varios modelos para describir su estructura
En general se considera que la amilopectina tienen una estructura tipo racimo (Figura 1.1) compuesta por tres tipos de glucanos A, B y C.
Las cadenas A son adyacentes y ligadas al respto de la molécula por el grupo reductor potencial; la B son similares y están ligadas por el grupo reductor y tambien se enlazan con la posición 6 de un o más residuos llevando una o más cadenas A; las cadenas C tienen un grupo reductor libre (Rooney y Pflugfelder, 1986; Chesson y Forsberg, 1988; Manners, 1989).
Con base a los estudios de difracción de rayos X se puede considerar que el almidón tiene diferentes niveles de organización: a) unidades de glucosa (Figura 1.2); b) doble hélice en la amilopectina compuesta por 20 unidades de glucosa; c) lamella conformada por alrededor de 100 hélices de doble cadena; d) una súper hélice o superestructura helicoidal; e) anillos de crecimiento (con unas estructuras internas denominadas blockets); y f) gránulos (Figura 1.3) (Imberty et al., 1998; Perez y Bertoft, 2010; Perez et al., 2009).
Debido a los avances de la biotecnología, existen líneas de granos mutantes que han permitido realizar estudios de la biosíntesis del almidón (Yao et al., 2004) y a través de estudios de dispersión de rayos X y microscopía electrónica de barrido, se puede estudiar la estructura interna de los gránulos de almidón con diferente contenido de amilosa para conocer los valores de los parámetros estructurales de los aglomerados de amilopectina y el tamaño de la laminilla cristalina y amorfa (Yuryev et al., 2004). Se han revisado las interacciones entre el almidón y los lípidos, las diferentes formas cristalinas de almidón (Buleon et al., 1998). La relación de esta información con los procesos digestivos es algo que tendrá que incluirse en estudios futuros de digestión animal.
El estudio de la estructura del almidón estará orientado a descifrar la estructura en forma fina de las cadenas, su longitud y distribución. Se están estudiando el peso molecular (número, promedio), el grado de polimerización, la longitud de las cadenas y su distribución, la poli-dispersión, por medio de cromatografía de exclusión de tamaño (conocidas en inglés como sec y hpsec), electroforesis de carbohidratos fluoroforo-asistida (face), cromatografía de alta resolución de intercambio aniónico (hpaec) entre otros (Buleon et al., 1998; Imberty et al., 1998; Yao et al., 2004).
Otro aspecto que la nutrición de rumiantes deberá de considerar, es involucrar el concepto de almidón resistente, el cual es el almidón que resiste la digestión de la α-amilasa pues existe mucho trabajo orientado a clasificar y trabajar en categorías ese almidón (Leszczyñski, 2004) y no se ha estudiado la relación que tiene con la degradación ruminal pero las categorías I, II, III o IV podrían estar relacionadas con la tasa de degradación en el rumen. Por ejemplo, la categoría IV comprende almidón que resulta de modificaciones químicas que interfiere con la digestión enzimática (Leszczyñski, 2004).
El uso de líneas mutantes de granos y el estudio permitirá el obtener no solo granos de mayor rendimiento sino de mayor digestibilidad. Sin embargo, para lograr modificaciones genéticas exitosas se requiere conocer a profundidad los procesos de biosíntesis de almidón, las enzimas involucradas y su posible manipulación.
Parte del Libro "Alimentación de ganado bovino con dietas altas en grano" ISBN: 978-607-28-1031-0
 Fuente: ENGORMIX

RECUPERANDO CAMPOS DESPUÉS DEL INCENDIO II

Tal como lo había prometido, aquí va la segunda conferencia expuesta por el Dr. Aníbal Pordomingo en la jornada a campo del IPCVA en Perú, La Pampa en lo que se dio en llamar: Recuperando Campos Después del Incendio.
Priorizar la vaca, destetar precozmente, manejar rodeos por estado corporal y fisiología, usar las categorías restantes como fusible según la situación del campo... sencillo y clarito como siempre.

30 de abril de 2017

Visita al Museo de Colonia Santa María

 El pasado 26 de Abril tuvimos la suerte de visitar el Museo de Colonia Santa María.
Se trata en realidad de una entrañable colección familiar enmarcada dentro de una casa de época, con sus espacios armados casi como cuando Ricardo Guinder era un niño y despertaba al asombro de la vida junto a sus 13 hermanos.

Un poco de Historia
Las 583 colonias alemanas en Rusia se distribuían al oeste del Volga al pie de las montañas (Bergseite) y al este en la zona de los prados o llanos (Wiesenseite); precisamente de esta última región y desde la Colonia Dehler llegaron Juan Guinder y Ana Hammershmidt con sus 19 y 17 jóvenes años a la Argentina.
En 1910 Juan, junto a 19 alemanes más, funda esta Colonia Santa María luego de algunos años de vivir y trabajar en Darregueira, donde el trazado del ferrocarril les partiera los campos por la mitad.
Hasta aquí llegan estos jóvenes; a trabajar y criar sus hijos en un ambiente de austeridad, laboriosidad, humildad y profunda religiosidad; tal como lo hicieran sus generaciones anteriores a orillas del Volga, bajo el régimen de una Rusia que ya no tenía a su hada protectora, la zarina Catalina La Grande.








                        Entramos al Museo
Me arrepentí mucho de no llevar mi pequeño grabador porque es imposible retener todo lo que Ricardo transmite con tanto entusiasmo y casi sin respirar. Herramientas, instrumentos musicales, muebles, juguetes, ropa, utensilios, máquinas, fotos, documentos, revistas, figuras
religiosas...todo tiene una historia, todo tiene una razón de ser y de estar en esta increíble colección que atesora la familia Guinder y la comunidad entera de esta Colonia Alemana orgullosa de sus ancestros y costumbres. ¡Pasen y vean!

Instrumentos Musicales


Dos acordeones de la época con unos timbres para tocar con los dedos pulgares llevando el ritmo de las polkas, una armónica con la que Ricardo nos toca una melodía típica y un armonio de pedales conforman la colección de instrumentos con los que mitigaban los sinsabores de los años de cosechas flacas o acompañaban las ceremonias litúrgicas, el nacimiento de un hijo, el casamiento de un familiar...

 Todos sabemos que Alemania es pionera en los instrumentos de lengüetas que vibran al paso del aire...

Cuna del bandoneón (pequeño armonio portátil para las misas en el campo), de la armónica, la concertina, la verdulera... con fábricas como Hohner que aún hoy siguen siendo emblemáticas.
 Documentos

Actas de matrimonio, cartas, libros y una Libreta de Ahorro de la Caja Nacional de Ahorro Postal, con la que los más chicos aprendían a llevar sus primeros ahorros (fruto del esfuerzo y el trabajo que desarrollaban junto a sus padres), son algunas de las cosas que llaman nuestra atención.

Retratos
 Los retratos "nos miran" desde todos los rincones.





Una vieja cámara fotográfica (artífice seguramente de muchos de los retratos), en perfecto estado de conservación...









uno de los muchos juguetes antiguos que podemos ver...  ¡El Balero!
Herramientas
 Herramientas de mano. Candados, llaves, tenazas, grifas, frenos, cuchillos, tijeras, bombas de agua, etc.


Maneas, espuelas, formones...















Antiguo reloj de pared...
















y más retratos...















un molinillo para moler café...






una picadora de carne, herramienta fundamental en las carneadas invernales...
un cuchillo de grandes dimensiones hecho con la hoja de un tronzador viejo...
las bolsas de arpillera, útiles para todo...
la fiambrera y las espigas de trigo...











la crema de leche era fundamental en la cocina alemana; por lo tanto, las desnatadoras no faltaban en los hogares


















la casa en sí misma es una antigüedad, con sus llaves de luz de baquelita, sus puertas espejo internas, los picaportes y la pintura en las paredes simulando un empapelado...




























los muebles de época en perfecto estado...



















un reclinatorio en un rincón de la habitación, libros litúrgicos, figuras de santos, para rezar diariamente...

















Ricardo Guínder cantando una canción al son de una matraca... por un momento podemos ver que su rostro regresa a aquellos días en que siendo niño entraba por la calle principal junto a sus hermanos y compañeros de escuela recitando estos versos acompañados por el fragor de esas matracas de madera; una costumbre en los días de Pascuas.
Toda la ropa y hasta el calzado de los más chicos        
era confeccionado en casa, por las hábiles manos                                                                                 de la mamá y las niñas que iban aprendiendo                                                                                                    estos oficios...

la Singer a pedal era la herramienta fundamental para estas tareas y las revistas con moldes


el cochecito de mimbre que fue utilizado en dos generaciones y aún hoy está intacto...













los Cristos en las cabeceras de las camas...

y más fotos de los abuelos...


las camas de hierro de plaza y media...


un retrato de Ricardo y su esposa, recién casados...







una sillita de comer y estar de los más pequeños...
















la cómoda con su espejo biselado y su palangana de porcelana...



















faroles y lámparas a kerosene diseminados por doquier...



detalles de los muebles...

y la bacinilla u orinal al lado de la cama, para evitar salir afuera en las crudas noches de invierno...




una cuna para que las pequeñas jugaran a la mamá...












y maletas de viaje y el cofre con el que vinieron los padres desde allende los mares...

















uno de los muebles que más me impresionó por su belleza y significado, fue esta cuna de excelente madera y construcción; una maravilla...









detalle de una muñeca de porcelana descansando al resguardo de los tules...




botas de trabajo, para utilizar en el barro de los corrales o el horno de ladrillos...


costureros, revistas de corte y confección, la Singer, la aceitera... todo está como entonces...













y los retratos familiares y con ellos, los recuerdos. Muchos ya se han ido, otros viven y están lejos...










utensilios de cocina...














una tabaquera de cuero de avestruz y una boquilla con filtro...

















una belleza esta antigua foto familiar...













y los abuelos con sus rostros adustos coronados por  una vida de esfuerzos...









y Ricardo y María recién casados... la típica foto hecha en un estudio fotográfico que poseía telones señoriales pintados para estas ocasiones...

hay billetes y monedas antiguas y documentos y mucho más por ver y por escuchar de labios de Ricardo Guínder, fiel vigía de tantos recuerdos y tantas emociones...

Seguramente habrá otra visita y más fotos y más por contarles de esta casa y la primer "comuna" pegada a esta y que se encuentra también en perfecto estado con sus muebles, sus documentos y las fotos de los primeros intendentes; pero eso será motivo de otra publicación.
Muchas gracias por permitirnos compartir este maravilloso museo.
Ing.Agr.: Sergio La Corte