30 de diciembre de 2009

Chau 2009... Hola 2010...



Hola Amigos:
Nunca un año me pareció tan largo como el 2009...
Nos pasó de todo y particularmente me pasó de todo...
Pero ha sido otro año de tremendo aprendizaje, otro de esos años que nos marcan y nos transforman a los argentinos en seres humanos "todoterreno".
Básicamente en Argentina y más específicamente en La Pampa, el fenómeno más duro fue la Sequía. Actualmente y con las últimas lluvias de Diciembre hay campos en la zona de Macachin que escasamente suman 300 mm. Imposible pensar ningún tipo de producción con esta cantidad de agua. Esto provocó la Pérdida de Stock Ganadero, Pérdida de Activo Circulante en los Productores, Retiro de los Pooles de Siembra, Disminución de la Actividad Comercial en la Zona, Desánimo, Incertidumbre y Erosión de Suelos en gran parte de la Provincia y el País.


Sumado a ello, los productores  continuaron fogoneando  la pulseada estéril (por lo menos para ellos) entre el Gobierno y los "Activistas Rurales", fué un tiempo en el que muchos descuidaron su trabajo y sus producciones, dificultaron la movilidad de insumos que ellos mismos precisaban, se pelearon con sus pares y con la comunidad, gastaron más dinero...
¿El resultado? todos lo conocemos, los productores ganaderos fueron utilizados y descartados por los grupos de poder y a ello se les sumó la sequía...

También la Crisis Económica Mundial sobrevoló con su figura agorera, pero como nosotros además de estar acostumbrados a los cimbronazos económicos, no tenemos, como los países desarrollados, productores con grandes compromisos de crédito...la venimos peleando.



También vimos asumir en EEUU a un Presidente ¡Negro! y muchos se llenaron de esperanzas...pero si lo dejaron llegar hasta ahi...no nos hagamos ilusiones...en el poco tiempo de gobierno, ya ha demostrado ser más de lo mismo.

No dejo de recordar el mes y pico sabático que nos tomamos, encerrados en nuestras casas, viendo como las empresas farmacéuticas y los medios hacían su negocio con la Gripe Porcina o como les guste más llamarla. Nos preocupó más que el Dengue o el Chagas porque ésta era una enfermedad que podía afectar a cualquiera, sin importar su condición social. Gastamos más tiempo y más dinero...

Y hemos perdido gente importante. En tiempos donde la solidaridad es cada vez más escasa, debo nombrar a Mónica Carranza, fundadora del comedor Los Carasucias, que  pronto será olvidada, porque en este país las personas que dejan todo y son capaces de hipotecar sus propios bienes en beneficio de los pobres...son un mal ejemplo para los que tienen mucho y podrían hacer mucho por nuestra sociedad.

También se nos fué la Negra Sosa. Mucho se ha dicho de ella en favor y en contra,  pero lo que no se puede dejar de reconocer es su calidad interpretativa, su solidaridad con músicos desconocidos (pero excelentes) a los que les prestó escenario, los hizo participar en sus discos...ella fue la inventora después de aquel Obras, de la frase "músicos invitados" y ella ha sido una de las grandes embajadoras de nuestra música en el mundo. Capaz de cantar cualquier género musical con la misma solvencia...
Muchas cosas nos han pasado... y aquí estamos, mirando con esperanzas al 2010, al que no le costará mucho ser mejor que este 2009 interminable...
Dicen que lo que se anhela con fuerza se cumple...
Por eso, este 31, cuando suenen las 12 campanadas, levantemos las copas y propongámonos ser mejores en todos los aspectos y les aseguro que el 2010 se rendirá a nuestros pies lleno de cosas buenas.
A todos mis lectores, ¡GRACIAS!

28 de diciembre de 2009

Dedicado a los Aeroaplicadores


Si bien en la nota anterior resalto un montón de excelentes cualidades a favor de la aeroaplicación, hoy, quiero decirles que en los últimos años se ha perdido CALIDAD en el trabajo, debido... a la TECONOLOGIA !!!
Y ustedes dirán: - ¡enloqueció, si la tecnología ha venido para sumar calidad a los trabajos! ¡ un psicólogo para el Ingeniero! -
Pero tengan paciencia, este tema lo vengo conversando desde hace un tiempo con Victor Catalano, gran aeroaplicador, loco de la aviación...
Antes, la operatoria era asi:
Mientras se preparaba el avión, una camioneta iba por tierra  hasta la cabecera del lote con un equipo de radio en el vehiculo y uno de mano.
Ese operario (si era un tipo despierto), era clave. Primero te informaba de la dirección y la velocidad del viento en el lote , que suele ser distinta a la de  la manga del hangar.
Y una vez que se comenzaba a trabajar, era quien informaba con su equipo de radio portátil, si había mucha deriva, si se podía acercar una vuelta más al alambrado...
Yo he visto trabajos en esa época, con herbicidas totales donde se había quemado hasta el alambrado habiendo una pastura de alfalfa al lado y sin notar un sólo error.
Hoy, los navegadores y banderilleros satelitales han permitido abaratar costos, porque ya no necesitamos esa camioneta "todoterreno" y ese operario que solía perderse, encajarse, quedarse en algún pueblo vecino...pero los aeroaplicadores a 180 km/h, con líneas de alta tensión, árboles y toda clase de peligros, no pueden ver dónde cae el producto, no "sienten" la deriva y ante la duda, perfieren alejarse de los límites del lote, dejando cabeceras mal terminadas. Sumado a esto, los seguros que contratan ya no se hacen cargo  nada más que de cobrar...
Es por esto que afirmo que la Tecnología ha perjudicado la Aviación Agrícola. Caso contrario son los pulverizadores terrestres que ahora pueden trabajar día y noche gracias a los banderilleros satelitales, aunque opino que una planta no es igual durante el día que en la noche...pero ese será tema de otra nota...
En el Día de los Inocentes los saludo con Afecto.

El Avion Como Máquinaria Pulverizadora

Debo confesar que durante mis primeros 9 años de profesión en la zona de 9 de Julio y Carlos Casares el avión, era solamente utilizado para los controles de Isoca en Girasol, Barrenador en Soja...y no mucho más.
Las razones que esgrimíamos en esa época era la poca cantidad de agua utilizada y sumado a ello, la mala fama que varios aeroaplicadores le hacían (y le hacen) saliendo a vender a las agronomías "producto sobrante" al final de las campañas...
Con esa mentalidad llegué a La Pampa y al relacionarme y hacerme asesor de una empresa de Aeroaplicación Agrícola comencé a informarme y a ver resultados, llegando a hacer hasta los preemergentes!
De los puntos mas importantes que resalto como ventaja son:
Capacidad Operativa
Aqui,donde el viento es el actor climático principal con días en los que descansa sólo un par de horas, un equipo terrestre alcanza a hacer una "tancada" y un avión te hace un lote. También es fundamental en tratamientos insecticidas que deben hacerse a última hora.
Concentración de Producto en la Gota
En herbicidas como glifosato, esto es notable, ya que la concentración y por ende, la cantidad de producto que entra en cada gota es muy alta.
Penetración en el Follaje
Debido a las razones que más adelante se explican, el penetrado en el cultivo es excelente y esto sobre todo en insectos es clave.
No tener contacto con el Piso
No porque tengamos problemas de piso...por lo menos desde el 2001. Pero sobre todo en herbicidas formulados como sales solubles y suelo excesivamente seco, es notoria la diferencia con los equipos terrestres a los que le quedan las huellas del rodado y hasta se nota hacia el lado que deriva la tierra que cubre e inactiva estas sales (Glifosato a la cabeza)

Me pareció que este trabajo del Ing. Leiva, arroja datos en forma sencilla para que podamos entender las ventajas. No pude incluir algunos datos y gráficos por cuestiones de privacidad del trabajo, pero de todos modos es muy clara la exposición de este informe.
Ing. Agr. Sergio La Corte


Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva – INTA Pergamino
pdleiva@pergamino.inta.gov.ar

¿Por qué vuela un avión?
El perfil del ala (visto en corte) es convexo en el extradós (arriba), en consecuencia los filetes de aire se dividen al encontrar el borde de ataque, los que van por arriba tienen mayor velocidad que los de abajo, para encontrarse en el borde de fuga y regenerar el aire en su condición de equilibrio. Esto determina la posición de la barra de aspersión; el efecto de arrastre del flujo tiene una resultante que "empuja el aire hacia abajo" (por la mayor velocidad del extradós).
Figura: 1: a) Filetes de aire del ala (vista corte y planta), b) montaje de la barra
El teorema de Bernoulli dice que "cuando aumenta la velocidad, se reduce la
presión". En consecuencia, la presión desde abajo hacia arriba del ala supera la opuesta, de arriba hacia abajo. Eso se llama sustentación. En otras palabras,
el avión "viaja colgado" gracias al perfil del ala y la velocidad otorgada por el motor y su potencia.

Efecto de vórtice
Para un avión de ala baja, un análisis de flujos vistos en planta (Figura 1), permite observar que los filetes que viajan por encima del ala se acercan al  fuselaje (rojo), y los que viajan por debajo (amarillo) se alejan del fuselaje. En consecuencia, en el extremo del ala, el filete inferior no encuentra a su homólogo superior, y se produce el vórtice en las puntas del ala. Esta conclusión, permite recomendar que la barra de aspersión sea más corta que la envergadura alar (distancia de punta a punta del ala) o que su último aspersor se ubique alejado del extremo. Para aviones medianos se recomienda un valor del 70%, y para los más grandes 60%, reduciendo así al mínimo el efecto de vórtice (Figura 2).


Figura 2: Efecto de vórtice: a) arri
ba visualización, b) abajo corrección






 Arrastre de la Hélice
Otro efecto comúnmente observado en la práctica, es el de arrastre de la hélice (Figura 3). En aviones con motores de sentido de giro horario (visto de de atrás) éste se produce de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. La consecuencia que esto tiene para el asperjado (analizado en la pasada simple) es un desplazamiento de la cortina de aspersión hacia el lateral izquierdo. Para compensar este efecto se suele cambiar la configuración de los aspersores colocando mayor cantidad debajo del ala derecha y próximos al extremo proximal del ala, e.g.: 24 + 28= 52 pastillas, y 4+5= 9 aspersores rotativos.

CALIDAD DE APLICACION AEREA
El “túnel de viento” del avión pulverizador
La aerodinámica de vuelo provee al avión de un “túnel de viento propio”, cuya influencia parece pasar desapercibida al momento de juzgar el trabajo aéreo.
En aviación agrícola volamos entre 2 y 5 metros (2 a 3 m para aviones pistoneros de medianos a chicos; entre 4 y 5 m para los turbineros de gran porte y potencia). En consecuencia existe también una influencia entre el avión y el suelo, al igual que en un auto de Fórmula 1, buscando "efecto suelo" para aumentar la adherencia al piso.
La velocidad del aire entre el avión y el suelo es mayor que la existente por sobre el mismo, en cnsecuencia se genera una succión en dirección descendente. Como el pulverizado primero es empujado hacia abajo por la mayor velocidad del extradós, y luego arrastrado por la presión negativa del “efecto suelo”, se genera
una cortina continua y uniforme de gotas en dirección al cultivo.
Efecto suelo= adherencia
Este mismo efecto se puede comprobar en situaciones cotidianas; por ejemplo en una carretera cuando un camión pasa a un ciclista, lo hace bien alejado del mismo; o cuando un pasajero observa desde el andén el paso del subterráneo o tren, lo hace desde una distancia prudencial. En ambas situaciones, si la proximidad es crítica, el ciclista y el pasajero son “chupados” por el vehículo que circula a gran velocidad. Resulta importante diferenciar entonces los fenómenos de sustentación (producidos por el perfil del ala) y el “efecto suelo” (producido por la altura de vuelo y velocidad del avión).
Este análisis nos permite decir que el avión tiene un “túnel de viento propio”, que favorece la aspersión y deposición de líquidos pulverizados. En la práctica, volando sobre una gramínea en la dirección de los surcos, se observa cómo “el cultivo se abre”, por efecto de esa cortina de aire. Esto no sólo favorece la
penetración del asperjado, sino que también permite, por movimiento del follaje, que la cara inferior de las hojas tengan la posibilidad de quedar expuestas al pulverizado.

Para penetrar el follaje necesito gota pequeña
Cuando existe un canopeo denso, como en cultivos de soja de ciclo largo, o ciclos cortos creciendo bajo favorables condiciones de humedad edáfica (IAF= entre 5 y 6),los trabajos con avión favorecen la penetración del asperjado por la doble condición de su gota más pequeña comparado con equipos terrestres (100-150 vs 200-250 μ) y por el efecto aerodinámico de remoción del follaje y una cortina de aspersión descendente.

 Aerodinámica del desplazamiento de gotas en un cultivo
(Fernandes dos Santos,J.M., 1994)

Puede observarse que las gotas grandes no alcanzan a penetrar, las medianas pasan al otro lado, y sólo las más pequeñas logran ubicarse en el envés del obstáculo. Las consecuencias agronómicas son que un alto porcentaje de la dosis queda sobre el canopeo. Además, bajo un nivel de percepción más detallado, debe interpretarse a un cultivo como un edificio de 5 pisos, lo que detalla la Figura 5 ocurre en la terraza. En los sucesivos pisos de los distintos niveles existe virtualmente una malla cada vez más fina en la medida que
descendemos. La consecuencia práctica resulta evidente, para alcanzar el tercio inferior del una canopia necesitamos gota chica.


Comparación de pulverización aérea vs terrestre
Evaluaciones realizadas por INTA Pergamino, en base a 300 ha de ensayos (60 parcelas) bajo condiciones críticas de humedad relativa (<60%), y lotes de soja de 1.0 m de altura (V13 / R3, Fehr y Caviness), sembrados a 52 cm y con del 95% de cobertura de entresurco; comparando aviones equipados con
atomizadores rotativos a 15 lt/ha y terrestres a 150 lt/ha, con dos tipos de pastillas (cono hueco y doble abanico plano) permitieron confirmar lo planteado en el párrafo anterior, una mayor penetración del asperjado en trabajos aéreos.

Perfil de impactos, avión c/rotativo vs terrestre, con doble abanico y cono
En el tercio inferior del canopeo de soja (segmento color rojo) el avión deposita el 20% del total asperjado (7 gotas/cm2), mientras que los terrestres entre un 5 y 2.5% (20 y 10 gotas/cm2), para cono hueco y doble abanico respectivamente (Figura 6). Además podemos apreciar que el equipo terrestre deposita el 65%
de las gotas en el tercio superior del canopeo (segmento color verde), mientras que el avión distribuye uniformemente el asperjado dentro del cultivo, 13, 10 y 7 gotas/cm2, en comparación a un terrestre equipado con cono, 170, 72 y 20 gotas/cm2
Cabe aclarar que como resultado de esos volúmenes de aspersión (150 y 15 lt/ha), sobre el cultivo (sin interposición de hojas) las coberturas logradas fueron 220-250 gotas/cm2 para equipos terrestres equipados con doble abanico y cono respectivamente, y 35-48 gotas/cm2 para aviones equipados con barra/picos y aspersor rotativo respectivamente. Debe interpretarse entonces que un equipo
aéreo, asperjando un volumen 10 veces inferior, produce 5-6 veces menos gotas que un terrestre (exactamente un 18%), 41.5 vs 235 gotas/cm2, como consecuencia de un menor tamaño de gotas.

Ventajas de la pulverización aérea
El agua atomizada en gotas representa sólo el vehículo que transporta la dosis del fitosanitario, y en consecuencia lo importante son las gotas y no el volumen.
Como síntesis del análisis precedente, podemos enunciar las siguientes ventajas a favor del avión:

• El caldo asperjado es 10 veces más concentrado, y por ende la hoja lo absorbe más rápido, posibilitando el ingreso mayor dosis de fitosanitario

• Distribuye mejor la dosis dentro del canopeo, especialmente en estratos inferiores

• No produce pisoteo, y por ende deja de perderse el 3% del rendimiento potencial de un cultivo de soja en estado reproductivo

• Aprovecha mejor la oportunidad del tratamiento, por su alta capacidad operativa e independencia de condiciones de piso

• Como el avión no tiene contacto con las plantas, reduce la difusión de enfermedades y plagas

Esta evaluación de prestaciones no siempre se cumple en la práctica; las diferencias están motivadas por la evaporación de gotas (principalmente las de menor tamaño) por no uso de antievaporante con humedad relativa menor al 60%, o por realizar los trabajos bajo condiciones no recomendadas (<40% de HR), bajos volúmenes de pulverización o anchos de faja muy amplios (mayores a 20 m). En consecuencia, se impone conocer previamente las coberturas de gotas (gotas/cm2) y la uniformidad del trabajo (CV%) que un
avión es capaz de desarrollar para cada caudal de trabajo y ancho de faja, en condiciones de alta humedad relativa ambiente.

El INTA a través del Proyecto Específico “Tecnologías innovativas para la aplicación de fitosanitarios” pretende acercar las partes interesadas (asesores técnicos y empresas de servicio de pulverización) para acordar los parámetros técnicos del servicio.

23 de diciembre de 2009

Natividad



Llega la Navidad y con ella, esa sensación e imágenes de la niñez. La familia reunida, el árbol de navidad, el pesebre que cada año renovaba mi tía Chola, mis primos, los juegos... Qué lejos queda todo eso. Viajábamos siempre tarde, en una Ford A, muchas veces bajo la lluvia, por caminos de barro negro, sin celular, entregados a la pericia de mi padre al volante y la nobleza de aquella "chatita". Y si;  llegan las fiestas y uno se pone medio melancólico... Es por eso que, a aquellos que tienen familias grandes e hijos chicos, no los priven de ese espíritu navideño, que perdurará con los años y es uno de los recuerdos más perdurables y bellos de la infancia.
A todos mis lectores

                               ¡ FELIZ NAVIDAD !

17 de diciembre de 2009

Cumbre en Copenhague sobre Calentamiento Global



Hola Amigos. Muchos de ustedes habrán leído mi preocupación por el comportamiento del Clima no sólo en La Pampa, Argentina, sino a nivel mundial; ya que hace tiempo que ando pensando que esta sequía que estamos viviendo, no es un ciclo más, sino algo nuevo supeditado al Calentamiento Global. En notas anteriores ya he hablado de que la forma en que ocurren y se disipan las tormentas es distinta a lo observado hasta el 2003/04. La intensidad de las lluvias, la amplitud térmica dia/noche, los bajos niveles de humedad ambiente, la dirección de los frentes fríos, los vientos insesantes, etc.
No me gusta. No me gusta nada lo que veo. En España las nevadas son intensas en zonas donde nunca nevaba. La atmósfera es una sumatoria de temperaturas y si la temperatura global aumenta, mientras que el hemisferio al que le toque verano tendrá altísimas temperaturas, el hemisferio en invierno deberá compensar estas diferencias. A los que nos toca vivir en el Sur todo nos vendrá más aplacado porque tenemos más agua que tierra; y el agua tarda más en calentarse y enfriarse. Pero no nos salvaremos de cambios en nuestras isohietas e isotermas.
A tan sólo tres días de su final, la decisiva Cumbre de Copenhague se halla al borde del colapso.

Mañana, los líderes políticos mundiales se reunirán en una ronda de 60 horas de negociaciones sin precedentes. Expertos y analistas confirman que sin una verdadera ola de presión ciudadana en favor de un acuerdo real, la conferencia fracasará en su intento de frenar un catastrófico calentamiento global de 2 grados.
Que este no sea un nuevo Protocolo de Kioto. Votemos para presionar a los países poderosos que sólo tienen ojos para el día a día de sus fabulosas ganancias.
Les dejo el link donde podrán votar. Ya son más de 13.000.000 de firmas.
Abrazo y que tengamos suerte todos.

http://www.avaaz.org/es/save_copenhagen/

15 de diciembre de 2009

PROXIMA LLUVIA

De todos los pronósticos a corto plazo que recibo, el que más miro es http://www.fallingrain.com/  y últimamente me hace acordar a ese dibujo del tiipo en el carro con una caña, un hilo atado y colgando una zanahoria delante de los ojos del burro para hacer que camine... Porque siempre hay un gráfico hermoso para el dia 6° o 7° y a medida que nos arrimamos, el dibujo se esfuma o se va corriendo para los dias subsiguientes.
Pero esta vez NO!!! Hay una formación de tipo "fálico" que se mantiene "erecta" y sin moverse del dia Viernes 18 de Diciembre de 2009. Esperemos que ocurra.  Necesitamos esta lluvia  para nuestro ánimo, para los girasoles en botón floral, para los sorgos y maíces infestados de gusano saltarín, para tanta semilla enterrada en los campos sin humedad (sembrada por si las dudas), para seguir tirando el carro detrás de la zanahoria... Yo por las dudas me puse el capote y no dejo de mirar para arriba.