23 de marzo de 2020

Acopio y Movimiento de Cereal. Normas para Prevenir el Coronavirus

Argentina - Coronavirus: recomendaciones para el acopio de granos

Fecha de publicación: 20/3/2020
Fuente: Prensa Acopiadores
La cadena agroindustrial nacional se encuentra en uno de los momentos clave del año como es la cosecha de granos gruesos. Mantener su normal funcionamiento de punta a punta resulta vital para el país, ya que es el primer eslabón necesario para la producción de alimentos. Desde la Federación de Acopiadores, entidad que nuclea a un grupo de empresas que brindan un servicio fundamental para el comercio y la logística de los granos, consideramos que es posible garantizar el funcionamiento si todos actuamos con responsabilidad.
La cadena agroindustrial nacional se encuentra en uno de los momentos clave del año como es la cosecha de granos gruesos. Mantener su normal funcionamiento de punta a punta resulta vital para el país, ya que es el primer eslabón necesario para la producción de alimentos. Desde la Federación de Acopiadores de Cereales de Argentina, entidad que nuclea a un grupo de empresas que brindan un servicio fundamental para el comercio y la logística de los granos, consideramos que es posible garantizar el funcionamiento si todos actuamos con responsabilidad.
A continuación recordamos algunas de las medidas que debemos adoptar para resguardar la salud y evitar la circulación del virus Covid-19.
  • Coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones y minimizar los tiempos de descarga y espera.
  • La espera del camionero debe realizarse dentro del camión hasta tener indicaciones.
  • La comunicación entre el personal del acopio y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia de 1,5 metros.
  • No compartir cabinas.
  • No compartir mates.
  • No compartir elementos como cubiertos, teléfonos celulares, radio llamados o cualquier otro elemento.
  • Realizar higiene constante de manos con alcohol en gel o jabón, y de las superficies con lavandina. Garantizar la disponibilidad de estos elementos dentro de las instalaciones de cada empresa.
  • Todo trabajador mayor de 60 años o personal de riesgo debe cumplir la licencia correspondiente.
  • Potenciar el trabajo remoto, disminuyendo al máximo el número de personas requeridas en cada planta.
  • Recurrir a las herramientas digitales para las transacciones comerciales, consultas o trámites administrativos.
  • Si algunas de las personas siente algunos de los síntomas difundidos debe realizar las consultas correspondientes a las autoridades médicas de su localidad.
Actuando con responsabilidad, nos cuidamos entre todos.

Acerca de la Federación
Un 70% de los productores del país contratan los servicios brindados por alrededor de 1000 empresas acopiadoras de granos. La inversión por parte de estas empresas es constante y sus plantas de almacenamiento representan al 40% de las instalaciones totales en el interior del país. Ello significa una inversión de más de 3.000 millones de dólares que los acopios ponen al servicio de una eficiente movilización de nuestras cosechas.

Los acopiadores hoy brindan asesoramiento a los productores, aseguran la logística de granos, participan en la distribución de insumos, financian programas de siembra y son también productores de granos en sus propios campos, o en asociación con otros productores.

La acción se lleva a cabo a través de los Centros y Sociedades de Acopiadores y las 950 empresas acopiadoras de granos existentes en el país que conforman la Federación Nacional de Acopiadores de Granos, entidad de segundo grado que fuera creada en el año 1946.
Comisión directiva actual
PRESIDENTE: FERNANDO ADOLFO RIVARA
Presidente del Centro de Acopiadores de Cereales
VICEPRESIDENTE 3º: MAURICIO JAVIER BONACORSI
Presidente de la Sociedad de Acopiadores de Cereales Zona Bahía Blanca.
PROSECRETARIO 2º: MARTÍN BEGLINOMINI
Presidente del Centro de Acopiadores de Cereales de Entre Rios
VICEPRESIDENTE 1º: ARNALDO LUIS MOSCOLONI
Presidente de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos.
SECRETARIO: MATÍAS BRETSCHNEIDER
Presidente del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén
TESORERO: JORGE PEDRO ARISTI
Presidente de Centro de Acopiadores de Cereales de la Pcia. de Buenos Aires.
VICEPRESIDENTE 2º: OMAR HORACIO GAZZONI
Presidente de la Sociedad de Acopiadores de Granos de la Pcia. de Córdoba.
PROSECRETARIO 1º: GERARDO C. CASADEI
Presidente de la Sociedad de Cerealistas del Norte de la Pcia. de Buenos Aires
PROTESORERO: REINALDO HÉCTOR FAVA
Presidente del Centro de Acopíadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes.

22 de marzo de 2020

En busca del límite físico de los bajos volúmenes de aplicación (y el de los fundamentalistas del tema)

Publicado el: 22/3/2020

Autor/es: 
INTRODUCCIÓN
A lo largo de mi carrera profesional y como especialista en el tema, siempre me llamó la atención del apasionamiento con que muchos colegas y aplicadores esgrimiendo su experiencia en el tema, defendían recetas magistrales en lo referente a una buena aplicación con muy pocos volúmenes de caldo por unidad de superficie (tasas) en la mayoría de los casos, sin mayores sustentos al respecto.
Así es que, a los fines de colaborar en la formación del criterio necesario para entender mejor el tema, presento aquí de manera más o menos ordenada el proceso vivido, fundamentando el cómo llegué a las conclusiones manifiestas al final del presente escrito, siempre con el ánimo de ayudar a un tratamiento más profesional a este tema.
EL INICIO DEL PROCESO
Podría decir que todo comenzó gracias al advenimiento de los cultivos transgénicos tolerantes a glifosato (RR): la masividad del uso de este principio activo comenzó a demandar a quienes nos encontrábamos en el ámbito de las aplicaciones, búsquedas de mejoras en las mismas, fundamentalmente en lo referente al tema deriva, ya que los reclamos por daños en cultivos no transgénicos no tardaron en aparecer
Esta realidad nos obligó a conocer mejor a este herbicida, el cual ostentaba muchas características que resultaban sumamente interesantes: producto sistémico, bajas coberturas (impactos / cm2 sobre tarjetas hidro sensibles), D.V.M. (Diámetros Volumétricos Medios) medianos a grandes, con un importante nivel de interferencia en su performance por parte de las sales de calcio y magnesio, todo lo cual nos indicaban claramente por dónde pasaba “la cosa”: debíamos reducir las tasas de aplicación (lts de caldo/ha) y aumentar los D.V.M.
El “combo”no podía cerrar mejor: además de simplificarle el control de malezas al productor(pilar de la acelerada agriculturización y expulsión de la ganadería), los aplicadores reducían sus riesgos de deriva y aumentaban las autonomías de trabajo, los fabricantes de boquillas de aspersión comenzaron a ofrecernos diseños más apropiados y a las compañías químicas, le abría todo un nuevo nicho de mercado para ofrecer los primeros correctores de agua.

LO QUE SE HIZO EN AQUEL ENTONCES
Quienes quisieron mejorar su trabajo, comenzaron a incorporar boquillas de deriva reducida e inducidas por aire (Lámina # 01) de menor caudal, las cuales les permitieron reducir las tasas de los famosos 100 lts/ha a la mitad y simultáneamente a conocer las diferentes alternativas de corrección de agua, que iban desde ácidos fuertes, pasando por secuestrantes de cationes, buffers con viradores de color, hasta los posteriores productos “todo en uno”.
Paralelamente a estos cambios, algunos comenzamos a utilizar tarjetas hidrosensibles para chequear que lo que estábamos haciendo cerraba en la práctica y así se inició un proceso de polarización entre los fundamentalistas del ultra bajo volumen y quienes aún hoy no están convencidos de que las bajas tasas implementadas, sean la mejor opción.
Los motivos entendibles de este segundo grupo (que contiene no solo a productores, sino también a muchos colegas) no es otro que el desconocimiento del tema y/o la desconfianza hacia el aplicador, hizo que iniciemos allá por el año 2000 una serie de capacitaciones dirigidas hacia Operarios de Equipos de Aplicación, aún visible en nuestras actuales J.R.C. anuales (Jornadas Regionales de Capacitación en Aplicación de Fitosanitarios y Fertilizantes Líquidos), oferta enriquecida con el tiempo por los cursos obligatorios de los diferentes gobiernos provinciales.
LO PRIMERO QUE SE DEJÓ EN CLARO
En este proceso de demostrar lo que había que obtener, recurrimos a la visualización directa (lupas) de las distintas coberturas de diferentes combinaciones tasas – presiones de los distintos diseños de boquillas, confrontándolas a campo con los distintos trabajos cotidianos, que eran en su mayoría, barbechos químicos base glifosato y hormonales.
Así es que en esta etapa había quedado en claro que cuidando una serie de variables (básicamente, la correcta utilización de la boquilla más adecuada para cada caso), podía satisfacerse sin dificultades las demandas de los distintos tipos de productos utilizados, con tasas mucho menores a las usuales, minimizando la interferencia de la calidad del agua e incrementando la autonomía de los equipos (Lámina # 02).

Resúmenes de trabajo a campo (Lamina 2)
PERO NADA ES PARA SIEMPRE: LLEGÓ LA ROYA DE LA SOJA
La llegada de esta enfermedad al principal cultivo de la argentina comenzó a traer para el aplicador en proceso de mejoras, “ruidos” que empañaron la buena noticia del aumento de la operatoria potencial global: los fungicidas a utilizar (xilemáticos y mesostémicos) exigían lograr coberturas importantes en el tercio medio del canopeo, en ventanas de tiempo reducidas y con tasas que excedían los 140 lts/ha.
Comenzó entonces un nuevo proceso de adecuación: evaluar como estábamos llegando a esas profundidades del perfil del cultivo y tratar de estimar si “lo que llegaba” era suficiente para enfrentar a este nuevo desafío.
Para ello fue importantísimo el aporte de CIR 1.5, uno de los primeros softwares que nos permitieron estimar no solo el D.V.M. y cantidad de impactos por cm2, sino fundamentalmente, la proporción real del caldo que llegaba efectivamente a la tarjeta hidrosensible, que resultó ser preocupante: ninguna tasa garantizaba eficiencias satisfactorias (Lámina # 03).
Resúmenes de trabajo a campo (Lamina 3)
Fue este un momento clave para nosotros, ya que no solo aprendimos a dudar de las buenas coberturas que veníamos midiendo (lo que explicaba casos de controles deficientes) y estábamos orgullosos de lograr, sino también a tratar de conocer y manejar los factores que definen dichas perdidas (Lámina # 04): la pregunta del millón era: ¿Es posible lograr coberturas aceptables a esas profundidades, sin aumentar las tasas?
BUSCANDO EL LÍMITE FÍSICO
Para llevar luz a esta duda, se comenzó a manejar diferentes ecuaciones teóricas a los fines de estimar la vida media (segundos antes de su desaparición por evaporación) de diferentes D.V.M. de gotas expuestas al ambiente, aun a sabiendas de que la total uniformidad de su espectro es imposible bajo el sistema de conducción por presión positiva (Lámina # 05) y de la misma manera, se pudo estimar también la distancia que recorre esa gota en ese lapso de tiempo, conjunto que nos indica si es esperable que llegue a su destino pretendido o no.

La "Huella Digital" de una pastilla
Para ejemplificar esto, vemos en la primer columna de la Tabla # 01 de la Lámina # 06 que, si las condiciones de trabajo son adversas (arbitrariamente, 30º y 50% de H.R.A.) y con boquillas trabajando a 60 cm de altura sobre el blanco, recién llegan al objetivo gotas con D.V.M. que superan las 170 micras: la proporción de caldo de las fracciones menores se evaporan, entregando a los vientos convectivos, cristales de principios activos que una vez transportados, explican su anómala presencia en los lugares más recónditos del planeta y que también caen sobre nosotros con los primeros milímetros de lluvia.
Pero atendiendo ahora a la segunda columna de la misma tabla, vemos que cuando mejoran las condiciones (más humedad y menos temperatura), esa misma fracción de gotas ya supera la altura de trabajo y por lo tanto, puede llegar al objetivo (o constituir una deriva lateral, si no lo encuentra) lo cual pone de manifiesto un primer y nuevo aspecto omitido hasta aquellos momentos: los horarios de trabajo.
¿DORMIMOS MÁS SIESTAS O GASTAMOS EN ANTIEVAPORANTES?
En este punto por comodidad y practicidad, se optó primero por la segunda opción: hicieron irrupción una avalancha de productos de todo tipo que prometían la fabulosa acción de avalar trabajos en horarios inapropiados (Lámina # 07), muchas veces sin más fundamentos que la confianza en el testimonio del vendedor y sus clientes.
Lamina 7
Pero afortunadamente y a pesar de algunos e importantes inconvenientes (coberturas de los seguros, visibilidad nocturna, necesidad de equipamientos electrónicos, demandas logísticas, etc) también se dio en algunos aplicadores predispuestos, un corrimiento de los horarios de trabajo hacia momentos más “amigables” del dia y de paso, normalmente con menos viento.

ÉRAMOS MUCHOS… Y APARECIÓ EL I.A.F.
El Índice de Área Foliar (I.A.F.) no es más que una manera de estimar la cantidad de superficie fotosintética por unidad de superficie de terreno (m2/m2) a proteger o cubrir con una aspersión.
Como se comprenderá este valor no es fijo, ni en un mismo cultivo, ni entre cultivos diferentes (Lámina # 08) y representa el quit del asunto ante los defensores de las bajas tasas de aplicación: ¿No es irracional pensar que una tasa determinada pueda cubrir superficies distintas de igual manera, sin considerar o variar el DVM de las gotas?

I.A.F de diferentes cultivos (Lámina 8)
Bueno, aunque de apuro reconocerlo, por mucho tiempo no fuimos conscientes de esta interrelación (Lámina # 09) o directamente, preferimos ignorarla por simplicidad o falta de compromiso ante el tema.
BUENO: SI HAY QUE BAJAR LOS DVM Y SUBIR TASAS, BASTA CON AUMENTAR LAS PRESIONES DE TRABAJO Y LISTO…
Si bien en base a nuestra experiencia laboral de años vemos que en nuestro ámbito los equipos pulverizadores han mejorado en este sentido, es seguro que en el parque de maquinarias nacional aún se encuentran equipos como los expuestos en la Lámina # 10 en donde muchos de ellos (y por diversos motivos) no pueden alcanzar las presiones mínimas de trabajo que exigen determinados diseños de boquillas como los que estamos hablando. Este es un gran problema a la hora de pretender penetración dentro del canopeo.

Lámina 10
ENTONCES, YENDO TODO BIEN: ¿ES POSIBLE ALCANZAR ESOS OBJETIVOS?
Para estimar esto y no perder tiempo en un tarjeteo engorroso en la práctica(que muy pocos hacen) y no alentar fundamentalismos, tenemos que recurrir nuevamente a la física básica y a ecuaciones que nos ayudaran al estimar la probabilidad de hacer un trabajo aceptable en profundidad.
Si hacemos el ejercicio intelectual de variar las tasas para confrontarlas con las exigencias orientativas de cobertura para el caso más exigente (productos de contacto) en relación a la cantidad y D.V.M. potenciales de gotas, para una condición evaporativa determinada a priori y abstrayéndonos de la variabilidad vertical del canopeo y de la particular de cada boquilla, podemos visualizar lo siguiente:
  • Con un 60% DE EFICIENCIA AMBIENTAL y un I.A.F. 1 (Lámina # 11), es posible obtener coberturas más que aceptables, con tasas MENORES de 30 lts/ha y D.V.M. INFERIORES a 200 micras. Trabajar con tasas superiores, solo nos permitiría agrandar el D.V.M. o aumentar las coberturas, INNECESARIAMENTE.
Lámina 11
  • Con la misma eficiencia ambiental pero ahora, con un IAF 5 (Lámina # 12) “la cosa” cambia: son necesarias tasas de AL MENOS 100 lts/ha y gotas con DVM INFERIORES a 200 micras, para aspirar a coberturas RAZONABLES.
Lámina 12
En este punto surge una reflexión de importancia: con esas eficiencias de llegada (típicas de aplicaciones diurnas), esperar o PROMETER coberturas en el plano vertical aceptables en canopeos importantes, con MENOS de 100 lts/ha y boquillas no-cono hueco (o doble abanicos) resulta POCO CREÍBLE (Lámina # 13)
Lámina 13
AHORA SI: A DORMIR LA SIESTA Y APAGAR EL CELULAR.
Pero si utilizamos la posibilidad de trabajar bajo las condiciones generales habituales de la noche, que favorece bajas perdidas ambientales (en el ejemplo, 10%) y a los fines de nuestro calculo, vemos que en este caso SI entran en el rango de lo “físicamente LOGRABLE” (Lámina # 14) aplicaciones efectuadas con tasas de AL MENOS, 70 lts/ha, siempre que se generen D.V.M. debajo de las 200 micras.
Lámina 14
Una reflexión en este punto y que puede visualizarse en el mismo grafico (y disculpen, pero a esta altura esto me parece una verdad de perogrullo): lograr buenas coberturas con mayores D.V.M. (para cuidar la gota y ahorrar en aditivos, por ejemplo), exigen AUMENTAR las tasas a valores próximos a los 150 lts/ha (Ups: ¡¡¡lo que nos decían cuando apareció la roya!!!)
Dicho de otra manera: para obtener las coberturas objetivo ACEPTABLES en medio un canopeo importante, la intención de REDUCIR tasas implica también, REDUCIR los D.V.M. y todo lo que ello supone, por ejemplo, contemplar CAMBIOS de boquillas o ELEVAR las presiones de trabajo. Cada uno sabrá que hacer según lo que tenga disponible o decidir si seguir facturando, “tirando” productos sobre los cultivos (y el ambiente).
Es por este motivo que ANTES de comprar un juego de boquillas es INDISPENSABLE que un profesional IDÓNEO y ESPECIALIZADO (y no los vendedores “comunes”) en el tema y conozca la realidad del cliente, haga los cálculos pertinentes para cada situación real a enfrentar, porque de otra manera se termina comprando cosas que no pueden devolverse, lo que genera desde gastos innecesarios, hasta aplicaciones inadecuadas, con todo lo que ello implica.

BAJANDO A TIERRA TODO ESTO
Por todo lo expuesto y aunque parezca una utopía, queda claro que (para hacer un buen trabajo) LAS CONDICIONES DE TRABAJO NO DEBERÍAN SER FIJAS A LO LARGO DE LAS HORAS DEL DÍA (de aquí la necesidad de capacitar correctamente a nuestros operarios).
Por ejemplo (y volviendo a la Lámina # 07), tomando un día típico de verano, lo más racional seria organizar los trabajos, aplicando fungicidas con bajas tasas por la noche, hasta la madrugada. Luego, si hubiera que continuar con fungicidas, habría que incrementarlas hasta cierta hora de la mañana, en que se podrían hacer trabajos a menores presiones (D.V.M. más altos: por ejemplo, insecticidas o herbicidas, primero de contacto con I.A.F. bajos y luego, sistémicos) para posterior y eventualmente, se suspender los trabajos durante la “siesta” y retomar a la tardecita, reiniciando la secuencia, pero al revés. Fácil de decir y difícil de implementar, pero NO imposible.
Demás está decir que este esquema genérico siempre puede mejorarse utilizando adyuvantes adecuados y confiables como, por ejemplo, antievaporantes NO siliconados durante “el día” y tensioactivos siliconados durante “la noche”, con todas las variaciones posibles de encontrar en la práctica.

Y POR SI TODO ESTO FUERA POCO…
Hay que reconocer la existencia de otra serie de elementos que están asociados a todos los mencionados y que afectan todo el proceso descrito, por ejemplo, disponibilidad de recursos económicos para contar con juegos diversos de boquillas en el barral, caudalímetro de carga (básicamente cuando se trate de lotes chicos), demandas organizativas (receta agronómica o información suficiente en mano, minimización de las distancias a recorrer, agrupamiento de las cargas en función de la relación principios activos / cultivos a aplicar, etc) capacitación adecuada del personal (para favorecer una rápida y solvente decisión en el momento previo a la carga de productos), acompañamiento de usuarios responsables sensatos, que favorezcan la agilidad de la operación y no presionen por trabajos fuera de los cánones del buen aplicador, etc.
Como podrá apreciarse el panorama planteado no es sencillo, pero no ocuparse de estos detalles hacen que no se aprovechen eficientemente las ventanas adecuadas para efectuar los trabajos y se terminen haciendo muchas veces, bajo condiciones sino sub optimas, inapropiadas.

EN DEFINITIVA:
Obtener un buen trabajo (y con mayor razón, brindar un servicio de aplicación responsable y de calidad) no es fácil y la complejidad del proceso explica por qué estamos contaminando el planeta y nuestros alimentos, aunque lo queramos negar o “tirar la pelota” fuera de la cancha: para el desaprensivo, siempre será mejor hacer las cosas a medias… si nadie CONTROLA.
De ahí la necesidad de exigir como ciudadanos y consumidores que las leyes vigentes (por imperfectas que puedan ser en algún aspecto) SE HAGAN CUMPLIR para TODOS los ACTORES integrantes de esta cadena y también, que esta actividad sea reconocida y VALORADA como corresponde y ha quedado claro aquí.
Finalmente, y haciendo una introspección, no nos debería quedar más opción que reconocer que tenemos que dejar las pasiones de lado y PROFESIONALIZAR las aplicaciones adoptando, favoreciendo y cuidando (en la medida de lo posible) todos los recursos tecnológicos y humanos disponibles para asegurar las máximas eficiencias en esta práctica tan sensible para la sociedad en su conjunto.

19 de marzo de 2020

Toque de Queda...

Si bien es esta una de las medidas políticas más duras que me ha tocado vivir en mi corta vida de 59 abriles... considero que está bien y veremos de qué manera nos apañamos para pasarlo "acovachados" en nuestras casas.
Y lo digo porque hoy, nomás, crucé en la ruta 35 a un p....... con una casilla rodante y en Macachin y General Acha andaban varios "motoqueros" viajando...
Desgraciadamente, somos "hijos del rigor" y felicito al gobierno porque toma una medida muy antipática y poco electoralista... pero que agradeceremos en los días que vendrán.
Según mi corto entender biológico (tengo un 8 en Microbiología, que casualmente rendí con la gripe más grande que tuve y volando de fiebre), si nos aislamos y respetamos las medidas, el COVID19 se desgastará y no encontrará ARN para reproducir su ADN... es una medida lógica desde el punto de vista técnico, difícil de llevar a la práctica en una Argentina llena de Argentinos...
Le deseo el mejor de los éxitos a este gobierno que una vez más nos da muestras de madurez política y humana.
Cuídense y cuídenme...

Ing.Agr. Sergio La Corte
M.P.: 460
Colonia Santa María
Utracan - La Pampa
Argentina

17 de marzo de 2020

La Sal de la Tierra.



En estos días en que uno está "medio encerrado" con esto del Coronavirus, aprovechamos con mi esposa para mirar cine y escuchar música... y hoy vimos una película de tipo documental que les recomiendo ver.
Si tuviera que definirla en una sola palabra diría que es INSPIRADORA.
Se las recomiendo.
Cuídense mucho y no anden por ahí juntando gérmenes que no conocen...

Sergio

8 de octubre de 2019

Me visitó una pareja de Caburés...

Como saben, vivo al sureste de la Provincia de La Pampa; clima semiárido, frío en invierno, cálido en verano, pero siempre seco.
Hace un mes, más o menos, me llamó la atención el canto de un pájaro jamás escuchado por mí. Me pareció raro no poder reconocer ese sonido ya que me sé de memoria casi todos los cantos de los pájaros de mi región...
Salí al patio y allí estaba, confundido con el ramaje de los olmos desnudos por el invierno y lo gris del cielo, un pajarito pequeño y casi inmóvil que daba unos gritos acompasados y demasiado fuertes a juzgar por su tamaño.
No lograba verlo bien, así que fuí por mis binoculares. Al volver, ya no estaba en el lugar; se había corrido hasta un caldén en el patio de mis vecinos y estaba jugando con otro que estimo sería su pareja. Al verlas ampliadas pude ver que eran unas lechucitas diminutas Daban saltitos y jugaban entre las ramas... estuve un rato admirándolas y luego por supuesto, me puse a buscar en Google, qué clase de lechuzas eran. Busqué lechuzas, mochuelos, buhos... ninguno se parecía a mi lechucita.


Luego de un par de días de intentos y ya ni recuerdo de qué manera, llegué a la verdad... se trataba del mítico CABURÉ o Cabure-i (Glaucidium brasilianum).
Yo sabía algo de este animal porque hay muchas canciones, poemas y leyendas que lo nombran, o hablan de los talismanes que se hacen con sus plumas, sus sesos, una mosca que habita entre su plumaje y hasta su corazón!!!
Para realizar hechizos de "amarre" con la mujer más inalcanzable o para atraer la buena suerte y la prosperidad...
Muchas son las leyendas sobre este ave, casi todas hablan de la seducción que ejerce su canto sobre otras aves y hasta ví comentarios en foros, de lectores que dicen haber visto un Caburé hipnotizando pajaritos y matando a libre elección alguno de ellos para después comerlo...
Pasaron varios días de la primer visita... y volví a sentir el mismo monótono canto en mi patio!!
Esta vez salí con mi pequeña cámara y pude sacarle algunas fotos a mi visitante (esta vez solitario).
El día también era gris y las fotos no fueron buenas, pero alcanzan para ver un ave diminuta, de ojos vivaces, cola corta, figura globosa (casi un angry birds de los que mira mi hijo en la tele), con unas rayas en el pecho y pintas blancas en los hombros, el pico es demasiado curvado y las patas casi desproporcionadas para el tamaño de un pájaro que dice la bibliografía no pasa de los 60 gramos...
Pero lo que más me extrañó, fue que siempre creí que este animal era un habitante exclusivo de NEA y de la selva amazónica... nunca lo hubiera imaginado en estas latitudes, aunque ahora viendo algunas páginas de ornitología hay avistajes hasta en Lihuél Calel...
Y como dice Landriscina... "yo no creo en brujas, pero que las hay, las hay"... 
A partir de su visita han cambiado varias cosas en mi situación laboral y profesional (para bien. por supuesto), así que espero ansioso que su visita siga repitiéndose...

Ing.Agr.: Sergio La Corte
Colonia Santa María.
Septiembre de 2019




15 de septiembre de 2019

Feedlot. Dietas Rentables en Tiempos Difíciles...

Introducción
La nutrición animal ha sido y es, uno de los saberes que más me ha ocupado durante mi profesión. En 1989 encerré los primeros 22 novillitos en dos corrales de 11 animales cada uno, con dos dietas y les daba de comer yo mismo, con una carretilla de mano...
Muchos años han pasado desde aquellos tiempos y muchas fueron las charlas, cursos, congresos, cursos virtuales, etc., a los que he asistido y muchas las publicaciones leídas (virtuales y de papel) siempre teniendo a mano mis tablas de NRC ¡por supuesto!.
Asimismo muchos han sido los nutricionistas que he conocido y de cada uno de ellos algo he aprendido: Josifovich, Ledesma Arocena, Néstor Viglizzo, Daniel Rearte, Marcos Gingins, Nestor Stritzler, Rodríguez Cunillera, Aníbal Pordomingo, Aníbal Fernández Mayer...
Y siempre he escuchado insistir sobre dietas simples, rentables, estabilidad y confort ruminal... y creo que a todo eso lo resume la semilla de cebada.
He llegado en un caso extremo a engordar novillos solamente con cebada, agua y un silocomedero. Tenía 100 animales encerrados, sacaba una jaula y metía una jaula del campo sin acostumbramiento. No es lo que recomiendo. Es lo que podía hacer con un solo empleado en un campo de 2500 hectáreas y sin recursos. Así de noble es la semilla de este cereal.

Feedlot
"La Victoria" es un campo con un corral de encierre con comedero y piso de cemento para que el animal mientras come pise en lo seco. Posee 10 corrales de distintos tamaños y tiene una superficie total de 8750 m2. Está rodeado por un alambrado perimetral que delimita un callejón a su alrededor y en uno de los extremos confluye con los corrales, balanza, manga y cargador.

Posee doble alimentación de agua, por si alguno de los sistemas se rompiera.
En este momento, se encuentran encerrados 200 cabezas; lo que nos da unos 43 m2 por animal. La bibliografía nos habla de un mínimo de 25 m2, así que hoy sobran corrales.

Requerimientos






Dieta y Suministro



Se utiliza Cebada cervecera y Rollos de Avena Granada con el agregado de Suplemento Mineral con un 53% de Proteína Mineral.










Las proporciones son calculadas con "software" casero hecho por mí en excel, con datos acopiados durante años y que sigo perfeccionando.














Los alimentos se mezclan en un mixer vertical y son humedecidos con agua para homogeneizar la mezcla y evitar el volado de las harinas.
Se reparte en la mañana y se repasa en la tarde, según lectura de comedero.









Balance de Nutrientes








Eficiencia







La eficiencia es de 7 kg de alimento por kg de carne producida y en términos económicos 
hablamos de una relación ingreso/gasto de $1,52.

La Real Realidad

Los animales fueron encerrados y se carvaneó un lote testigo de 15 animales para pesar periódicamente.

El peso inicial fue de 321 kg y la ganancia promedio en 67 días 1,490 kg/an/día.














Otro punto a favor de esta sencilla dieta, es que los animales no pierden el estímulo de la rumia y la gordura está siendo muy apreciada por los matarifes, ya que la terminación y el engrasado, aunque el animal esté pasado de kg (nos pasó en vaquillonas) no es excesiva.







Lo más importante

Siempre leo trabajos donde sus autores dicen  -el animal consumió, el alimento se mezcla, los animales pesaron, etc.- pero omitimos lo fundamental. Olvidamos los principales actores: EL PERSONAL.

En este caso, se trata de Víctor, un excelente trabajador que maneja el feedlot a tiempo parcial, además de atender el resto de la invernada a campo y 300 vacas de cría (en plena parición).

Mis visitas son semanales y en ellas lo principal que observo, son las bostas, el piso de los corrales, el estado de los animales, la mezcla del alimento, el largo de la fibra, etc. 
Luego, mate de por medio, conversamos con Víctor, evaluamos la marcha del sistema y corregimos (o no) algún punto.

Todas las fotografías son propias y las planillas y gráficos fueron extraídas de mi "software Hecho en Casa"...

Dejo a consideración de los lectores esta experiencia que está ocurriendo en este mismo momento en que escribo y quedo a disposición de ustedes para lo que gusten preguntar.


Ing.Agr. Sergio La Corte.
M.P.: 460.
Colonia Santa María - La Pampa.
02954-807606.