20 de junio de 2015

Micorrizas en Soja para Resistir Sequía

Asociación natural: Hongo ayuda a la soja a resistir la sequía


Investigadores del INTA realizan estudios para que las micorrizas ayuden a que las plantas resistan al estrés por sequía y se adapten a distintos tipos de suelos. Mayor eficiencia y mejoras en los rindes del cultivo.
Asociación natural: Hongo ayuda a la soja a resistir la sequía

Una característica interesante en los diferentes genotipos de soja, es su capacidad de adaptación a diversos tipos de ambientes. Este rasgo, evaluado por el equipo de investigadores Fisiología del Estrés hídrico y térmico del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA, podría ser consecuencia de la asociación entre las raíces de la planta y diferentes hongos del suelo.
Soraya Salloum, una de las investigadoras que participó del estudio, explicó que las micorrizas forman una especie de manto en torno a la raíz y aumentan su capacidad de absorción de agua y nutrientes. “Son los abonos naturales que las plantas utilizan desde siempre”, indicó.
Según su forma y estructura, las micorrizas se dividen en distintos grupos. Algunas se presentan como un manto externo, que se advierte a simple vista, mientras otras penetran en el interior de la raíz y forman ramificaciones, que se conocen con el nombre de arbúsculos. Estas últimas, conocidas como hongos micorrícicos arbusculares (HMA), tienen una participación destacada en la capacidad de adaptación que desarrollan las plantas.
Entre otras cualidades, estas asociaciones entre hongos y raíces le permiten a la planta resistir frente al estrés por sequía  y adaptarse a suelos salinos, alcalinos, ácidos e incluso a aquellos con metales pesados. “Pudimos observar que los HMA mejoran el estado nutricional, por el incremento en la fijación de nitrógeno (N) y fósforo (P), promueven el crecimiento generando una protección natural y mayor tolerancia al estrés en el  cultivo”, expresó Salloum.
El trabajo realizado por el grupo Estrés hídrico y térmico en el marco de los Proyectos Nacionales  PNAGUA 1133032 y PNCyO 1127033 y coordinado por Celina Luna, del IFRGV – CIAP, comparó la respuesta a las micorrizas de cultivares de soja comerciales y no domesticados.
Entre los principales resultados, Salloum explicó que “registramos diferencias de hasta un 30 % más –según el parámetro– en altura, área foliar, peso seco y número de nódulos de los genotipos de soja  no domesticados, en comparación con los comerciales”.
Estos resultados abren interesantes posibilidades de estudio para conocer los mecanismos por los cuales se puede incrementar la micorrización de genotipos de soja de interés comercial.
Para Salloum, “el efecto que las micorrizas tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los rindes debido a que los HMA mejoran los índices de fertilidad del suelo y a que, en etapa vegetativa, estimulan  el crecimiento de las plantas”.

Salloum señaló que “el efecto que las micorrizas tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los rindes debido a los índices de fertilidad del suelo”.
Cómo cuidar este abono natural
A pesar de su larga historia en el planeta, existen factores que amenazan a estos microorganismos. “El uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios, la sobreexplotación de los suelos agrícolas, el monocultivo y la desertificación, los hacen desaparecer”, advirtió Salloum.
Desde una mirada ecológica, el cuidado y preservación de estos microorganismos permite reducir el uso de energía, evitar la degradación del agroecosistema y proteger los nutrientes del suelo.
“Por esto es importante recuperar los HMA, reactivarlos y reintroducirlos para devolver a la planta y al suelo el equilibrio natural que fueron perdiendo”, expresó Salloum quien agregó: “Sin dudas, los HMA constituyen una alternativa promisoria para la agricultura, frente a los fertilizantes minerales”.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27407#sthash.PcKn2zLK.dpuf

Nueva Variedad de Avena para Pastoreo Intensivo

Presentan avena ideal para pastoreos intensivos


Alta producción, excelente rebrote y muy buen comportamiento a frío caracterizan a Julieta INTA, la variedad de avena obtenida por el INTA Bordenave –Buenos Aires–.
Presentan avena ideal para pastoreos intensivos
El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– inscribió un nuevo cultivar de avena, caracterizado por tener alta producción de forraje, excelente rebrote, muy buen comportamiento a frío y óptima resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo. Se trata de Julieta INTA, una variedad ideal para pastoreos con manejo intensivo.
La avena es uno de los cultivos forrajeros invernales de mayor difusión en el sur bonaerense y en el país, por su “capacidad para producir más de 5.000 kilogramos de materia seca por hectárea en lotes de producción sin disminuir su calidad”, expresó Giménez quien además destacó “el excelente comportamiento a frío y sequías”.
Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores, señaló que “Julieta INTA representa una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, debido a su alta producción de forraje y a su excelente capacidad de rebrote”.
De acuerdo con Giménez, Julieta INTA es una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, por su alta producción de forraje y su excelente capacidad de rebrote.
Asimismo, posee una mayor y más estable oferta forrajera en comparación al resto de los cultivares. “Su excelente rebrote la hacen ideal para pastoreos con manejo intensivo, además posee un excelente anclaje, que evita la pérdidas de plantas”, expresó Gimenez quien comparó: “Julieta INTA produce en promedio un ocho por ciento más de materia seca por hectárea que Violeta INTA –uno de los mejores cultivares–”.
De acuerdo con Gimenez, “la nueva variedad mostró una gran adaptabilidad y estabilidad en la producción de materia seca, en los ambientes donde fue evaluada como: Bordenave, Tres Arroyos, Paraná, Manfredi y Viedma, entre otros”.
En cuanto al comportamiento frente a las principales enfermedades, “Julieta INTA tiene una excelente resistencia a enfermedades fúngicas y bacteriosis y muy buena tolerancia a varias razas de roya de la hoja”, expresó el especialista del INTA.
El nuevo cultivar fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. Mediante un convenio de vinculación tecnológica, la empresa SeedAR de Pergamino, multiplica la semilla para su posterior comercialización.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27687#sthash.kqkKdmeo.dpuf

18 de junio de 2015

Dosificación de Carminativo en el Agua de Bebida

Complementando mi trabajo anterior sobre Meteorismo Espumoso me gustaría compartir con ustedes un sencillo método para dosificar carminativos o cualquier otro producto a través del agua de bebida.
Existen unos dosificadores que se instalan en el cabezal del bebedero y trabajan con el flotante... además del costo que implica comprarlos, luego hay que instalarlos y lo que es aún peor... ponerlos a punto.
Sé que mi método está lleno de falencias, pero es bastante práctico y tiene Costo Cero.

Intentaré explicarlo con un ejemplo práctico de un rodeo al que le dosifiqué carminativo en estos días:


Rodeo: 590 terneros de 200 kg de peso vivo.
Tanque de 8 chapas (24 metros de perímetro) y 1 metro de profundidad.
Dosis del Carminativo: 2,5 cc. cada 50 kg de peso vivo.

Paso 1: Cubicar el tanque.

Tenemos el perímetro del tanque. 
   
  Perímetro = Pi  x  diametro   ==>>   d= P   ==>> d= 24 metros / 3,1416 = 7,64 metros
                                                                Pi 

                                                                                            
por otra parte la superficie del círculo es:  Sup = Pi  x  d2 =>
                                                                                  4
 Sup= 3,1416 x (7,64 x 7,64)
                     4                                   
Superficie = 45,8 m2

Capacidad del Tanque = superficie x altura =>  Cap. Tanque= 45,8 m2 x 1 m= 45,8 m3
=> 45800 litros.

Paso 2: Definir el Consumo Diario de Agua del Animal.

La bibliografía nos habla de un consumo de agua promedio del 11% del Peso Vivo.

por lo tanto Consumo Agua= 200 kg   x  11  = 22 litros/an/dia.
                                                       100

Paso 3: Calcular Cuántas "Raciones" de Agua hay en el Tanque

Capacidad Tanque/Consumo Diario= 45800/22= 2081 raciones 

Paso 4: Definir la Dosis de Carminativo por Animal

Si la dosificación es 2,5 cc cada 50 kg de Peso Vivo =>

=> 200/50= 4 => 4 x 2,5 cc = 10 cc/animal

Paso 5: Calcular el Carminativo a Agregar al Tanque.

Raciones Agua x Dosis => 2081 x 10 cc = 20810 cc = +-  20 litros

Esta es la cantidad que tengo que agregar al tanque al inicio.

Paso 6: Calcular el Carminativo a Agregar al Tanque Diariamente.

Si el molino está abierto y hay viento suponemos que se están reponiendo las raciones de agua que se toman diariamente... suponemos...

Animales  x  Dosis Carminativo / animal = 590 x 10 cc = 5900 cc  +-  6 litros diarios

Consideraciones Finales

Se que mi método está lleno de "imperfecciones" pero cuando estamos en el campo, con pocos elementos a mano y queremos asegurarnos que todos los animales del rodeo tengan su dosis de carminativo... "no queda otra" 

Los saludo con Afecto.


Ing.Agr.: Sergio La Corte
Macachin - La Pampa - Argentina






Empaste, Meteorismo o Timpanismo.¿Qué hacer?

Introducción
El empaste, meteorismo espumoso, meteorización, timpanismo, timpanitis, indigestión espumosa del rumen o bloat es un trastorno digestivo de los rumiantes causado por la excesiva retención de gases de la fermentación microbiana que provoca una distensión anormal del retículo-rumen, causando cuantiosas pérdidas económicas por importantes descensos de la producción e incluso elevada mortalidad en los rumiantes gravemente afectados (Bavera, G. A. y C. H. Peñafort. 2008).

Desde mis inicios en el trabajo a campo he tenido que convivir con este problema para el que no existe una solución mágica, sino un paquete de medidas y precauciones que utilizadas en conjunto y apropiadamente nos permiten aprovechar forrajes como la alfalfa, el trébol rojo y el blanco en su momento óptimo.
Es muy común observar además, que hay campos con mayor predisposición que otros (más empastadores) y que hay unos 15 días fatídicos, allá por los meses de Octubre y Noviembre, en los que todas las medidas no alcanzan.
En todo momento tenemos que pensar en el comportamiento del animal al pastorear y en que, en definitiva, estamos alimentando microorganismos que generarán más o menos espuma dentro del rúmen según las condiciones de manejo y el estado del pasto.
Dicho todo esto, les cuento cuales son las medidas que tomo según los casos:

1) Siembra de la Pastura
Grupos de Latencia
En la elección del grupo de alfalfa que elijamos, ya comenzamos a delinear la intensidad del problema que podemos tener a futuro porque es sabido que las alfalfas de grupos altos (8, 9 y 10) son más veloces para rebrotar y por consiguiente más peligrosas para empastar... aún con este antecedente prefiero los grupos altos para pastoreo directo y los bajos (4, 5 y 6) para henificación y planteos ganaderos menos intensivos.
Consociación
En todos los casos utilizo gramíneas porque, además de obligar al animal a "mezclar" y así bajar la proporción de leguminosas en la ingesta, incremento el tiempo de aprovechamiento de la pastura, ocupo espacios que si no, los ganan las malezas y mejoro la fertilidad física del suelo con las raíces en cabellera de las gramíneas.
Las especies que más prefiero son:
Cebadilla Criolla (Bromus unioloides).
Como decía mi querido profesor Eduardo Cano: - la única gramínea realmente de invierno -.
Tiene una alta resiembra natural, el forraje es excelente y nos permite pastorear en invierno cuando la alfalfa "está durmiendo".
En general la pongo en terrenos altos, bien drenados.
Festuca Alta (Festuca arundinacea actualmente Lolium arundinaceum). 
Actualmente está superado el problema de festucosis que tenían muchas partidas de semillas y existen variedades en nuestro país, realmente espectaculares en calidad forrajera, persistencia y producción. La única capaz de pelear de igual a igual con el gramón (Cynodon dactylon).
Suelo ponerla en la media loma consociada con Cebadilla o en el bajo junto al Agropiro (Thinopyrum ponticum) ya que resiste bastante el encharcamiento y la salinidad.
Hay que tener cuidado con la densidad porque puede ser muy agresiva y "comerse" en poco tiempo a la alfalfa.
Pasto Ovillo (Dactylis glomerata).
Es una forrajera excelente que pongo junto a cebadilla en suelos arenosos únicamente. En períodos de sequía intensa, se pierde totalmente en poco tiempo; pero su calidad y volumen de pasto lo hacen muy interesante en suelos bien drenados. 
Sistema de Siembra
Suele ser común ver en algunas zonas leguminosas y gramíneas en surcos separados e incluso ¡dos surcos para la leguminosa y uno para las gramíneas!...
No comparto este criterio desde ningún punto de vista; pero menos si lo pienso desde el empaste, porque le doy al animal la chance de elegir "lo más rico" (la leguminosa).
La siembra ideal sería "al voleo"; lo más parecido que puedo generar con una máquina: todo por todos los tubos.

2) Pastoreo en Altas Cargas Instantáneas
Esta es otra manera de bajar la incidencia del meteorismo ya que no es toda la planta de alfalfa la que genera esta "espuma irrompible", sino los brotes más tiernos... por lo tanto, si soltamos los animales a "gran parcela" los primeros días se dedicarán a comer lo "más rico" que suele ser lo más mortífero y si tenemos varias razas, seguramente los primeros en caer serán los Hereford, que son los de "paladar más fino".
Si existe una explotación experta en altas cargas instantáneas, esta es el Tambo. Y es raro escuchar de un problema de timpanismo en este tipo de explotaciones.
El animal "apretado" en la parcela de mediodía, cambia el comportamiento etológico y come "al barrer" incluso hasta con malezas incluidas; de esta manera se diluyen las saponinas de los brotes tiernos.

3) Esperar las Primeras Flores 

Esta es una conocida medida que coincide con un pasto más sazonado. Lo malo es que cuando llegamos a la última parcela, ya está todo florecido y la calidad deteriorada... por lo tanto tendremos ganacias de peso menores.






4) No entrar con Animales "Hambreados"

Si los animales entran con mucho hambre, la ingesta será mucha y muy rápida... y la fermentación de los microorganismos también... y la espuma también.
Si vamos a trabajar en la manga con los animales, nunca se deben echar a nueva parcela al volver a la pastura porque llegarán "vacíos" y con hambre...

5) Esperar a que el pasto se seque

Si llovió, o si hay mucho rocío, esperar a que el pasto esté seco para hacer el cambio de parcela, ya que comer pasto mojado aumentará la ingesta de agua y por consiguiente la espuma.









6) Aportar Fibra en las Aguadas

El ofrecer heno en la parcela algo ayuda porque la fibra mejora la movilidad ruminal... pero ¿cómo hacemos para explicarles a TODOS los animales que tienen que comer un poco fibra?










7) Uso de Carminativos
Es bastante efectivo. Hay que hacer un "acostumbramiento" previo a entrar al lote problema, para que haya suficiente producto en el rúmen.
La función de estos carminativos es bajar la tensión superficial de las burbujas y que estas puedan romperse, manteniéndose libres la evacuación del alimento y los gases.
Les recomiendo leer mi próximo artículo: Dosificación de Carminativo en el Agua de Bebida  con un ejemplo práctico y económico.





8) Magnesio Inyectable

El magnesio exógeno promueve la normalización de las secreciones a nivel ruminal, divertículos e intestino. Incide en forma directa en la actividad enzimática celular y provoca el tono necesario a nivel de los preéstomagos, cuajo e intestino, perfeccionando las contracciones y movimientos peristálticos.Las mencionadas contracciones son esenciales para normalizar las secreciones digestivas y la correcta digestión con alta capacidad asimilativa de los nutrientes ingeridos. 
Actúa regulando la acetilcolina, mediadora de la transmisión de impulsos a nivel de la placa neuromotora.
El magnesio exógeno al lograr una concentración óptima en la glándula salival, enriquece el líquido ruminal y en consecuencia promueve en la flora del rumen la multiplicación y la capacidad de predigestión sobre las leguminosas(alfalfa,Trébol,etc)
Fuente : Oscar Ferrari EEA INTA Oliveros Seminarios del Forum Argentino de Forrajes
De esta manera actúa el magnesio favoreciendo el vaciado del rumen evitando la formación de gas, constituyéndose en una herramienta eficiente en disminuir la incidencia de animales con empaste durante el pastoreo de pasturas de alfalfa y trébol.
Esta convincente explicación, la tomé de una empresa que vende uno de los tantos productos magnesiados que existen en el mercado... el tema es que los niveles de Mg en sangre van bajando y si el producto no se libera lentamente... bajan más rápido...

9) Defoliante en baja dosis

Cuando todo lo antes enunciado no alcanza (en esos 15 días fatídicos) pulverizo 2 o 3 días antes cada parcela con Parquat a razón de 200 o 300 cc/ha. con buen caudal de agua (150-200 litros de caldo por hectárea).
Hay que cuidar de que no queden "chanchos" y pulverizar los callejones.
El alambre eléctrico tiene que andar muy bien, porque si se pasan de parcela... y rogar que no haya alguna "estampida" nocturna generada por alguna tormenta o los cazadores furtivos...

10) Acompañar a los Animales

Siempre acompaño a los animales si entran a una parcela sospechosa. Trato de mezclarme entre ellos armado de un cuchillo con buena punta o si tengo un par de cánulas... mejor. En 45 minutos a 1 hora, sabremos si hay problemas o no; hay que mirar el flanco izquierdo del animal... algo se hinchan siempre... pero si el animal comienza a estar intranquilo, suelen querer patearse la panza, se echan, se paran... lo primero es hacerlo caminar y ver si bostea (defeca); si eso ocurre hay esperanzas... pero si
la hinchazón supera el nivel del lomo, como en este dibujito (que tomé de Engormix)... hay que pincharlo y rápido... mejor si tenemos dos buenos criollos (el jinete y el montado),hábiles y dispuestos, con un lazo trenzado para que nos den una mano. 






Conclusiones Finales

Los genetistas hace años que están trabajando en este tema, aunque todavía no tenemos variedades "antiempaste" en el país.
Existen otras medidas como los "bolos" que me parecen poco prácticos, caros y hay que llevar un registro de caravana y número del bolo (los animales tienen que estar carvaneados) para dejarlos algunas horas en los corrales en observación... porque algunos son vomitados.
Cortar el pasto antes de entrar a la parcela tampoco me atrae por el desperdicio y la pérdida de calidad.
Una última recomendación es no dejarse manejar por la ansiedad... cuanto más nerviosos estén y saquen y metan los animales a los callejones a cada rato... más empaste tendrán...
Digestión ruminal puede considerarse sinónimo de Estabilidad; una vez que lograron entrar a la parcela y no hubo animales hinchados... déjenlos comer tranquilos. Día y noche.
Los saludo con afecto.



Ing.Agr. Sergio La Corte

Colonia Santa María - La Pampa.









3 de junio de 2015

Ni Una Menos: 1 día. Movimiento Mujeres en Lucha: 20 años

En unas horas más se realizará en 100 plazas de Argentina una movilización para crear conciencia sobre los femicidios que ocurren a diario en Argentina (1 muerte cada 37 horas) y también, un día como hoy de hace 20 años una mujer pampeana logró parar un remate de un campo junto a un pequeño grupo. Esa mujer se llama Lucy de Cornelis y es gratificante escucharla, cada vez que alguien como Carlos Mateu la recuerda.
No sé por qué se me mezclan sentimientos tan distintos... pero serán necesarias muchas Lucys de Cornelis para luchar contra este flagelo que, a pesar de la difusión, las redes virtuales y algunos avances en el sistema legal, parece avanzar...


Mi corazón en cada plaza de Argentina esta tarde.

Es tremendo este dibujo de Liniers de esta niña tomando la mano imaginaria de una mamá que ya no estará con ella...





Y a la vez, insto a las mujeres del mundo para que, como Lucy, luchen y su voz se escuche hasta en el país más retrógrado... (que los hay en este mundo y es escalofriante pensar las cosas que ocurrirán...)


Cuando ya han pasado 20 años de la triste creación del MOVIMIENTO DE MUJERES EN LUCHA  de Lucy de Cornelis y cuando faltan unas horas para esta desgarradora marcha de NI UNA MENOS en todo el país, me digo que no perdamos la MEMORIA y que miremos al FUTURO con coraje para luchar contra lo que haya que luchar y para denunciar lo que haya que denunciar.

Mi solidaridad, admiración y agradecimiento para todas las mujeres de este planeta.






Ing. Agr. Sergio La Corte