21 de junio de 2011

SAQUEN LOS ABRIGOS...

Hola Amigos:

                            Pongan a ventilar los abrigos para que se les vaya un poco ese olor a naftalina, porque si el Licenciado Alberto Celemín dice que va a estar frío a partir de este viernes... VA A ESTAR FRÍO!
Cuídense.

Invasión de Aire Polar Muy Frío, en el Centro de Argentina, Previsto para el Viernes-24-Junio-2011...



Cartas Previstas para el Jueves-23, Viernes-24 y Sábado-25 Junio-2011, a las 18 utc (15 hs de Argentina).
Las Curvas y colores indican diferentes masas de aire presentes.

Los tonos naranjas, indican aire Cálido.
Los tonos turquesa y celeste, señalan aire Polar Muy Frío.
Los diversos tonos de azul, indican presencia de Aire Antártico.

--- Fuente: Modelo de Previsión GFS(NOAA/USA).
--- Para visualizar las Cartas plenamente, hacer click sobre ellas con el mouse.

8 de junio de 2011

Excelente Curso de Meteorología a Distancia

--- Nos encontramos confeccionando el Curso ...
--- Ante la presencia de Nuevos y Numerosos Visitantes de nuestro Blog, queremos adelantarles una Noticia a todos.
Entre Junio y Agosto, tenemos establecido el lapso de Tiempo para Organizar los distintos detalles del Curso.
Estamos demorados, pues hasta Septiembre nuestro trabajo Profesional no nos deja tiempo suficiente como para dedicarnos de lleno a este Evento.
--- Sexta Edición del Curso:
Desde el Año 2007 hemos estado dictando este Curso, a razón de una ó dos veces por año.
En este 2011, esperamos presentar la 6a. Edición del Evento.

-- Algunos Detalles del Curso ...
1- Objetivo: Facilitar el Conocimiento del Tiempo y del Clima, ayudar al manejo e interpretación de las Cartas Meteorológicas de Internet y Datos Básicos de las Fotos Satelitales.
2 - Destinatarios del Curso: Aficionados a la Meteorología, Ingenieros Agrónomos, Productores Agropecuarios, Docentes, Estudiantes , ...
3 - Temas que Contiene:
El temario resumido es el siguiente:
- Estación Meteorológica y el Tiempo.
- Temperatura y Humedad.
- La presión atmosférica y el viento
.
- Frente Frío. Frente Caliente.
- Las nubes.
- La onda frontal.
- Sistemas y vientos de altura

- Cartas Meteorológicas de Internet .
4 - Duración: 6 semanas. Se cursa completamente por Internet, y a través de un Aula Virtual.
Apuntes Multimedia.
5 - Profesor del Curso: Alberto H. Celemín (Lic. en Ciencias Meteorológicas / UBA)
6 - El Curso se dicta completamente vía Internet. Consta de un Aula Virtual, Apuntes de Estudio (Multimedia), y las Consultas son a través de E-Mail.

Invitación a Visitantes:
Los invitamos a enviarnos un E-Mail, para así comunicarse con nosotros. Así podrán recibir Información más detallada del Curso de Meteorología.
Usted puede enviarnos un E-Mail a:
info-met@ahcelemin.com
simplemente enviando su Nombre, Ciudad o Localidad donde vive, y en "Asunto" del Mensaje, colocar solamente "Curso de Meteorología".
A la brevedad, le enviaremos Novedades y Noticias sobre el futuro del Curso de Meteorología.

Reciban un cordial Saludo, y gracias por visitas Nuestro Blog.

------------- Lic. Alberto H. Celemín --------------

¡Impresionante Fotografía Satelital de la Nube Volcánica!

Detallada Foto Satelital de la Nube Volcánica, en el mediodía del Mie-8-Junio-2011...


Foto obtenida por un Satélite Tecnológico de la NASA (de órbita Polar baja), tomada el Miércoles 8 de Junio de 1011, a las 14.15 utc (11.15 hora Argentina).

--- La foto presenta falsos colores. Los colores celeste-turquesa, indican presencia de nubes comunes y de superficies heladas o con nieve. Las superficies terrestres se encuentran con color marrón o verde.
La extensa nube de ceniza del Volcán Puyehue se la presenta con color gris-blancuzco.
La Nube de Ceniza presente en la foto, se encuentra sobre Neuquén, norte de Río Negro, Sur de La Pampa y Sur de Buenos Aires.

--- Fuente: NASA(USA) .
--- Para ver la Foto completa, hacer click sobre ella con el mouse.
---------------------------

Puesta a Punto Sembradoras de Grano Fino

Introducción

Si uno mira Canal Rural asíduamente, puede llegar a creer que todos los productores agropecuarios tienen una 4x4, mandan a sus hijas a Disney para los 15 y tienen Sembradoras de última generación con monitores, reguladores de flujo, doble fertilización, etc.
Aquí en La Pampa el 90%  aún anda  con su maquinita vieja, algunas todavía de disco y zapata, y los más avanzados con una de doble disco, rueda compactadora y cajón fertilizador.
El momento de regular los kilogramos por hectárea, suele ser para muchos todavía, un momento de "tensión" y de resolver complicadas cuentas.
Lo primero que se debe hacer es no creerle a las tablas que vienen adosadas a la máquina (mucho menos a la de fertilizante), porque ellas han sido confeccionadas con semilla grado 1 probablemente sin curasemillas; las tablas pueden orientarnos pero no más si queremos hacer un buen trabajo.
Aquí les dejo mi método para poner a punto estas máquinas de grano fino. No será el mejor, pero es el que uso desde hace muchos años.


Materiales
  1.  Balanza. Es suficiente una de esas pequeñas de tipo doméstico.
  2. Cinta Métrica. Si consiguen una de 50 metros trabajarán menos.
  3. Bolsitas de Polietileno.
  4. Hilo. En el campo abunda el de atar los rollos.
Método

Primero.
"Determinar en cuántos metros de avance cada distribuidor cubre 10 metros cuadrados". (Distancia)

Ejemplos.
En máquinas con distribuidores distanciados a 15 cm      (0,15 m), la cuenta será:


                                   10 m2 / 0.15 m = 66.7 metros


En máquinas con distribuidores distanciados a 17,5 cm (0,175 m), la cuenta será:


                                    10 m2 / 0,175 m = 57,1 metros


En máquinas con distribuidores distanciados a 19 cm (0,19 m), la cuenta será:


                                    10 m2 / 0,19 m52,6 metros


En máquinas con distribuidores distanciados a 21 cm      (0,21 m), la cuenta será:


                                    10 m2 / 0,21 m47,6 metros


En esa distancia "cada distribuidor debe tirar en gramos el número que se desea en kilogramos por hectárea"

Segundo.
Cargar completamente la máquina luego de haber decidido (en el caso de los distribuidores a roldana) qué boca tapar (grande o chica).

Tercero.
Prefiero que la puesta a punto sea en el lote, aunque más de uno levante la rueda de mando con un gato hidráulico y sabiendo el perímetro de la rueda, mida a la sombrita tomándose unos mates...
El poner a punto en el campo, agrega el movimiento de la máquina, el enterrado de las ruedas y ya que estamos, vemos profundidad de siembra.

Cuarto.
En un cambio tentativo (el de la tabla), hago sembrar un poco la máquina para que se cargue y se limpien los tubos de goma y caños (que seguramente no fueron sopleteados).

Quinto.
Mido la Distancia desde la rueda delantera del tractor (hacia adelante) y tapo 10 distribuidores (para no tener que hacer cálculos) con las bolsitas de polietileno atadas con el hilo a las bocas.
Marquen bien esa Distancia, porque van a tener que ir venir un par de veces...

Sexto.
Hago avanzar el tractor a la velocidad de trabajo hasta completar la Distancia. Junto la semilla de cada distribuidor, la pongo en una bolsa única y peso.


Ej.:  si el peso es 850 gramos (dividido por 10 distribuidores) la máquina está echando 85 kg/ha.

Consideraciones Finales.

* En las maquinitas muy viejas divididas a la mitad con cajas individuales, tapen 5 tubos de cada lado y pesen por separado porque pueden tener mucho desgaste o estar mal puestos los cambios en alguna de las cajas.
* Revisen la profundidad de los surcos que coinciden con la rueda grande del tractor ya que el suelo estará más compactado y seguramente la semilla menos enterrada.
* En máquinas doble disco, pesadas (tipo GX2, GX3), con rueda limitadora de profundidad, si trabajan en suelos muy arenosos o en convencional, pueden llegar a tener atoraduras y frenado de los dobles discos. La solución es llevar la máquina lo más "colgada" que se puede desde el registro general del hidráulico.
* Recuerden que en las vueltas al desclavar, sigue cayendo semilla y fertilizante y al repasar cabeceras hay cierta cantidad de superposición, por lo que deberán llevar al campo unas bolsas de más (+-10%).
* Inventen algun "censor" para que el operario vea desde el tractor si el eje de mando gira (suelen cortarse las cadenas); puede ser desde una bolsa atada a la ruedita de la caja, hasta un sistema eléctrico hecho con una leva en el eje de mando, que abre y cierra un circuito y prende y apaga una luz en la máquina o el tablero del tractor.
* Regulen bien la longitud del marcasurcos y recuerden que cada operario se sienta distinto en el tractor y mira cosas distintas.
* Traten de que el ángulo de ataque del marcasurcos sea lo menos agresivo posible porque si no quedará desparejo ese surco de siembra.
* Recuerden que de lo medido, siempre la máquina va a tender a tirar un poco más en la práctica, debido al "traqueteo" y al limpiado del sistema de siembra.

Ing.Agr.: Sergio La Corte
M.P.: 460
Colonia Santa María - La Pampa

¡Y NOS ALCANZÓ LA CENIZA, NOMÁS!

Foto del volcán Pueyehue en acción.

Fuente: La Nación

lunes 6 de junio de 2011

Fotos Satelitales Visuales (en Alta Resolución)en la tarde del Lunes 6/6 ...

Fotos del Satélite Goes-12, correspondientes al Lunes 6-junio-2011, en filtro Visible.
Son fotos en Alta Resolución, en el Canal Visible del Goes 12 (Resolución de 1 Km por pixel).
La Foto de arriba es de las 16.58 utc (13.58 hora argentina), y la de abajo, es de las 16.28 utc (13.28 hora argentina).
Puede verse, brillando a la luz del Sol, la nube de Ceniza del Volcán Pueyehue, sobre la provincia del Neuquen, sobre el centro y sur de Mendoza, sobre La Pampa y sobre el Sur de prov. de Buenos Aires.
La Nube de Ceniza, es conducida por los Vientos en distintos niveles de la atmósfera.

--- Fuente de las Fotos: NOAA(USA) / Servicio Meteorológico Nacional (Argentina) www.smn.gov.ar
--- Para ampliar las Imágenes, hacer click sobre ellas con el mouse.

27 de mayo de 2011

Trigo. Inoculantes y Curasemillas. Interacción.

Evaluación de la interacción entre inoculantes y curasemillas en el cultivo de trigo

Publicado el: 26/05/2011
Autor: Esteban Ciarlo (Cátedra de Edafología, FAUBA e IDAgro Investigación & Desarrollo Agronómico), Federico Lagrassa (IDAgro) y Claudia Ribaudo (Cátedra de Bioquímica, FAUBA), Argentina

En la actualidad va ganando adhesión, en respuesta a la innovadora oferta de varios importantes semilleros, el concepto de semillas con valor agregado, esto es que la semilla sea el vehículo de modernas tecnologías que en el fondo tienen los objetivos de una mejor nutrición y protección de la semilla y los estadíos iniciales de las plántulas. La inoculación de las semillas de gramíneas con microorganismos benéficos es una práctica que año a año ha ido difundiéndose en los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana, fundamentalmente trigo y maíz.

En general los inoculantes comerciales presentan en su formulación organismos fijadores de nitrógeno atmosférico (libres o asociativos, no simbiontes como ocurre en las raíces de las leguminosas) y recientemente se han incluido bacterias solubilizadoras de fósforo, con resultados variables que dependen de las condiciones climáticas, de suelo y de cultivo. También algunas pocas formulaciones comerciales incluyen agregados de hongos micorríticos, que tienen como objetivo aumentar a través de su integración a las raíces, la superficie de absorción de agua y nutrientes. También es común que las semillas sean curadas previo a la siembra con productos insecticidas o fungicidas como para controlar el ataque de patógenos o insectos en los delicados estadíos iniciales de las plántulas. No hay demasiadas evidencias que permitan conocer a ciencia cierta el efecto de estos fitoterápicos sobre la supervivencia y crecimiento de los organismos inoculados y sobre los efectos resultantes sobre el crecimiento y rendimiento en grano de los cultivos. Por ello se propuso como objetivo evaluar el efecto de la inoculación con un inoculante para Trigo y la aplicación conjunta de curasemillas comerciales sobre la carga con microorganismos en raíces en estadios tempranos, sobre la emergencia y crecimiento inicial y sobre el rendimiento en grano del cultivo de trigo.
Metodología
Se escogieron dos sitios para los ensayos en las localidades de El Triunfo, partido de Lincoln, y en General Pinto, con suelos de una adecuada aptitud agrícola, característicos de la Región conocida como Pampa Arenosa. En la localidad de El Triunfo la variedad utilizada fue Baguette 11, sembrada el 9 de junio de 2010 a 17,5 cm entre líneas, con una fertilización de base de 80 kg/ha de fosfato diamónico (PDA); en la localidad de Gral. Pinto la variedad utilizada fue Baguette 9, sembrada el 25 de junio de 2010 a 17,5 cm entre líneas, con una fertilización de base de 200 kg de urea en presiembra y 130 kg/ha de PDA en la línea de siembra.
Los tratamientos fueron según el protocolo acordado:
T1. Control inoculado. Semilla inoculada con inoculante sólido para Trigo.
T2. Semilla inoculada con inoculante sólido para Trigo + Dividend (Difenoconazole 3 g cada 100 ml).
T3. Semilla inoculada con inoculante sólido para Trigo + Pucará (Prothioconazole 25 g y Tebuconazole 15g, ambos cada 100 ml).
T4. Semilla inoculada con inoculante sólido para Trigo + Efecthor D Plus (Thiram + Carbendazim)
T0. Control no inoculado. Semilla no inoculada ni curada.

Se usó un inoculante sólido a base de dolomita, marca comercial CRINIGAN para cultivo de trigo. Este posee en su formulación los siguientes microorganismos: Derxia gummosa 1 x 10 5. gr -1, Saccharomyces sp 1 x 10 5 . gr -1 y Endogone 1 x 10 5 . gr -1. La semilla de fue inoculada en ambos sitios entonces el mismo día de la siembra. Por otro lado el curado de la semilla en los tratamientos correspondientes (T2, T3 y T4) fue realizado el mismo día de la siembra en El Triunfo, y en General Pinto se curó cuatro días antes de la siembra. Se inocularon para los tratamientos correspondientes (T1-T4) aproximadamente 50 kilogramos de semilla por tratamiento, tarea realizada directamente en el cajón de la sembradora.
Previo a la inoculación se procedió a seleccionar dentro de los lotes elegidos áreas homogéneas donde ubicar los ensayos. Luego de calibrar cuidadosamente la sembradora, se procedió a la siembra del ensayo con la semilla sometida a los diferentes tratamientos. El día 20 de julio de 2010 se realizó una visita a los lotes de trigo donde se encontraban los ensayos de inoculación de semilla de trigo para la medición del stand de plantas y la altura de las plantas de trigo 20 días post-emergencia en uno de los sitios (El Triunfo) y el muestreo de plantas en el otro sitio (Gral. Pinto) para la posterior determinación en el laboratorio de la Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía de la UBA de la carga micótica y microbiana específica en las raíces de dichas plantas; para ello se realizó un muestreo de raíces (6 metros lineales) para la determinación de microorganismos fijadores de N (técnica en Döbereiner y col, 1995) y micorrizas (técnica en Trouvelot y col., 1986). con la asistencia del Ing. Corti, de la empresa Crinigan. El día 7 de diciembre los cultivos de trigo se encontraban en madurez fisiológica, por lo que se procedió a su cosecha y trilla. La cosecha fue manual, recolectándose 2 metros lineales por repetición de los surcos centrales de cada parcela. La trilla fue llevada a cabo con una trilladora estática específica.
Resultados
Medición y muestreo del stand de plantas. Medición de altura
El cultivo en El Triunfo estaba entrando en estado de dos hojas (Z 1.2) y presentaba un buen estado sanitario a pesar de la rigurosidad del clima en estos momentos. La altura de las plantas fue medida 8 veces por tratamiento. Los resultados de altura son los siguientes:
El tratamiento que involucraba al inoculante sólido para Trigo de Crinigan conjuntamente con Efecthor D Plus, presentó la mayor altura mientras que la menor altura la presentó el tratamiento testigo, sin inoculación. Se presentaron diferencias estadísticas sobre los tratamientos P=0,0009.
También se procedió a evaluar a campo el stand de plantas en los distintos tratamientos. De la misma manera que con la altura, la cantidad de plantas por metro lineal fue evaluada 8 veces por tratamiento:
Los resultados del stand de plantas son los siguientes:
No se detectaron diferencias significativas P=0,2249 en el número de plantas por metro cuadrado entre tratamientos.
Determinación de carga microbiana en Gral. Pinto
El cultivo estaba entrando en estado de una hoja (Z 1.1) y presentaba también un buen estado sanitario a pesar de la rigurosidad del clima en estos momentos.
Las muestras fueron refrigeradas e inmediatamente llevadas al laboratorio. En el mismo las raíces fueron cuidadosamente lavadas para su posterior cuantificación:
Resultados
En la Fig 1 se muestra en número de bacterias fijadoras de nitrógeno presentes en la raíz de plantas de trigo a los 20 días posteriores a la emergencia (20 DDE)
Figura 1: Bacterias fijadoras de nitrógeno presentes en la raíz de plantas de trigo a los 20 DDE
Para determinar la micorrización se utilizó el porcentaje de micorrización y un valor o clase que va desde 0 a 5 según la estimación de la proporción del cortex colonizado por la micorriza, lo que da evidencia de la intensidad de micorrización (M). En la Fig 2 se muestran el valor M obtenido después de la observación microscópica de raíces de plantas de trigo as los 20 DDE.

Figura 2: Valor M y Porcentaje de micorrización en plantas de trigo a los 20 DDE.
En la Fig. 3 se observa una fotografía mostrando las raíces de plantas de trigo tratadas con el inoculante CRINIGAN. Se observan las hifas (a) y vesículas teñidas en azul (b y c).

Figura 3:
Fotografía de raíces de plantas de trigo micorrizadas. Las raíces fueron teñidas con Azul Tripán en Lactofenol. En a se observan las raíces y las hifas (azul) (A: x 100). En b se observa una raíz mostrando las hifas y vesículas del hongo (azul) (A: x 400) y en c se observa en mayor detalle las vesículas que se marcan en b.
Medición del rendimiento
Luego de trillado, los granos fueron pesados y expresados en kg/ha corregidos al 13% de humedad. Los principales resultados siguen a continuación:
Localidad: General Pinto
En la localidad de Gral. Pinto los rendimientos máximos se dieron en los tratamientos T3 (inoculado y curado con Pucará) y T4 (inoculado y curado con Efecthor Plus) aunque no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,5). El tratamiento que estaba solamente inoculado con inoculante Crinigan (T1) también superó al testigo no inoculado, en este caso en 266 kg/ha.
Localidad: El Triunfo
En la localidad de El Triunfo los rendimientos difirieron significativamente entre sí (p= 0,05). En esta localidad el rendimiento máximo se dio en el tratamiento T1, solamente inoculado, superando al testigo en 794 kg/ha. Los tratamientos T3 (inoculado y curado con Pucará) y T4 (inoculado y curado con Efecthor Plus) también superaron al testigo no inoculado, en 59 y 176 kg/ha, respectivamente.
Conclusiones
  • Inicialmente el inoculado aumentó la altura del cultivo, y el curado con Pucará y Efecthor D Plus pareció tener un efecto aditivo en aumentar el tamaño de las plantas de trigo. El curado con Dividend no presentó tal efecto aditivo.
  • Por el contrario, aunque sin diferencias estadísticamente significativas, el tratamiento con Dividend tendió a tener una mayor cantidad de plantas que los otros tratamientos.
  • Todos los tratamientos de semilla estimularon la cantidad de bacterias fijadoras de N con respecto al testigo; este efecto fue más marcado cuando no se curó la semilla o cuando se curó con Pucará: el curado con Dividend y Efecthor D Plus pareció reducir el número de bacterias fijadoras de N.
  • Por su parte la micorrización, aumentada por la inoculación con casi todos los tratamientos de curado, fue especialmente estimulada cuando se inoculó y curó con Efecthor D Plus, mientras que esta colonización fúngica fue disminuida cuando se curó con Pucará. Esta estimulación de la micorrización con Efecthor D Plus coincide con los resultados de la investigación llevada a cabo por IDAgro® en el marco de trabajo con Crinigan en la campaña de trigo del año 2009.
  • Los rendimientos de trigo en General Pinto fueron bastante similares entre tratamientos, destacándose aquellos que se obtuvieron cuando se inoculó y curó con Pucará y Efecthor D Plus: en el año 2009 este efecto positivo del Efecthor D Plus también fue registrado en la localidad de Pasteur, partido de Lincoln.
  • En El Triunfo, tal vez por una menor presión de plagas insectiles y enfermedades, el tratamiento más rendidor fue aquel donde se inoculó pero no se curó la semilla: la inoculación como técnica generó un resultado en la productividad del trigo mayor al sitio de Gral. Pinto.
  • Cabe aclarar que se necesitarían más estudios como para validar estos resultados a una gama mayor de situaciones ambientales y de cultivos posibles.
Agradecimientos: A la empresa Crinigan por la confianza de siempre. A los señores productores Cornelio Donovan de Ea Don Guillermo y al Dr. Julio Baldi de Ea El Picaflor por el espacio para los ensayos.
Referencias
Döbereiner J, Baldani VLD, Baldani J I. 1995. How isolate and identify diazotrophic bacteria of non legume plants. Brasilia: EMBRAPA-SPI: Itaguaí, R.J. EMBRAPA-CNPAB, 60 pp.
Trouvelot A, Kough JL, Gianinazzi-Pearson V. 1986. Mesure du taux de mycorrhization VA d''''un système radiculaire. Recherche de méthodes d''''estimation ayant une signification fonctionelle.En ''''Physiological and genetical aspects of mycorrhizae''''.Gianinazzi-Pearson V and Gianinazzi S eds.,
INRA, Paris, 101-109.Zadoks JC, Chang TT, Konzak CF. 1974.

Fuente: Engormix