20 de febrero de 2011

Rachiplusia nu. Fotografías de sus Diferentes Estadíos

ISOCA MEDIDORA. FOTOGRAFIAS Y BIOECOLOGÍA






Autor: Rubén González








Los adultos, polillas o mariposas son de hábito nocturno, y muy atraídas por la luz.






Autor: Sergio La Corte








Ponen sus huevos en el envés de las hojas, en forma aislada. Los huevos poseen un aspecto ceroso y preferentemente son depositados en la zona basal de las hojas, aunque en grandes ataques pueden diseminarse por toda la superficie.
Cada hembra puede colocar entre 600 y 1300 huevos en los meses de mayor ataque (Noviembre, Diciembre y Enero).







Autor: Sergio La Corte







Luego de un período embrionario de 5 a 7 días, nacen larvas de 1,5 a 2 mm.
Se considera que no ejerce un daño considerable hasta que no tiene 1,5 cm.







Autor: Sergio La Corte







Las deyecciones son pequeñas de color negro y es típico verlas en las hojas debajo de las cuales está la larva.







Autor: Sergio La Corte






El daño es característico porque "respeta" las nervaduras y la hoja queda como un tejido "crochet"


Autor: Sergio La Corte
La oruga medidora tiene 5 a 6 estadios larvales, alcanzando su máximo tamaño (30 a 35 mm) a los 20 a 25 días de su nacimiento.





Autor: Sergio La Corte









La larva teje un capullo de seda doblando a las hojas localizado en el tercio medio superior de la planta.




Autor: Desconocido








Luego de 7 a 10 días emerge el insecto adulto y se reanuda la historia

Los Saludo con Afecto.
.http://www.sergiolacorte.blogspot.com/

19 de febrero de 2011


de coiffeur brasilero
CUIDADO CON EL PELO...
tudo bem!

En diciembre se alertó por el impacto de "la pelirroja" (la arañuela, se acuerda?)
Ahora, el problema son "las rubias"... que están llenas de liendres!!
Efectivamente,
Espigas con pelos rubios (estigmas claros)
están con huevos de H. zea sobre los mismos, blanquecinos e individuales (ver foto de huevos s/ estigmas)

y las hembras dejarán de oviponer en ellos cuando los estigmas se tornen oscuros (o sea, cuando las espigas ya estén "morochas" no oviponen más)

Hace una semana se dió el Aviso
por riesgo de H. zea en maíces tardíos
ya sean convencionales, Bt o Mg, o pisingallo.


Se confirma el impacto de isoca de la espiga sobre estos cultivos sembrados en diciembre

--------------------------------------------------------------------------------
Isoca de la espiga H. zea

Los maíces de segunda que estén llegando al estado reproductivo serán suceptibles a la isoca de la espiga. Altas poblaciones de adultos de esta especie presentes en gran parte de la región pampeana, están oviponiendo seguramente en todo maíz iniciando su estado reproductivo, tanto convencionales como maíces Bt o MG. Los daños tendrán altísimo impacto en maíces pisingallo y maíz dulce.
La gravedad de la situación admite la necesidad de monitorear la presencia de huevos de H. zea (individuales, globosos y con estrías longitudinales de polo a polo si se observaran mediante lupa), monitoreo que se recomienda realizar incluso antes que aparezcan los estigmas verdes, dirigiendo la observación, en estos casos, sobre las espigas aún en formación. Es bueno utilizar a campo una lupa de mano de poco aumento, a fin de observar después de una aplicación si a los 4 o 5 días hay huevos nuevos, o si son los mismos eclosionados (corion o cascarita rota).

Si se observan adultos en el lote de maíz en forma temprana, es decir al comenzar la aparición de la panoja (flor masculina), será conveniente la aplicación de un piretroide a fin de matar los adultos de H. zea presentes en el lote. Para ello, no se debe soslayar que por tratarse de adultos de lepidópteros noctuidos, éstos se encuentran de día muy escondidos y protegidos dentro de la planta de maíz (no expuestos al insecticida), y por lo tanto la aplicación debiera realizarse alrededor de las 20:30 hs a fin de alcanzar alta eficiencia de control por contactar a los adultos expuestos o en vuelo.

En el caso de presencia de huevos sobre estigmas verdes, se podrá realizar el control preferentemente con una mezcla de un insecticida IGR con un carbámico, o con un fosforado, o una diamida antranílica, etc.

Tanto para la frecuencia del monitoreo de huevos de H. zea, como para los tratamientos químicos de los maíces que tengan presencia de huevos de esta plaga, será de fundamental importancia que se tenga en cuenta la bioecología de la misma, específicamente en lo que respecta a su muy corto período de huevos (alrededor de tres días, según temperaturas reinantes). Lo mencionado, sumado a que las larvas eclosionadas alcanzarán la punta de la espiga, normalmente, en la misma noche de su nacimiento, implica que las pequeñas larvitas que llegaron a protegerse en el extremo de la misma quedarán fuera del alcance del insecticida que se aplique con posterioridad.
En consecuencia, para el logro de eficiencia de control sobre esta plaga, necesariamente debe existir muy alta cantidad de microgotas de insecticida "en su camino" hacia la punta de la espiga, de lo contrario los tratamientos de control serán muy deficientes cualquiera sea el producto y las dosis usadas. En otras palabras, la calidad de aplicación (nº de impactos/cm2 a nivel de espiga y manojo de estigmas) que se necesita para el control de esta plaga es bastante mayor aún a la alta calidad demandada para el control de problemáticas sanitarias como, por ej., enfermedades de fin de ciclo y Diatraea.
Debido a la naturaleza cerosa de los estigmas resulta imprescindible agregar un buen tensioactivo al caldo de aplicación, a la dosis máxima del rango de dosis recomendadas. Será necesario seguir observando la presencia de posibles nuevas posturas de huevos a los tres días de la aplicación anterior, ya que por las altas poblaciones de esta plaga cuyos picos coinciden con la floración de maíces tardíos o de segunda, como ahora, seguramente se necesitará una nueva aplicación (generalmente alrededor de un par de aplicaciones sobre posturas de huevos)
--------------------------------------------------------------------------------
APARECIÓ DIATRAEA
( Diatraea saccharalis Fab. )

PRESENCIA DE POSTURAS DE DIATRAEA
EN MAÍCES TARDÍOS y DE SEGUNDA
ASÍ COMO EN SORGO

Hace días que comenzó a registrarse capturas de Diatraea en trampas de luz, con el inicio de presencia de posturas en distintas zonas, pero fundamentalmente en el Norte y Oeste de la pcia. de Buenos Aires y en especial en la línea que va desde Pergamino hacia el Oeste; es decir, Pergamino, Junin, Lincoln, Gral Pinto, Roberts, Ameguino y Gral. Villegas.
MONITOREAR de inmediato lotes de maíces tardíos, siembras de octubre en adelante de pisingallo, convencional amarillo o colorado
y cultivos de sorgo

Su bioecología
Entre los aspectos más importantes de la bioecología de Diatraea saccharalis Fab., podemos mencionar sus hospederas. Este insecto lepidóptero afecta a gramíneas, cuyas principales especies hospederas son plantas cultivadas y malezas como el maíz, sorgo granífero, caña de azúcar, trigo, arroz, sorgo de Alepo y gramíneas forrajeras ej. Phalaris sp. y Penisetum sp. así como gramíneas silvestres. La preferencia por las tres primeras especies mencionadas indica la importancia y el potencial impacto que tiene esta plaga en los cultivos de sorgo, maíz y caña de azúcar de la Argentina.
Las mariposas colocan las posturas de huevos en maíz y sorgo preferentemente en el envés de las hojas, siempre que éste tenga 3 o más hojas y hasta madurez fisiológica. Dichas oviposiciones tienen a ser más frecuentemente colocadas al lado de la nervadura de la hoja, y desde la mitad de la misma hasta su base o vaina que abraza al tallo.

Cada oviposición es una masa de 10-50 huevos o más, de apariencia escamosa (a la vista no se observa volumen o espesor, sino casi como una mancha) y de coloración blanca cuando están recién colocados, tornando al amarillento y finalmente al anaranjado (opaco) cuando están próximos a eclosionar. La forma de esta masa de huevos es variable, aunque generalmente tiende a ser alargada.

El período de huevos puede durar entre 6 y 10 días según un amplio rango de temperaturas, aunque normalmente se cumple entre 7 y 9 días. Estudios realizados en INTA Pergamino indican que la gran mayoría de las oviposiciones son colocadas en el tercio medio y parte superior del tercio inferior de la planta de maíz. Esta información tiene particular importancia en el monitoreo y en cuanto a las exigencias de calidad de aplicación al momento de realizar el tratamiento insecticida.
Las larvas al nacer se dirigen hacia la axila, entre el tallo y las vainas de las hojas. Después de 3 a 5 días atraviesan las vainas que envuelven el tallo y se ubican entre ésta y la caña quedando protegidas detrás de la vaina, y después de 7 a 8 días de haber nacido comienzan a penetrar en el tallo donde desarrollan el resto de su vida larval produciendo galerías. Presentan 5 estadíos larvales comprendidos en un período de alrededor de 25 días, dependiendo de las temperaturas reinantes, acortándose o alargándose el mismo según las temperaturas sean más altas o más bajas que las normales respectivamente. El período de pupa es de alrededor de 10 días. Hiberna como larva en raíces y base del tallo de plantas hospedantes, y fundamentalmente en los tocones de rastrojos de maíz y sorgo.

Manejo y tecnología de control

El tratamiento químico de Diatraea en maíz debe realizarse antes de que las larvas penetren en el tallo, ya que cuando están dentro del mismo resultará inútil cualquier medida de control. Esto no significa que el tiempo disponible para realizar las aplicaciones de insecticidas sea muy breve. Todo lo contrario, la tecnología de control de Diatraea permite disponer de una amplia ventana para el óptimo tratamiento químico; o sea que, siguiendo las pautas simples de aplicación de la tecnología, para el control de esta plaga se dispondrá de un rango de tiempo seguro y mucho más amplio respecto de la mayoría de las plagas de los cultivos extensivos, según se analizará más adelante.
Otra característica distintiva del control de Diatraea es que la toma de decisión se basa en el monitoreo de huevos (oviposiciones) mientras que el manejo clásico adoptado para el control de otras plagas de cultivos granarios extensivos se basa en el monitoreo de larvas como en el caso de lepidópteros o de ninfas y adultos hemípteros, por citar las familias de plagas más comunes de la soja. También resulta relevante destacar que para el control de casi todas las plagas de cereales y oleaginosas el mayor énfasis se pone en el producto y dosis a utilizar mientras que para el control de Diatraea, así como de otras plagas claves del cultivo de maíz, tanto o más importantes son el momento y el sistema de aplicación.

Momento de aplicación

La aparición de los adultos de Diatraea es detectada a través de sus capturas en trampas de luz y posteriormente es comunicado el Alerta por su posible aparición a nivel de lotes en distintas zonas de la región pampeana. Estos avisos indican la oportunidad de revisar los lotes para detectar las posturas de Diatraea en los mismos, facilitando de esta manera la aplicación de la tecnología en los casos que sean necesarios. Sin embargo, el uso de trampa de luz por parte del productor no es condición necesaria para aplicar la tecnología de control químico de Diatraea, aunque disponer de una trampa de luz en el establecimiento asegurará la eficiencia en la detección de la plaga.

El Alerta sobre la presencia zonal de Diatraea tiene por objeto indicar el momento de iniciar el monitoreo o revisión de los lotes a fin de detectar la presencia de posturas de huevos de la plaga. La utilidad del aviso de alerta para una zona radica en que nos permitirá ahorrar el trabajo de monitoreo durante gran parte del ciclo del cultivo. En suma, el monitoreo de posturas de Diatraea quedará circunscrito a sólo dos a cuatro semanas posteriores al aviso de alerta por la aparición de los adultos en la zona.
Desde la aparición de Diatraea detectada por la captura de adultos en trampa de luz hasta la postura de las oviposiciones en un lote, transcurre un período que puede variar mucho, desde unos pocos días a un par de semanas o más. La actividad de los adultos para la migración, cópula, y oviposición está muy influenciada por condiciones climáticas imperantes principalmente desde las 20 hs a las 2 hs (8 PM a 2 AM). A su vez, después de colocada la oviposición deben pasar entre 7 y 9 días para el nacimiento de las larvas.
El momento de captura del pico de adultos en trampa de luz suele quedar muy alejado del momento adecuado de control; siendo además demasiado variable este período como para predecir cuándo estarán las posturas próximas al nacimiento de las larvas, momento de inicio de la ventana de aplicación que está muy relacionado a la eficiencia del control. Por lo tanto, para decidir el momento oportuno de control deberá determinarse directamente a través del monitoreo de huevos en el lote.

Monitoreo y toma de decisión

El monitoreo de una plaga tiene por objeto medir la densidad de la misma a fin de tomar o no la decisión de controlar según el nivel de daño económico conocido. Simplificando, el monitoreo es una herramienta fundamental y útil para decidir el control de una plaga. En el caso de Diatraea el monitoreo de las posturas tiene mayor relevancia aún, porque adicionalmente cumple un rol excluyente en la determinación del momento oportuno de aplicación, a través del registro de la coloración de las mismas.
El monitoreo de esta plaga consiste en registrar la presencia de oviposiciones en el lote (ver en adjunto la Planilla para el registro de plagas claves en cultivos de maíz). Para ello se tomarán 10 plantas al azar (no seguidas) por zona, evaluándose entre 4 y 6 zonas representativas del lote en caso de tener una superficie mayor a 50 has., y al menos 3 zonas para lotes cuya superficie sea menor.
Según estudios desarrollados por el INTA Pergamino, la toma de decisión para el control químico de Diatraea se deberá adoptar cuando se registre cerca de 1 oviposición cada 10 plantas, o sea con el 8 a10 % de plantas con al menos una postura (lo más frecuente es que no haya más de una postura por planta); y a partir del momento en que el color de la mayoría de las posturas sean amarillentas-anaranjadas.




 Postura de Diatraea - recién colocada

Las posturas son blancas cuando están recién colocadas, luego van tornando al amarillento, y finalmente serán de color amarillento-anaranjadas (anaranjado opaco) "durante los dos días previos al nacimiento de las pequeñas larvas. El período de huevos se cumple entre 7 y 9 días. La coloración de las oviposiciones es de gran importancia para elegir el momento más oportuno de aplicación. Ejemplo, si al realizar el monitoreo se registra que las oviposiciones son blancas, se sabrá que deberá pasar más de una semana para realizar la aplicación.
Si la mayoría de las oviposiciones son de color anaranjadas, se infiere que el grueso de las larvas comenzará a nacer entre las 24 y 48 horas siguientes. Considerando que las larvas penetran en el tallo después de la semana de su nacimiento, el momento oportuno de control estará dentro de los 6 a 7 días posteriores a la detección de oviposiciones en su mayoría amarillento-anaranjadas (A-A).
Conviene remarcar que el tratamiento químico para el control de Diatraea dentro de esa ventana de aplicación de una semana, se constituirá siempre en un momento óptimo tanto se decida aplicar en el día 1 como en el día 7. Por lo tanto, el usuario podrá optar por el servicio de aplicación con la tranquilidad de contar con un amplio rango de tiempo disponible; tan amplio que permitirá evitar un inminente riesgo de lluvia, si lo hubiera, a fin de asegurar la aplicación.
La oviposición de Diatraea consta de una cantidad variable de huevos, generalmente entre 10 y 50, aunque no son poco frecuentes las oviposiciones de 60 a más de 80 huevos. Debido a una competencia intraespecífica y al contacto del follaje entre plantas sobre todo en maíces con cierto grado de desarrollo, las larvas eclosionadas de una misma oviposición o postura, de no controlarse, afectarán a muchas plantas de la cercanía, favorecida su dispersión a través del contacto entre las hojas.

RECORDAR..
Hacer el Monitoreo de posturas en cada lote!

No guiarse por un solo lote, ya que uno de ellos puede tener posturas y otro no. Monitorear todos los lotes.

Esta es una plaga como cualquier otra. Ej: no todos los lotes de soja son atacados por chinches, ni todos los lotes que tengan chinches van a presentar el mismo nivel de ataque o nº de individuos/m.

Hacer el Control a partir del momento que:

la mayoría de las posturas sean Amarillentas-Anaranjadas ( mayoría A-A )

Si en cambio, la mayoría de las posturas son BLANCAS..


NO APLICAR!


y a los 5 a 6 días constatar mediante otro monitoreo del lote: si son mayoría A-A, o todavía no son mayoría por nuevas oviposiciones

Umbrales de acción

U M B R A L E S



Maíz común y Sorgo: 8 - 10 % de plantas con posturas

Maíz pisingallo: 5 % de plantas con posturas


En caso de registrar Posturas Vacías

Desde ahora y principalmente hacia más adelante se podrán encontrar posturas vacías (larvas ya nacidas) cuya proporción, entre el total de las posturas que se registren, será indicativo de la toma de decisión.

Cómo manejarse en estos casos: (medidas prácticas)


•Con 10 a 20% de posturas vacías


Este es un porcentaje bajo de posturas vacías (de cada 10 posturas registradas, 1 ó 2 de ellas son vacías). La situación dada nos está indicando que estas posturas vacías han eclosionado hace menos de una semana, y por lo tanto las pequeñas larvitas de Diatraea estarán expuestas al insecticida.
Por lo tanto, la selección del insecticida es igual a que si no hubiera posturas vacías (en general, control con piretroides), aunque en cuanto al momento de aplicación la decisión de control debiera ser lo antes posible.
Dicho de otro modo, si tenemos entre un 10 y un 20% de posturas vacías ya no contamos con la ventana de una semana para un período óptimo de aplicación, como sería para el caso de registrarse mayoría de posturas amarillentas-anaranjadas, sin posturas vacías o con menos del 10% vacías.

•Con más del 20% de posturas vacías


Si en el lote tenemos más del 20% de posturas vacías (del total de posturas encontradas, más de un 20% de las mismas están vacías) significa que el lote de maíz o sorgo "está pasado" en cuanto al momento más adecuado para el control. No obstante, en un lote que tenga más del 20% de posturas vacías también será posible controlar a Diatraea, pero teniendo en cuenta ciertas variantes.
Esta situación en lotes con más del 20% de posturas vacías indica que algunas larvas nacidas, si bien todavía no penetraron en el tallo ya se encuentran ubicadas entre la caña y la vaina que la abraza, protegidas detrás de la vaina en el medio acuoso existente, esperando que se fortifique su aparato masticador a fin de poder penetrar en la dura caña.
Por tal motivo, para el caso de un elevado % de posturas vacías (entre un 20% y 50%), situación no deseable, las variantes a fin de lograr minimizar el impacto de la plaga consistirán en:

1.Aplicar de inmediato (obviamente que ya no se dispone de tiempo como cuando se aplica con muy pocas o nada de posturas vacías)

2.Agregar fosforado -al piretroide elegido-


Será fundamental adicionar un insecticida fosforado como Dimetoato o Clorpirifós ( a razón de 800 cc/ha) a fin de controlar las larvas protegidas y ubicadas entre la caña y la vaina de la hoja, fuera de la acción de contacto.
El insecticida a agregar tendrá la capacidad de atravesar la vaina o llegar detrás de ella, lugar donde se encuentran protegidas las larvas, al menos mediante acción translaminar (Clorpirifós) o por acción sistémica (en el caso del Dimetoato).

Calidad de Aplicación

Una sugerencia que se desprende de las normales condiciones ambientales en esta época de verano y que tanto inciden en la calidad de la aplicación, y por ende en la eficiencia de control:

Reducir el Riesgo de Evaporación

" proteger las gotas si se aplica desde las 8:30 hs a las 20 hs,
ante la presencia de humedad ambiente inferior al 60 % "
aún en días parcialmente soleados
El uso de aceite vegetal, mineral, o antievaporantes,
no será un costo sino un Beneficio asegurado ante las actuales condiciones de verano, para aplicaciones aéreas y terrestres

En aplicaciones Aéreas


USAR PREFERENTEMENTE
10 lts de Agua + 2 lts/ha de Aceite Mineral
En caso de Aceite de Soja usar la dosis de 1,5 lts/ha,
agregado a los 10 lts de Agua

Si se usara Xilonen (Antievaporante + Tensiactivo + Fert. Foliar)
puede optarse por lo siguiente:


•Usar Xilonen al 50%: Xilonen 3 lts + Agua 3 lts (caudal total menor: 6 lts/ha)


Este producto al 50% de concentración: permite una buena ruptura de gotas finas, que están protegidas por el antievaporante de la mezcla)
Al usar esta mezcla de 3 compuestos, aplicado al maíz en floración,
además del buen efecto en la calidad de aplicación se obtendrá un incremento de rendimiento del 5 al 10%, esto último debido al Fertilizante Foliar quelatado.

Debido a los otros componentes de la mezcla (antievaporante y tensioactivo siliconado) conviene aclarar que se evita el gasto en aceite y tensioactivo.

En aplicaciones Terrestres

Usar Aceite al 1% del caldo de aplicación

Alternativas químicas para el control

NO APLICAR CON GASOIL, NI BAJO VOLUMEN
NI SIN ACEITE (excepto antes de las 8 hs, ó, a partir de las 20 hs)

--------------------------------------------------------------------------------

Ing. Agr. Nicolás Iannone
Grupo del Sistema de Alerta
Servicio Técnico - INTA Pergamino






17 de febrero de 2011

CRIA BOVINA INTENSIVA II

CRÍA BOVINA INTENSIVA  


Martín Correa Luna*. 2004. Agromercado, Cuadernillo Ganadero, Bs.As., 24(84):39-42. 
*EEA INTA Venado Tuerto. 
www.produccion-animal.com.ar
El CBI es un sistema de producción agropecuario mixto implementado en campos de buena aptitud agrícola, basado en una agricultura intensificada de altos rindes asociada a una ganadería de cría bovina intensificada en todo su manejo (salud animal, nutrición, genética, etc.). La alimentación es básicamente pastoril, sobre pasturas consociadas base alfalfa de alta producción. El manejo del pastoreo (asignación forrajera y descansos de la pastura) pasa a ser de fundamental importancia, asegurando así el forraje necesario para mantener muchas cabezas por hectárea (5 vacas/ha) durante la vida útil de la pastura. Esta alta carga se mantiene durante la lactancia y el servicio (primavera-verano), y, durante el período de vaca seca (otoño-invierno) la vaca pastorea los rastrojos. 


Para lograr soportar las altas cargas  de estos sistemas, las pasturas deben  ser implantadas en suelos fértiles posibilitando así una elevada productividad forrajera. Si se consideran las dos actividades (agrícola y ganadera), ambas se ven más beneficiadas con alfalfas consociadas con gramíneas templadas, debido a que por un lado 
proporcionan un forraje nutricionalmente equilibrado en  su composición química para las vacas, con menores riesgos de empaste; y por otro, disminuyen los riesgos de baja producción forrajera, por ciclos de excesiva humedad o sequía. Además, en la rotación del campo este ciclo pastoril aporta materia orgánica y fertilidad química al suelo para el siguiente período agrícola.
 La gran complementación lograda con la actividad ganadera en este sistema es que durante el momento de menores requerimientos nutritivos de las vacas (vaca seca), están disponibles los rastrojos o residuos de cosecha que junto a la vegetación "espontánea" que crece en ese período frío, constituyen un excelente recurso nutritivo para esta categoría.  
El sistema CBI propone de esta manera la alternativa de realizar cría bovina en excelentes suelos agrícolas de la zona núcleo maicera-sojera. Del mismo modo que la aplicación de nuevas tecnologías permiten maximizar la producción de cultivos de cosecha, esta propuesta técnica  tiene como objetivo permitir expresar el potencial 
productivo de rodeos de cría en campos agrícolas,  buscando la mejor complementación entre las actividades agrícola y ganadera.
A diferencia de los planteos clásicos de cría, se disponen los mejores ambientes productivos para la vaca, maximizando así la carga animal y la producción de terneros por hectárea a bajo costo, lográndose así una mayor producción mixta sustentable económicamente y sostenible en el tiempo.  
Los campos tradicionalmente llamados ganaderos (cañadas, bajos o con alguna limitante a la producción de granos) posiblemente deberán continuar con ganadería de cría, al ser la alternativa de producción más viable para esas circunstancias productivas. No obstante, en los campos de mayor aptitud agrícola, dentro de la rotación de los cultivos -en agricultura continua- se replantean actualmente los beneficios de incluir ciclos de pasturas, no solo 
para mejorar las condiciones del suelo sino también para ejercer un mejor control sobre las plagas, válido esto tanto para planteos de agricultura convencional como para planteos de labranza cero o manejos más conservacionistas. 
La propuesta técnica a nivel de sistema consiste en la intensificación del manejo de rodeos de cría, entre otros aspectos a través del mejor uso de pasturas perennes de  alta producción (aún sin disponer de campos bajos o cañadas). Como se considera al sistema en su conjunto, el ciclo ganadero (con las deyecciones de los animales y 
las raíces de las leguminosas forrajeras) incrementa en el suelo la materia orgánica nitrogenada, el fósforo y otros nutrientes esenciales para los cultivos agrícolas posteriores al ciclo pastoril. A su vez, los residuos de cosecha o rastrojos contienen hidratos de carbono no nitrogenados que al ser pastoreados por las vacas se transforman en 
materia orgánica nitrogenada (bosta y orina) recuperando así la fertilidad consumida por los procesos agrícolas, al mismo tiempo que producen carne. Además se destaca como otra ventaja importante que durante el período de rastrojos no sería necesario el uso de herbicidas para el control de malezas invernales o el "barbecho químico", manteniendo la vida microbiológica del suelo. De esta manera, con vacas de cría es posible obtener muy buenos 
resultados productivos y económicos dentro de los mejores campos de la pampa húmeda. 
El planteo básico (ver cuadro Nº 1) propone que durante el período de lactancia y servicio, cuando las vacas tienen los mayores requerimientos nutritivos, dispongan de pasturas perennes de elevada productividad (15 a 20 t/ha/año de materia seca) y óptima calidad nutritiva, cubriéndose dichas necesidades aún con una carga animal de 5 vacas/ha. Posteriormente, al finalizar la lactancia, durante el período de vaca seca cuando bajan en forma importante las necesidades nutricionales, los vientres pastorean los rastrojos de maíz y soja, momento en el que es posible descansar más las pasturas ya que no producen lo suficiente para cubrir los aún menores requerimientos nutricionales de las vacas secas. 

Para lograr un óptimo manejo de rodeos de cría con alta cargas por hectárea es fundamental un adecuado manejo del pastoreo, asegurando así el forraje adecuado para vacas en plena lactancia con la necesidad de energía adicional para reiniciar su actividad reproductiva durante el servicio. Por ello es necesario respetar el tiempo de descanso que requiere la pastura para su recuperación entre pastoreos, y para poder lograrlo es de suma importancia el conocimiento y la aplicación práctica del buen uso y manejo de alambres o hilos electrificados. El correcto uso de esta tecnología permite realizar un pastoreo rotativo racional mediante el cual es posible calcular la asignación de forraje necesario y el descanso de la pastura, al poder modificar el tamaño de las parcelas según 
la oferta forrajera para cada momento y situación de la pastura durante el año y del ciclo productivo de la pastura y de la vaca. 
Para tener éxito en sus resultados, este sistema de producción agrícola -ganadero debe producir más, y como ocurre en otras actividades es preciso innovar, bajar costos y hacer un mejor uso de los recursos disponibles, fundamentalmente mediante un mejor manejo de tecnología de procesos. En definitiva, tratar de mantener y si es posible mejorar la rentabilidad del sistema en el tiempo. 


¿ES POSIBLE APLICAR LA TECNOLOGÍA CBI EN LA REALIDAD ARGENTINA ACTUAL?
Desde el INTA Venado Tuerto se trabaja con el Grupo CBI, que es un grupo de 16 productores que aplican la tecnología CBI desde hace varios años. Con estas empresas mantienen reuniones periódicas de actualización con profesionales referentes de distintas áreas técnicas; en forma conjunta se desarrollan nuevas alternativas 
tecnológicas, se realizan seguimientos de algunos indicadores del ciclo productivo, y se logran mantener profundas discusiones sobre la forma de incrementar y mejorar la eficiencia de la producción del sistema. 

Para analizar como funcionan estas empresas con una cada vez más agresiva agriculturización no solo en el ámbito regional sino nacional, debe mencionarse que todos estos productores tienen muy claro el concepto de que el planteo productivo (agrícola-ganadero) que realizan en primer lugar debe asegurarles una rentabilidad adecuada al elevado valor de estas tierras, (posiblemente de  los más altos). En segundo término consideran que es fundamental tratar de mantener la fertilidad del suelo. Así, en estos planteos donde la agricultura de altos rendimientos es muy extractiva de los nutrientes del suelo, aunque todos practican planteos conservacionistas con 
cero o mínima labranza, existe una gran coincidencia en que el ciclo agrícola debe incluir una rotación con pasturas base alfalfa para recuperar la fertilidad física y química. 
El resultado global que buscan estas empresas es aumentar los rindes agrícolas y ganaderos, pero siempre tratando de que estos sistemas de producción sean sustentables en el tiempo y que estos campos sigan siendo tan productivos para las futuras generaciones de productores como lo son en la actualidad. Para poder mantener esta rotación con ganadería es necesario que la producción ganadera obtenga un resultado económico comparable al agrícola, con lo cual es necesario intensificar todo el manejo de la cría sobre pasturas 
cultivadas de elevada productividad. Para ello estos productores han logrado un significativo aumento de la carga animal a niveles de cinco vacas por hectárea de pastura (y algunos más aún) durante primavera -verano, coincidiendo así los momentos de elevada producción forrajera con los mayores requerimientos nutricionales del ciclo productivo del rodeo de cría (lactancia y servicio).  
Durante el período de vaca seca, cuando los requerimientos nutritivos son menores, las vacas son destinadas al pastoreo de rastrojos de maíz y soja, como fuera  mencionado anteriormente. Los productores del Grupo CBI realizan este pastoreo de rastrojos generalmente durante no menos de seis meses/año, según los años, porque es un sistema dinámico que tiene fuerte dependencia con el factor climático. Cuando es muy húmedo, las pasturas continúan creciendo durante el otoño en forma importante, lo que hace necesario continuar el aprovechamiento del pasto, en estos casos puede verse disminuido el uso de rastrojos. Caso contrario sucede en años secos y fríos donde la pastura achica su ciclo productivo y es necesario aumentar el período de pastoreo de los rastrojos, como 
ocurrió durante el último ciclo.  
Siempre es conveniente asegurar alguna reserva de forraje conservado; lo más común es el uso de henos bajo la forma de rollos. Aunque en general su uso es muy  limitado en pasturas de alta producción, pueden ser utilizados cuando se producen temporales de lluvia durante muchos días, donde algunos productores deciden salir unos días de los rastrojos o pasturas, racionando los rodeos con rollos sobre potreros duros o en las calles.  
También se utilizan como suplementos ocasionales restos o residuos de plantas de silos (maicillo, sojilla, etc.) que constituyen excelentes recursos que también pueden ser aprovechados por las vacas.  
El pastoreo de los rastrojos en la tecnología CBI tiene un fundamento distinto al que se mantenía en las décadas anteriores, donde su uso era casi exclusivo al rastrojo de maíz y era dirigido fundamentalmente al consumo de las espigas de maíz que quedaban en el suelo luego de la cosecha y la recomendación era que cuando 
las vacas dejaran de "bostear" grano debían ser retiradas  del rastrojo. Hoy, el concepto también se dirige al pastoreo de los residuos de cosecha de maíz y de soja pero cobra mayor importancia el pastoreo de especies vegetales naturales que crecen en forma espontánea durante el ciclo frío, como el capiquí, Boulessia, Lamnium, ortiga y otras. Los productores manifiestan que es importante la selección de los herbicidas a utilizar en los 
cultivos agrícolas, teniendo en cuenta que su acción  herbicida no sea muy prolongada en el tiempo porque afectaría la producción de los mencionados recursos  naturales forrajeros de invierno, utilizando entonces herbicidas de corta acción.  
El concepto de cobertura del suelo también se ha modificado, porque si bien debe estar cubierto o protegido de agentes de erosión (lluvia, viento, etc.) el concepto actual es que dicha cobertura debe estar dada por material vegetal vivo, o sea que la existencia  de vegetación viva durante el período  de rastrojos con recursos forrajeros naturales de invierno determinará la mejor protección del suelo y aportará materia orgánica con las raíces, aumentando así la captación del agua de lluvia ocurrida  en el suelo si se compara con una cobertura vegetal muerta. Por lo tanto, los productores CBI manejan los rodeos tratando de expandir en todos los lotes de rastrojos las semillas de capiqui y otras, con el bosteo de los animales, En general, un buen uso de estos recursos es posible 
con una carga animal de una vaca por hectárea de rastrojo, pudiendo ser mayor según el año. 
El valor nutritivo de rastrojos de maíz y de soja en general es poco conocido o  falta información sobre la composición de los nutrientes que contienen, además no es lo mismo cuando se trata de rastrojos verdes (con vegetación natural o siembras de especies invernales) o  de rastrojos con todo el material seco o muerto en superficie. Más desconocido es aún lo que la vaca selecciona en ambas situaciones. Para poder conocer mejor estas dietas se están planificando trabajos de evaluación a través del estudio de las deyecciones (bosta) de los 
animales (método NIRS-NUTBAL) para obtener información sobre lo seleccionado por los animales y del valor alimenticio o composición química del mismo. 
La discusión actual con los productores CBI es que la condición corporal de las vacas siempre es excelente; en la escala de condición corporal (CC) de 1 a 5, las vacas prácticamente nunca están por debajo de 3,5. El mínimo estado requerido para que inicien su ciclo reproductivo es CC = 2,5
De esta manera, la condición corporal que presentan estos rodeos está normalmente por encima de lo requerido, entonces la carga de 5 vacas/ha podría ser 
considerada baja para la oferta de nutrientes que ofrece el sistema, con lo que podría ser incrementada aún más la elevada carga fundamentada y así también la producción de carne por hectárea. Todo esto sin considerar todavía otras tecnologías como el destete precoz, mejoramiento  genético de rodeos por inseminación artificial a tiempo fijo, nuevas estrategias de suplementación a campo, nutrición balanceada del suelo, etcétera. Por esto se considera 
que aún se está lejos el techo o el potencial productivo de la tecnología CBI. 
La nutrición balanceada del suelo está dirigida al manejo racional de los nutrientes para tratar de aumentar las producciones de forrajeras y de cultivos agrícolas de cosecha. Por ello se le da especial atención a los resultados del análisis completo de cada suelo (totalidad de elementos esenciales), y al adecuado balance entre los cationes del mismo. Este balance determina el equilibrio necesario de los elementos que el suelo requiere para la formación 
de estructura granular, que permite el almacenamiento de aire (O2) y agua indispensables para los cultivos y la vida microbiológica, especialmente para los períodos de stress hídrico. Este tratamiento es el soporte de nutrición al cual deben adicionarse aquellos elementos esenciales  para generar un balance nutricional del cultivo. La consecuencia es la producción de kilos de materia seca adicionales que se incorporan al ciclo de la materia orgánica. Este proceso permite transformar estructuras compactadas tanto laminares como amorfas en estructuras granulares, pudiendo las raíces de las forrajeras y de los cultivos agrícolas explorar los distintos perfiles del suelo sin limitantes físicas. 
El aumento de la producción forrajera  - y con ella la producción de carne  - son objetivos constantes, por lo tanto, se realizan experimentos en campos CBI donde se evalúan las más promisorias asociaciones de especies y nuevas variedades de forrajeras. Pero otra cosa es lograr el mejor aprovechamiento del forraje disponible, por lo tanto también se discuten los métodos de pastoreo más intensificados para lograr con las vacas la mayor eficacia en la cosecha del pasto, transformándolo en más carne. 
Otro tema de importancia en CBI es la salud del rodeo, en general se acepta que si la condición corporal es habitualmente muy buena, se puede aceptar que no debería haber problemas mayores. La intensificación del manejo posibilita una mejor observación permanente de los rodeos, hecho que permite actuar rápidamente ante eventuales situaciones. Pero las muy elevadas cargas instantáneas también pueden potenciar la rápida difusión de 
enfermedades, por mayor contacto entre animales. Algunos productores del Grupo CBI tienen severos problemas de diarreas neonatales en terneros. En relación con esto se están planificando investigaciones en vacas y en terneros para tratar de explicar mejor las causas y sus posibles soluciones. 
La aplicación de la tecnología CBI debe ser considerada conceptualmente en el ámbito del sistema de producción, por lo tanto, la cría forma parte de un sistema mixto en el cual las actividades se complementan beneficiándose en forma mutua, dando como resultado final un mejor resultado físico y económico que si se realizaran en forma aislada. 
Un aspecto central es que fuera de los parámetros productivos y económicos aporta elementos de sustentabilidad a la empresa, dirigidos a conservar más adecuadamente el recurso suelo que es el que en definitiva soporta estas altas producciones, además de proteger mejor al medio ambiente con producciones más naturales.

16 de febrero de 2011

Recuperación de Suelos Arenosos Erosionados I

Los suelos arenosos tienen una tremenda nobleza a la hora de mineralizar nutrientes, absorver rápidamente lluvias intensas de corta duración, pueden convivir sobre ellos Ganadería y Agricultura en Siembra Directa sin problemas de compactación, poseen  adecuados valores de Fósforo, los cultivos de raíces pivotantes tienen posibilidades de exploración infinitas... pero su talón de Aquiles es la Susceptibilidad a Erosión.
En tiempos pasados, cuando en esta zona las herramientas principales eran el rastrón, el arado de discos, la rastra de discos, el arado de rejas... el hombre de campo tenía una premisa fundamental: "NO TRABAJAR SUELOS SECOS". Pacientemente esperaba una lluvia y salía a cultivar con su pequeño tractor... y a veces si el lote era grande y la tierra se secaba demasiado, paraba hasta la próxima lluvia.
Pero en estos tiempos en que todo debe hacerse ya, los productores han olvidado cómo trabajaban sus padres y abuelos. (y a veces hasta lo desdeñan).
Tal es el caso de este campo cercano al pueblo de Rolón, que en sólo dos labores hechas a destiempo (rastras de discos) y con la ayuda de la lluvia posterior y los vientos, comenzó a "volar" transformándose en un pequeño desierto.
Afortunadamente, el Cardo Ruso (Salsola kali) fué ganando espacios y hoy, el potrero se encuentra bastante "quieto". Fuí llamado por el propietario para remedar este problema y pasaré a contarles qué y cómo haremos con este lote.

a) en principio no se hará nada hasta que no llegue el Otoño, época de bajas intensidades de viento en La Pampa.                        b) lo segundo será utilizar la cobertura del cardo ruso, ya seco, triturando y distribuyéndola con un Rolo Triturador de Rastrojos.
c) se sembrará un Centeno, por su rusticidad, buen sistema radicular y rápido crecimiento.
d) se evaluará la posibilidad de fertilizarlo con Nitrógeno. (según contenido de nitratos).
e) a fines de macollaje se realizará un Barbecho Químico para dejar dicho Centeno como cobertura.
f) a fines de Octubre se sembrará sobre este barbecho un Sorgo Granífero, por considerarlo un cultivo de gran aporte de Materia Orgánica, con un sistema de raíces de importante desarrollo.
g) trataremos de evitar en lo posible, tratamientos de malezas hasta sembrado el sorgo.
h) se tomará un análisis de suelos inicial para comparar y chequear dentro de unos años. 


(las fotografías son originales, tomadas en el lote en Enero de 2011)
Iré poniendo fotos y comentarios a medida que vayan ocurriendo las cosas.            

Dicen que a la naturaleza le cuesta unos 80 años recuperar lo que un hombre puede  "decidir" en unos minutos...

Los saludo con afecto.
Ing. Agr. Sergio La Corte