5 de febrero de 2011

SENASA.Resolución 1230/2004

Una Resolución conflictiva a la hora de llevarla a la práctica...
Se las dejo para que la lean y saquen sus conclusiones.


Sergio La Corte
.............................................................................................................................................




Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
SANIDAD VEGETAL
Resolución 1230/2004
Apruébase el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios como componente del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos creado por la Resolución Nº 500/2003-SENASA. Objetivo. Estrategia. Acciones. Agentes elaboradores o comercializadores con responsabilidades que integran el Sistema. Requisitos y procedimientos a cumplir por los agentes responsables. Registro de elaboración.
Bs. As., 29/11/2004
VISTO el Expediente Nº 18.277/2003, la Resolución Nº 500 de fecha 22 de agosto de 2003, ambos del Registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución Nº 500 de fecha 22 de agosto de 2003 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, se creó el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB).
Que el mencionado Sistema Federal contempla entre sus objetivos generales, controlar, fiscalizar y auditar los productos fitosanitarios en el ámbito nacional y determina entre sus objetivos específicos, asegurar la trazabilidad de los mismos.
Que corresponde, por lo tanto, establecer un Sistema de Trazabilidad para los productos citados, que coadyuve al cumplimiento de los objetivos en sus sucesivas etapas.
Que a fin de optimizar el Sistema de Trazabilidad se debe contemplar la información requerida por el mismo, la documentación que la sustente y las responsabilidades que respecto a dicha información le caben a cada agente elaborador o comercializador que integra el Sistema.
Que es exigido por las normas vigentes la obligatoriedad de la emisión de un remito numerado para acompañar toda mercadería en tránsito y que el mismo sea archivado por un período determinado.
Que, si bien los remitos que son emitidos por los agentes que integran el Sistema de Elaboración y Comercialización de Productos Fitosanitarios contienen información necesaria para asegurar la trazabilidad, la misma no es suficiente.
Que la Dirección de Fiscalización Vegetal dependiente de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, elaboró una propuesta que establece los requisitos mínimos a ser agregados a la documentación de tránsito o remito para asegurar la trazabilidad.
Que el Consejo de Administración del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, ha tomado conocimiento de la presente normativa, no encontrando reparos que formular.
Que la Dirección de Legales del Area de AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en función de lo dispuesto por el Artículo 8º, inciso e) del Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar Nº 680 de fecha 1 de septiembre de 2003 y en el Decreto Nº 25 de fecha 27 de marzo de 2003 modificado por su similar Nº 1359 de fecha 5 de octubre de 2004.
Por ello,
EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS
RESUELVE:
Artículo 1º — Apruébase el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios como componente del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB), creado por la Resolución Nº 500 del 22 de agosto de 2003 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
Art. 2º Fíjanse como datos mínimos que deben constar en los remitos que se emitan para acompañar todo producto fitosanitario, los siguientes: número de lote del producto, marca comercial o número de registro del producto, volumen correspondiente al número de lote asentado, capacidad de los envases del número de lote asentado y cantidad de embalajes correspondiente al número de lote asentado. En caso que alguno de los datos indicados varíe (número de lote, marca o número de registro, volumen o capacidad de envases), se deberá asentar un nuevo registro de datos en el remito.
Art. 3º — Establécese en TRES (3) años el período mínimo obligatorio durante el cual cada agente del Sistema de Elaboración y Comercialización de Productos Fitosanitarios deberá mantener archivados los remitos emitidos y recibidos. Dicha documentación deberá conservarse ordenada cronológicamente y quedará a disposición del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA o quien éste faculte, a los fines de la fiscalización y auditoría oficial del citado Sistema.
Art. 4º Toda persona física o jurídica titular del Certificado de Uso y Comercialización de Productos Fitosanitarios alcanzados por el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB) deberá llevar un libro, que se mantendrá en el respectivo domicilio legal, donde se documente la información correspondiente a la elaboración de los productos mencionados. El libro de registro será foliado y rubricado por la Unidad de Coordinación del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB) y el formato de cada registro se compondrá según se detalla en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución. Los registros asentados deberán conservarse por un período de TRES (3) años.
Art. 5º — El incumplimiento de lo establecido en la presente resolución, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996.
Art. 6º — La presente resolución entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 7º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Miguel S. Campos.
ANEXO I
SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS COMO COMPONENTE DEL SISTEMA FEDERAL DE FISCALIZACION DE AGROQUIMICOS Y BIOLOGICOS (SIFFAB)
OBJETIVO
Implementar un sistema de rastreo, seguimiento, fiscalización y auditoría de productos fitosanitarios que coadyuve a la óptima ejecución del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB).
ESTRATEGIA
Fijar y adecuar la documentación e información necesaria, como también los procedimientos para asegurar un rastreo eficaz de los productos a través de toda la cadena de elaboración, comercialización y venta hasta el usuario final mediante el asiento y registro de datos suficientes y el archivo de la documentación requerida por un período dado.
ACCIONES
- Rastrear los antecedentes, la historia o la ubicación de un producto fitosanitario por medio de datos suficientes debidamente registrados y archivados.
- Verificar, fiscalizar, efectuar la vigilancia, monitorear y auditar las actividades de elaboración y comercialización de productos fitosanitarios.
AGENTES ELABORADORES O COMERCIALIZADORES CON RESPONSABILIDADES QUE INTEGRAN EL SISTEMA
- Persona física o jurídica propietaria del registro.
- Elaborador (Fabricante/Formulador).
- Distribuidor o mayorista.
- Comercio o minorista.
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS A SER CUMPLIDOS POR LOS AGENTES RESPONSABLES
- Cada agente definido como responsable deberá llevar un archivo en el que consten en forma completa los remitos de los productos alcanzados por el Sistema de Trazabilidad.
- La documentación, tanto de despacho como de recepción, deberá ser conservada hasta TRES (3) años después de realizada cada operación.
- A los fines de la fiscalización y de la auditoría oficial, deberá obrar copia de cada documento tanto en el archivo del emisor del mismo, (documento de salida o venta) como del receptor (documento de entrada o compra).
- El documento a archivar será el remito que documenta el movimiento de producto entre partes. Dicho remito será archivado en el domicilio legal de cada operador responsable.
- La información que deberán conservar los agentes responsables conformará un archivo, el que contendrá por un lado los remitos emitidos y, por otro, los remitos recibidos.
- Todos los remitos deben conservarse ordenados cronológicamente y estarán a disposición del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, a los fines de fiscalización y la auditoría oficial del sistema.
RESPONSABILIDADES
1.- ELABORADOR (Fabricante/Formulador):
Mantener el archivo de remitos emitidos y recibidos.
Mantener los archivos exigidos por las normas vigentes de competencia del citado Servicio Nacional.
Permitir la fiscalización y la auditoría.
2.- DISTRIBUIDOR O MAYORISTA:
Mantener el archivo de remitos emitidos y recibidos.
Permitir la fiscalización y la auditoría.
3.- COMERCIO O MINORISTA:
Mantener el archivo de remitos emitidos y recibidos.
Permitir la fiscalización y la auditoría.
4.- PERSONA FISICA O JURIDICA PROPIETARIA DEL REGISTRO:
Mantener el archivo del registro de producción por lote y por elaborador.
Permitir la fiscalización y la auditoría.
5. –SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA-Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB):
Fiscalizar y auditar.
ANEXO II
LIBRO DE REGISTRO DE ELABORACION
OBJETIVO
Implementar el registro de lotes de elaboración como parte del sistema de rastreo, seguimiento, fiscalización y auditoría de productos fitosanitarios en el marco del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB).
ACCIONES
Documentar y asentar en un libro de registro la información correspondiente a la elaboración de los productos fitosanitarios alcanzados por el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB).
Verificar, fiscalizar, efectuar la vigilancia, monitorear y auditar las actividades de elaboración y comercialización de los productos fitosanitarios.
CAMPOS QUE COMPONEN EL REGISTRO
Fecha
Número de Registro
Número o Nombre del Establecimiento
Número de Lote
Volúmen del Lote
Número de Protocolo del Activo
Número de Protocolo del Formulado
DESCRIPCION DE CAMPOS
FECHA: corresponde a la fecha de elaboración del lote asentado en el registro.
NUMERO DE REGISTRO: se asentará el número de registro del producto fitosanitario (principio activo o producto formulado según corresponda) en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal.
NUMERO O NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: se asentará el número o el nombre del establecimiento correspondiente al establecimiento elaborador del lote documentado en ese registro del libro.
NUMERO DE LOTE: se asentará el número de lote asignado al producto elaborado.
VOLUMEN DEL LOTE: se asentará el volumen o peso correspondiente al lote elaborado y documentado en el campo previo denominado "Número de Lote".
NUMERO DE PROTOCOLO: se asentará el número de protocolo analítico asignado al análisis de control de calidad efectuado por el establecimiento correspondiente al lote elaborado y al documentado en el campo previo al "Número de Lote".
NUMERO DE PROTOCOLO DEL ACTIVO: se asentará el número de protocolo del análisis de control del principio activo grado técnico previo a su formulación, si el asiento del registro se tratara de un producto formulado, o el número de protocolo del análisis de control de calidad, si se tratara de la fabricación de un grado técnico (Manual sobre Desarrollo y Uso de Especificaciones FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) para Productos Fitosanitarios, Quinta Edición, Apéndice B, ítem 4. Principios Generales de Muestreo).
NUMERO DE PROTOCOLO DEL FORMULADO: se asentará el número de protocolo del análisis de control de calidad de manufactura del producto formulado si el asiento del registro se tratara de un producto formulado (Manual sobre Desarrollo y Uso de Especificaciones FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) para Productos Fitosanitarios, Quinta Edición, Apéndice B, ítem 4. Principios Generales de Muestreo).

10.000 VISITAS

Según mi contador son 10.000 visitas desde que inicié este blog a fines de Agosto de 2009. Para Google, ya  fueron superadas contando desde Mayo de 2010...
Como sea, me da mucha alegría verlo crecer y que sea cada vez más leído.
Al principio no pasaba las 15 visitas diarias, hoy tengo días de más de 60 y la tendencia es en alza...


Hoy no más,  fué uno de esos días cosmopolitas con visitas de más de 10 países distintos... no se imaginan la alegría que me provoca mirar ese mapita del mundo y ver esos puntitos rojos y verdes diseminados por toda latinoamérica, norteamérica y  parte de europa...


Uno se siente útil y que a la vez devuelve, por lo menos algo de lo mucho que ha recibido.






En realidad toda mi vida profesional ha sido de entregar conocimientos sin mayores intereses económicos... y en Internet he encontrado la herramienta ideal para "derrochar" 24 años de experiencia agronómica.


Contarles todo lo que me ha pasado en mi vida personal desde que comencé este blog, sería motivo para abrir varios blogs más, con títulos como:


Cómo sobrevivir con un 70% menos de Ingresos...
Curso acelerado de medicina para cuidar un hijo en un Hospital de Residentes...
Mecánica Diesel para motores Isuzu...
Ser Padre a los 50...
Barajar y dar de nuevo...
La Autoestima en tiempos difíciles...


En verdad son muchas las cosas que me han pasado y me siguen pasando (malas y buenas) y este blog, al que algunos meses he descuidado (culpa de las malas) y el nacimiento de mi cuarto hijo (con 50 años), Lautaro La Corte,  son de las mejores.


Los invito a Seguir Leyendo.
Los invito a Proponer Temas.
Los invito (aunque Google Adsense se enoje) a Consumir las Propagandas que puedan ser de vuestro interés.
Los invito a Comentar, Sugerir y Criticar.
Los invito a Preguntar.
Los invito a Pensar.
Los invito a Creer y Dudar.
Simplemente Los Invito.


Y les digo: GRACIAS 
por darle un sentido más a mi vida.


Sergio La Corte.

28 de enero de 2011

Isocas Defoliadoras en Soja. Umbrales de Daño.


27 de Enero de 2011

Si se viene...
QUÉ HAREMOS CON LA ISOCA??
Los Niveles de Daños Económicos (NDE)
son de importancia para tomar decisiones
y aunque mucho menos que exactos
(sobre todo para defoliadoras en soja)
son, ni más ni menos que
buenas "herramientas de aproximación"
a las correctas  decisiones
Es una constante de los lotes de soja
presentar situaciones muy distintas entre si
que hacen del cultivo un abanico de respuestas
ante un mismo nivel de defoliación.
Por ello, frente al ataque de una defoliadora
debiera primar un análisis agronómico holístico
donde los NDE son uno de los muchos factores
a integrar adecuadamente en las decisiones.


Medidora
              Más allá de la temeraria tranquilidad imperante -y no es un contrasentido- por su escasa presencia actual, y aún mediando la efectividad que logre el control biológico natural sobre la isoca medidora (Rachiplusia nu), esta especie es la que producirá las primeras defoliaciones de importancia sobre el cultivo de soja en referencia a la región pampeana. Dicha defoliadora tendrá el mayor impacto en situaciones puntuales o zonales, fundamentalmente donde la fauna benéfica no alcance a prosperar lo suficiente, o bien donde ésta sea drásticamente afectada por intervenciones químicas inadecuadas o incompatibles con su desarrollo.
Toma de decisión
        Un umbral de decisión para el control de isocas es simplemente una herramienta de aproximación que muchas veces no hay que tomar a rajatabla porque se podría estar lejos de la realidad en muchos casos. Lo dicho se basa en lo que todo el mundo ya sabe: "si visitáramos 100 lotes de soja lo normal es tener 80 situaciones distintas". Una misma defoliación (un mismo nivel) repercute de manera diferente en lotes de soja que tengan distintos:  grupos de maduración, condiciones de suelos, condiciones de desarrollo del cultivo, estados fenológicos , etc, etc.
        Dentro del período vegetativo del cultivo, ante excelentes condiciones de desarrollo, sabemos que niveles considerables de defoliación no producen pérdidas de rinde. Más aún, en situaciones de biomasa con gran desarrollo como las registradas durante la pasada campaña, hasta una defoliación de alrededor del 10% muy probablemente produzca un incremento de la producción. Pero en aquellas zonas donde impactó severamente la falta de agua durante gran parte del desarrollo de la soja, un bajo nivel de defoliación impactaría económicamente en la producción.
        Dicho de otra manera, según condiciones hídricas y de calidad de suelos del lote, fundamentalmente, podemos tener un "abanico muy grande" de respuestas del cultivo ante un determinado nivel de defoliación, lo cual debe ser tenido muy en cuenta a fin de poder tomar correctas decisiones.
        En el período reproductivo de la soja, en cambio, hay mucho menos margen de maniobra que con respecto al período vegetativo, y en ese sentido entre R2 y R5 no sería conveniente que la defoliación supere más allá del 15 al 25% (defoliación del 10% más isocas y defoliación del 20% más isocas, dependiendo de los grupos).
         Dicen acertadamente los profesionales plagueros... "se suelen tener tantas situaciones distintas como cantidad de lotes que monitoreamos", y es tan así que para "rumbearla mejor", estoy convencido que frente a cada lote de soja debiéramos utilizar nuestro criterio técnico en base a su desarrollo y a las condiciones agronómicas globales de cada lote en particular, como anteriormente hacíamos referencia.
        En otras palabras, para un lote dado y en base a los umbrales orientativos disponibles (ver en adjunto la tabla de umbrales de daño económico), debemos ajustar el nivel de defoliación que ese lote en particular estaría en condiciones de tolerar (en función de su estado fenológico, condiciones de desarrollo,  tipo de cultivar, así como clase y condición del suelo, y en base a la cantidad de plaga y daños presentes) a fin de tomar una correcta decisión.

        Para el monitoreo de los daños de defoliadoras, se recomienda usar un patrón de defoliación (imágenes de folíolos con niveles de superficie faltante adecuadamente medidos) a fin de determinar el grado de defoliación del lote "midiendo cada folíolo comparativamente con dicho patrón". Sin mirar en forma directa se deben tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 folíolos del tercio medio y 5 folíolos del tercio inferior  (o sea, de la parte superior, media e inferior de las plantas). Esto debe repetirse en otros lugares del lote para que el monitoreo sea representativo. Finalmente se saca el promedio de defoliación del lote.
       
        Con el uso de un patrón de defoliación permite "ajustar el ojo" al iniciar la medición de los daños en hojas, y posteriormente podremos continuar sin el patrón de referencia. El valor resultante de la medición así realizada,  siempre será inferior al estimado visualmente en forma directa, y obviamente mucho más real, ya que la observación visual tiende a magnificar la verdadera defoliación.





La tabla con los Umbrales de Defoliadoras también se envía en archivo adjunto (en formato ".doc" y tamaño LEGAL) con el objeto de facilitar la adecuada impresión.
Es recomendable hacer plastificar la tabla, a fin de tenerla siempre disponible en nuestro vehículo para su frecuente uso a campo.


Ing. Agr. Nicolás Iannone
Grupo del Sistema de Alerta
Servicio  Técnico - INTA  Pergamino



Para solicitarlo, dirigirse a:

24 de enero de 2011

Soja. Chinches. Umbrales de Daño según Especies, Espaciamiento y Fenología

El Servicio Técnico del INTA Pergamino publicó en estos días una práctica Tabla de doble entrada donde se incluyen Especies de Chinches, Distanciamiento entre Hileras y Momentos Fenológicos. 
Ellos recomiendan copiarla y plastificarla, para tenerla a mano en la camioneta.
Me parece una herramienta práctica y útil. 
Además le he agregado algunas fotografías por si se les confunden las especies.
Saludos.







Edessa meditabunda (adulto) 
 Edessa meditabunda (huevos)
Edessa meditabunda (adulto) 
 Nezara viridula (adultos)


Nezara viridula (ninfa)














 Piezodorus guildinii (adulto)
Piezodorus guildinii (adulto) 


Piezodorus guildinii (ninfa)




















Dichelops furcatus (adulto) 


 Dichelops furcatus (adultos y huevos)
Dichelops furcatus (adulto)

14 de enero de 2011

Trigo. Planteo de Máxima. (V)

El pasado 22 de Diciembre de 2010, se cosechó en el Establecimiento "La Dolores", de Mario Díaz, el lote de trigo que veníamos siguiendo desde sus inicios.
El lote se levantó muy seco (10 % H) , ya que la semilla se destinará a siembra 2011.
El Cultivar era Buck Guatimozin.
Dentro del lote se utilizaron las siguientes Tecnologías:

* Inoculación de la semilla con Fijadores Libres de tipo Rizosférico (producto experimental de Basf)


* Fertilización Base con Fertilizante Sólido (20-20-00-12S)


* Fertilización Foliar a base de Aminoácidos (Smartfoil) y Sulfato de Amonio (Toke), equivalente a 50 Kg/ha de Urea (productos de Alianza Semillas SA.)

Inoculación con Fijadores Libres de Tipo Rizosférico
Si bien no se pudieron medir rendimientos, tomamos plantas a inicios de macollaje para ver diferencias en el desarrollo radicular.
Las fotografía es elocuente. La plántula izquierda está tratada y la derecha es el testigo. 


Poseo un ensayo muy completo sobre estos Microorganismos Rizosféricos, que realizara hace varios años en Colonia Santa María (La Pampa) y que oportunamente les mostraré; pero les adelanto que se trata de una tecnología donde 2 + 2 no es igual a 4, pero sinergiza las aplicaciones de fertilizantes al aumentar el tamaño y exploración de las raíces haciendo más eficiente su utilización.


Ensayo de Fertilización Foliar con Aminoácidos y Sulfato de Amonio.
Datos Técnicos
 CAMPO: "LA DOLORES"      
 PRODUCTOR:  MARIO B. DIAZ      
 CULTIVO:  TRIGO DURO      
 CULTIVAR:  BUCK GUATIMOZIN 1° mulitiplicación     DENSIDAD:  80 kg/ha   = 225 semillas/m2  
 PESO 1000: 35,5 g/1000 semillas      
 SISTEMA DE SIEMBRA: SIEMBRA DIRECTA (Sembradora Tanzi)
 FECHA SIEMBRA: 23/07/10      
 FERTILIZACION A LA SIEMBRA: 40 kg/ha   Arrancador: 20-20-0-12S
 PLANTAS LOGRADAS: 180 plantas/m2  
 EFICIENCIA:  80% (plantas logradas/sembradas)
 ESPIGAS A COSECHA: 260 espigas/m2  
 MACOLLOS FERTILES: 1.44 espigas/planta
 CONTROL MALEZAS: Metsulfurón + 2,4 D sal amina (50%) + Dicamba
 FERTILIZACION: SMARTFOIL (aminoácidos) 4 LITROS/HA +   TOKE: 50 LITROS/HA  (sulfato de amonio)        07/10/2010  
 COSECHA: COSECHADORA DON ROQUE        22/12/2010  


Diseño del Ensayo
Resultados

Comentarios y Discusión  
La finalidad del ensayo fue medir la influencia de la Fertilización Inicial y a Fin de Macollaje utilizando un fertilizante sólido a la siembra (N-P-S) y la mezcla líquida (Foliar) de Smartfoil y Toke a fin de Macollaje. La fertilidad inicial del lote era buena, pero el bajo valor de Materia Orgánica Jóven (3,1) hacía  presuponer que los rindes no serían mayores a 1850 - 2000 kg/ha, según los cálculos de las dos  escuelas: INTA Anguil y Balcarce. Cabe aclarar que es un ensayo "casero" sin repeticiones, ni Diseño Estadístico, por lo que los resultados deben ser contemplados con cuidado y rigor. Además cometimos dos errores:
 a) no dejamos parcela Con Fertilizante a la Siembra y Sin Nada a Macollaje 
 b) al cosechar la parte testigo no se hizo en forma contigua al ensayo  y los datos fueron afectados positivamente por la bordura del lote, por lo que dejé el promedio de las tres parcelas Sin  Fertilizante a la siembra como valor testigo, pero estimo que éste debe haber sido un tanto menor  (100 a 150 kg/ha).
Los datos en las parcelas surgen de la medición del monitor de rinde de la cosechadora tomado a tiempos regulares. Resulta interesante ver que existe una "sinergia" entre la  fertilización a la siembra y  a macollaje, aunque dudo de los 2,92 del Smartfoil con arrancador y de los 1,52 sin arrancador; creo que el primero no debiera haber sido tan alto ni el segundo tan bajo; estimo que en estos dos valores  ha influido la variable suelo. Pero el resto del ensayo me parece muy razonable y fue muy claramente observado por el "maquinista" a simple vista.
En síntesis, podemos concluir que la fertilización a la siembra potencia a la Fertilización Foliar a fin Macollaje  y esto es lógico porque con bajos o intermedios valores de Nitratos Iniciales  y con Bajos Índices de Degradación  Materia Orgánica Jóven, el cultivo se vería limitado en el macollaje y no tendríamos estructura (espigas) para meter granos. La fertilización base explica unos 300 kg/ha de aumento en el rinde y el resto, 400 a 500 kg/ha pertencen al Smartfoil  + Toke (aproximadamente un 25,5 %). Cabe acotar que el lote completo (20 has) rindió aproximadamente unos 2700 kg/ha, valor que me falta confirmar por  parte del productor en forma exacta. Por otra parte, si 50 l/ha de Smartfoil + 4 l/ha de Toke son equivalentes a 50 kg/ha de urea, el resultado se condice  con los cálculos de oferta y demanda de nutrientes de las dos escuelas y nos estaría dando una relación de 8 a 10 kg  de rinde extra por kg de Urea aplicado. 


Ventajas de Smartfoil  +  Toke 
* Se puede aplicar junto a herbicidas.
* Ahorro Económico en una pasada de aplicación.
* Menor pisoteo del lote. 
* Aplicación menos dependiente de las condiciones de humedad ya  que el producto es de absorción foliar. 
* Precio Igual o Menor a Urea. 
* Financiación a Cosecha. 
* Smartfoil es un producto inocuo para el medio ambiente.
* Mejora situaciones de Stress del Cultivo.


Desventajas de Smartfoil  +  Toke 
* Hay que esperar fin de macollaje para que el canopeo sea alto (+90%) 
* Logística. Debe estudiarse la forma de estar en los lotes a tiempo  con las cantidades que necesitan los productores.
* En lotes con baja fertilidad inicial es condición fundamental cubrir los requerimientos de macollaje con fertilización  base.
* No tiene una gran respuesta visual, porque se aplica a fin de macollaje, aunque en algunos casos se observó un stay green mayor.
               
Ing. Agr. Sergio La Corte
M.P. 460 (CIALP)
Macachin - La Pampa.
Enero de 2011.


P/D.:En una próxima edición les mostraré datos económicos de esta tecnología y márgen bruto del lote tratado.


Los Saludo con Afecto





BALANCE HÍDRICO. POTRILLO OSCURO.

Este Balance Hídrico está calculado para la zona de Potrillo Oscuro, La Pampa, según las fórmulas de Evapotranspiración Potencial de Thornthwaite.
Lo calculé con datos del Observatorio Meteorológico de Santa Rosa y el promedio de lluvias de la Estación Cereales desde el año 1920 a la actualidad.
Las referencias son:
ETP= evapotranspiración potencial
PP= promedio de precipitaciones
ETR= evapotranspiración real
Mirando este gráfico, podemos observar que los momentos de recarga del perfil corresponden a los meses de Marzo, Abril, Junio, Julio y Octubre (zonas azules donde PP > ETP). Si a este dato, le agregamos que se trata de suelos con valores de Limo + Arcilla superiores al  50%, capaces de retener en los primeros 100 cm de profundidad más de 100 mm. de agua, es muy sencillo inferir que los mejores y más predecibles resultados los tendremos con Cultivos de Invierno.
Y me resulta inevitable volver a recordar al Ing.Agr. Alberto Quiroga, cuando decía que los campos tienen "vocaciones".
Potrillo Oscuro tiene sin dudas Vocación Invernal y todo lo que pueda hacerse durante el verano, estará siempre muy influenciado por lo que ocurra esa campaña.


Volvamos a mirar el gráfico y pensemos en un Cultivo de Verano en esta región.
Imaginen (además del Balance Hídrico Negativo), valores de  ETP superiores a 8 mm diarios en el Verano, vientos persistentes del Norte y Sur durante toda la primavera, Humedad Relativa menor a 25% y un período libre de heladas que va desde el 20/10 al 20/04...
¿Y? ¿qué me dicen? Sembramos Cultivos: ¿Estivales o Invernales?


Los datos Climáticos y de Suelos, son fundamentales a la hora de decidir qué perfil productivo le voy a dar a la Empresa Agropecuaria.
Porque siempre estarán los datos anecdóticos de aquella cosecha de Girasol, o aquel Maíz... o aquella Soja que rendía más de 3000 kg en los bajos...
Pero a la hora de Planear un Perfil Productivo, lo que buscamos es que los Resultados sean Sostenibles y Predecibles en el Tiempo.
Los saludo con afecto.




Ing. Agr.: Sergio La Corte