27 de agosto de 2010

Trigo. Planteo de Máxima (III)

¡NACIO EL TRIGO!
La semana pasada anduvimos revisando el estado de los trigos sembrados. Adjunto algunas fotos. Faltaban nacer todavía algunas plantas. En promedio ya hicimos recuentos de 135 a 150 plantas por metro cuadrado. Estimo que terminarán con unas 180 a 200 pl/m2.
Hay una regla de oro que dice: "se necesitan 150 espigas por metro cuadrado para formar 1000 kg/ha de rinde"; queda claro que es fundamental estimular el macollaje del cultivo, ya que si queremos un rinde superior a los 3000 kg/ha deberemos llegar a cosecha con unas 450 espigas/m2.
 Les cuento además que volvía a medir humedad al tacto y el lote todavia tiene más de 80 mm en sus primeros 100 cm de profundidad, así que me animo a decir que hasta fin de Septiembre no tendremos mayores requerimientos de lluvias.

Les recuerdo el análisis de suelos del lote tomado en Abril

  Fecha  10/04/10
  P          33.2    
  MO     1.56
  pH       6.48
  NO3    70.28
  N-NO3 15.88
  NT     0.078  
  S-SO4 13
  Li+Ar  50
  IMOJ  3.12
                                           
Si bien la disponibilidad de Nitratos a la siembra era buena y además el lote fué fertilizado con N-P-S, es necesario observar que el IMOJ (Indice de Materia Orgánica Jóven) es menor a 5, por lo que es lógico suponer que la Materia Orgánica no va a mineralizar mucho más Nitrógeno...
Por lo tanto en 3 hojas haremos un nuevo muestreo para medir nuevamente disponibilidad de NO3 y en función de este dato decidir la refertilización con Nitrógeno, ya que NITROGENO = MACOLLAJE.
Muchos se preguntarán por qué se siembra tan poca semilla en La Pampa (80 kg/ha), algunas de las razones son:
a) la plasticidad del cultivo a densidad.
b) lo riguroso del ambiente
c) la baja disponibilidad de Fertilidad
d) las condiciones de stress provocadas por sequía

 Sembrar una alta densidad como en otras zonas (más de 150 kg/ha), puede llegar a acelerar las condiciones de stress del cultivo ante problemas ambientales y si en el transcurso las condiciones van siendo buenas, siempre tendremos a mano la posibilidad de incrementar el macollaje mediante la fertilización.
Los saludo con afecto.


11 de agosto de 2010

Carta Abierta a Gustavo Grobocopatel

En realidad el título debiera decir: Carta Abierta a Gustavo Grobocopatel y tantos otros...

Soy Ingeniero Agrónomo; profesión a la que amo y me enorgullece;  pero me resisto desde hace muchos años a creer que un futuro mejor para el país se logre de la manera que pregonan muchos, excluyendo cada vez mayor cantidad de gente, contaminando, destruyendo las producciones regionales, matando la cultura del trabajo...
Es por eso, que a pesar de que muchos lectores estén en desacuerdo con esta carta escrita por Mempo Giardinelli, tengo la urgente necesidad de publicarla...
Quizás para dormir un poco mejor y sentirme un poco menos culpable de los muchos "atropellos productivos" que también he cometido en mis 23 años de profesión.
Quedo a disposición de ustedes para discutir este tema.
Los saludo con el afecto de siempre y gracias por leerme.
(la fotografía la tomé del blog http://silvano-baztan.blogspot.com/ )

Ing.Agr. Sergio La Corte
M.P. 460
Macachin, La Pampa
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-151117-2010-08-11.html




Carta abierta a Grobocopatel: Soja Sí o Soja No

. Por Mempo Giardinelli

Estimado Gustavo:

                             Ante todo, gracias por enviarme la nota que publicaste en Clarín el 5 de agosto; no la había leído porque soy lector habitual de La Nación y Página/12 . Otra aclaración: no integro el colectivo Carta Abierta y el título de esta nota responde a un estilo de artículos que escribo desde hace años .
Lo hago ahora porque siento respeto por tu inteligencia y guardo hacia vos una simpatía personal basada en el hecho de que hace años cantábamos con la misma, querida maestra, y en el común origen de nuestras familias, pues mi madre era de Carlos Casares, donde yo pasé muchos veranos en mi infancia . Siento, por ello, una cercanía de la que hablamos la última, en el Ministerio de Educación, y que ahora me autoriza, dado tu envío, a discutir algunos conceptos de tu nota .
No soy experto en soja, ni en agro ni en nada . Declaro mi ignorancia de antemano, y acepto que vos sí sos un experto . Pero también un dirigente con fuertes intereses, que te hacen mirar las cosas desde un ángulo que también respeto, pero al que cuestiono por todo lo que, sin ser experto, puedo ver con mis ojos y con el corazón .

Las oportunidades económicas que mencionás en tu artículo podrían ser incluso compartibles, pero si muchos decimos que la soja es mala para la Argentina es porque vemos los daños que ha producido y produce: bosques arrasados; fauna y flora originarias destruidas; quemazones irresponsables de maderas preciosas; plantaciones desarrolladas a fuerza de glifosatos, round-up y otras marcas que parecen de Coca-Cola pero venenosa . Yo recorro el Chaco permanentemente y viajo por los caminos de las provincias del NEA y el NOA: Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Jujuy, y veo los “daños colaterales”, digamos, que produce la soja: agricultura sin campesinos; cada vez menos vacas en los campos; una industrialización completamente desalmada (eso digo: sin alma) y el incesante, inocultable daño a nuestras aguas .
Esto no es una denuncia más, Gustavo, y no es infundada: la modesta fundación que presido ayuda a algunas escuelitas del Impenetrable y en una de ellas hice tomar muestras del agua de pozo que bebe una treintena de chicos . El análisis, realizado por trabajadores de la empresa provincial del agua, mostró que el arsénico es 70 veces superior a lo humanamente admisible . Siete y cero, Gustavo, 70 veces . Lo traen las napas subterráneas de los campos sojeros de alrededor . Hace veinte años esa agua era pura .
Como no sé quién es el exacto responsable de este horror, entonces digo que es la soja . Porque en los viejos campos de algodón, tabaco, girasol o trigo que había en el Chaco trabajaban familias enteras para cultivar cada hectárea . Pero ahora un solo tractorista puede con 300 o 400 hectáreas de campo sojero y eso se traduce en la desocupación a mansalva y el amontonamiento de nuevos indigentes en las periferias de las ciudades de provincia . A esto lo ve cualquiera en las afueras de Resistencia, Santa Fe, Rosario y muchas ciudades más .
Aun admitiendo por un momento que quizás no sea la soja específicamente la responsable, hay una agricultura industrial –tu artículo elogia su presente y sus posibilidades– que es la que está cometiendo otros crímenes ambientales . Ahí está, como ejemplo, la represa que intereses arroceros –al parecer dirigidos por un tal Sr . Aranda, del Grupo Clarín– están haciendo o queriendo hacer en el Arroyo Ayuí, en Corrientes . Esa represa va a cubrir unas 14 . 000 hectáreas de bosques naturales, va a tapar uno de los ríos más hermosos del país con un ecosistema hasta ahora virgen, y, lo peor, va a contaminar todo el acuífero de los Esteros del Iberá con pesticidas y químicos para producir arroz, soja o lo que China necesite .
¿Se entiende este punto de vista, Gustavo? Yo entiendo el tuyo y comparto que nuestro país “necesita una estrategia de desarrollo con una visión de largo plazo” dado que estamos frente a una extraordinaria oportunidad . De acuerdo en eso . Pero no a cualquier precio . No si nos va a dejar un país ambientalmente arrasado . Nos vamos a quedar sin pampa, sin sabanas donde pacer el ganado, sin el agua potable que es el tesoro mayor que tiene el subsuelo argentino y que ya, también, destruye una minería descontrolada .
Tu nota subraya “la oportunidad que tenemos”, pero ¿qué desarrollo y qué sustentabilidad tendrán las futuras generaciones de argentinos sobre un territorio desertificado en enormes extensiones, un subsuelo glifosatizado y con las aguas contaminadas con cianuro, arsénico y una larga lista de químicos letales que ya es pública y –sobre todo– notoria?
Tampoco es cierto que “los beneficios están presentes en el conjunto de la sociedad”, porque si así fuera y con las gigantescas facturaciones sojeras no tendríamos las desigualdades que tenemos . Que no son sola culpa del Gobierno, la corrupción o los políticos . Son el resultado de una voracidad rural que a estas alturas está siendo, por lo menos, obscena .
Como bien decís, el desacuerdo no puede reducirse a soja sí o soja no . Eso sería, en efecto, “empequeñecer el horizonte” . Pero entonces gente sensible como vos –y me consta tu sensibilidad y creo que no pertenecés a la clase de neoempresarios argentinos que no ven más allá de su cuenta bancaria y son incapaces de tener más ideas que las que les dictan los economistas que les sacan la plata– gente como vos, digo, debería hacer docencia para que tengamos, si ello es posible, grandes producciones de soja pero no a cualquier precio .
Soja sí, entonces, pero no si se descuidan el medio ambiente y el agua . No sin desarrollar alternativas verdaderas para los miles de campesinos que han sido y están siendo expulsados de sus tierras de modos brutales o sutiles . No si los sojeros siguen eludiendo impuestos y negreando a sus empleados . No si las grandes empresas semilleras o herbicidas siguen comprando medios y periodistas para que mientan a cambio de publicidad .
No todo es soja sí o soja no, de acuerdo . Pero tampoco la declaración de idealismo e inocencia que se lee en tu artículo .
Si querés lo seguimos discutiendo . Vos sos un experto . Yo apenas un intelectual . Capaz que enhebramos buenas ideas para el país que amamos .

Un cordial saludo .

Mempo Giardinelli






29 de julio de 2010

TRIGO. Planteo de Máxima. (II)

Como les había prometido, quería ir contando en forma de "saga" lo que iremos haciendo sobre un lote específico en La Pampa. Aclaro para los colegas Argentinos, que explicaré algunas cuestiones muy obvias, porque este blog es bastante leído en otros sitios de América Latina y otros países del mundo, donde las prácticas y las condiciones técnicas son muy diferentes.
Como les había comentado en la anterior nota (ver Trigo.Planteo de Máxima), el lote sale de una pastura base alfalfa y se encontraba barbechado químicamente desde Marzo.
Tuvo una lluvia muy importante en Marzo que recargó todo el perfil y en Mayo hice pruebas con mi penetrómetro sin encontrar horizontes compactados y en la oportunidad el agua acumulada en los primeros 100 cm de profundidad superaba los 100 mm.
Tomé además, en esa fecha muestras de suelo de los primeros 20 cm y los resultados son los siguientes:













Fósforo= 33.2 ppm
Materia Orgánica= 1.56 %
Carbono Orgánico= 0.9 %
Nitratos= 70.3 ppm
Nitrógeno de Nitratos= 38.12 ppm
Nitrógeno Total= 0.078 %
Azufre de Sulfatos= 13.3 ppm
Limos + Arcillas= 50 %
Indice Materia Orgánica Jóven= 3.1
Relación C/N= 11.6
Evidentemente, para lo que son los suelos de esta zona, el lote está bastante bien, sobre todo en lo que atañe a fertilidad actual y fósforo; pero su bajo valor de Indice de MOJ (menor a 5), me hace pensar que el suelo no entregará mayores cantidades de Nitrógeno a futuro.
Es por ello que decidí aplicar un Fertilizante Mezcla en la línea de siembra con N-P-S (20-20-13) y en tres hojas, volver a evaluar Nitratos para realizar una refertilización con Urea.
El lote se sembró el pasado 23 de Julio con 80 Kg/ha de Buck Guatimozin (ciclo intermedio), Primera Multiplicación con un Peso de 1000 semillas de 35.5 gramos y un Poder Germinativo superior al 95 %.
Además se colocaron en la línea de siembra 40 Kg/ha del Fertilizante Mezcla.
Y ya que estábamos, dejamos un Testigo Sin Fertilización a la siembra y se inoculó la semilla para unas 2 hectáreas con un producto experimental de Basf  a base de Azospirillum y otros fijadores libres.
Resumiendo, tenemos en el lote:
Testigo: 80 Kg de semilla
Fertilizado: 80 Kg de semilla+40 Kg de NPS
Fertilizado e Inoculado: 80 Kg de semilla+40 Kg de NPS+Inoculante Líquido



Tuvimos que darle presíon a la máquina para poder llegar a la humedad que estaba faltando en los primeros 5 cm de suelo. La sembradora es una Tanzi de Directa, bastante viejita, pero de muy buena penetración.
Les dejo algunas fotos.
Espero sus consultas y sugerencias.
Saludos.

31 de Julio. FRIO POLAR INTENSO.

Carta Prevista de Temperaturas Máximas, de la Hora 15 (18utc) del Sábado-31-Julio-2010.


--- Las áreas verdes y celestes, corresponden a la presencia de aire Polar Muy Frío, que cubrirá a toda la Patagonia, a la prov. de Buenos Aires y a La Pampa. Las Temperaturas Máximas estarán entre 0 y 10ºC.

--- En el N.E. de Argentina, permanecerá todavía Aire Cálido, con Temperaturas de 17 a 20ºC (areas de color naranja).

--- Las zonas de color celeste, van a presentar Temp.Máximas de +0 a 5ºbajo cero (en el Centro y sur de la Patagonia,y en el Sur de Chile).

---- Fuente de la Carta: Modelo GFS (NOAA/USA).

Publicado por Alberto H. Celemín

17 de julio de 2010

Sábado -17-julio-2010 : Gran Anticiclón en el Centro de Argentina...

Para los que creían que un "anticiclón" era un hincha de Huracán... acá tienen uno de los más grandes en los últimos 50 años!... y no... nada que ver con el fútbol... buen fin de semana y abríguense...

Carta Analizada del Viernes-16-Julio-2010, a las 15 utc (15 hs de Argentina).

- Isobaras trazadas cada 4 milibares.



- Se visualiza un gigantesco Sistema de Alta Presión (Anticiclón), sobre el centro de Argentina y sobre provincia de Buenos Aires. Su principal isobara es la de 1.040 mb, pero su centro tiene valor máximo de 1.043 mb (sobre sur de Córdoba, sur de Santa Fe y N.O. del territorio bonaerense. Este valor de presión atmosférica (reducido a Nivel del Mar), es uno de los mayores valores registrados en los últimos 100 años, en el Centro de Argentina y prov. de Buenos Aires.
A la hora de la Carta, la presión atm. en Mar del Plata alcanzaba los 1.041 mb, valor muy pocas veces registrados en más de 50 años.
- Este gran Anticiclón se mueve lentamente hacia el Este. Se ha formado tras el ingreso de Aire Antártico sobre Argentina.

--- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA).
------------------------------
Publicado por Alberto H. Celemín en 20:31

14 de julio de 2010

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA. INTA

Siempre he creído que a medida que avance el conocimiento, el desarrollo estadístico de la mano de las grandes computadoras, la cantidad de datos relevada, etc., el hombre se irá acercando cada vez más a un pronóstico extendido  más exacto y ese día, los agrónomos, los productores, los especuladores de los mercados, etc., tendremos la mitad de la carrera ganada. Publico este pronóstico extendido que llega a mis manos por medio de un amigo, porque INTA me confiere seriedad en los trabajos que publica, aunque en éste, pueda equivocarse, ya que,  como lo aclara el "paper", se trata de "algo experimental".
Visto desde La Pampa, ojalá se cumpla.
Aquí va el informe:

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA

Campaña 2010/2011
El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e
Indico y otros forzantes climáticos globales como son la Oscilación del Sur, del Atlántico y Pacífico
Norte, influyen en los patrones de precipitación de Argentina.
Esta investigación se basa en técnicas estadísticas que han permitido vincular aquellos índices con la
variabilidad estacional de las precipitaciones y se muestran los resultados obtenidos de la predicción de
mediano plazo.

Es importante destacar que la habilidad predictiva de los modelos mejoran ante la ocurrencia de episodios
El Niño/La Niña; no significando esto que dicha señal sea el predictor más relevante.
Es decir, este fenómeno natural podría estar provocando alteraciones de los componentes del océano y
atmósfera en lugares distantes del Pacífico Ecuatorial, siendo éstos últimos los que finalmente
contribuirían a mejorar las predicciones estacionales de lluvias.

El área de estudio abarca aproximadamente 650000 km2 (Figura 1), y comprende las Provincias de
Buenos Aries, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Noreste de La Pampa, Sur y Este de Córdoba, y sectores
de Misiones, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

Los datos utilizados en este estudio son: precipitaciones mensuales en 99 estaciones pluviométricas,
pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Servicio Meteorológico
Nacional (SMN).
La información necesaria es obtenida de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAAU.
S.A.).
En los mapas sólo se muestra a la derecha una escala en colores según la categoría al que pertenece el
pronóstico bismestral, y que se clasifican como Muy Superior, Superior, Normal, Inferior, Muy Inferior.
En los gráficos "solamente" deben observarse los pronósticos en los puntos, que son las estaciones
pluviométricas estudiadas, y no las demás zonas coloreadas, que es una interpolación de la
herramienta utilizada. Por ejemplo la provincia de Jujuy, Salta, Tucumán, etc.; en estas no se
realizan pronósticos y ello es solo una extrapolación NO valida.

El usuario de esta información técnica, debe tener en cuenta que la metodología
aplicada en los modelos de pronósticos de cada uno de los bimestres es de carácter
experimental.

Se presenta a continuación los pronósticos bimestrales de lluvias calculados para la campaña agrícola
2010-2011, y que se inician con el bimestre Julio – Agosto. Estos se actualizan en forma mensual (al pie
de cada mapa figura la fecha de actualización) y la última actualización de cada bimestre se realiza un
mes antes del bimestre pronosticado. Además, a medida que transcurren los meses se van incorporando
nuevos pronósticos bimestrales.

13 de julio de 2010

VIENTO Y FRIO... ¿quieren saber por qué?

Transcribo esta carta del Licenciado Arturo Celemín porque está muy buena para ver y entender cómo se mueven las masas de aire (¡y vaya que se han movido estos dias!). Es todo una cuestión de densidades del aire, que se miden a través de la presión atmosférica. Nos quedan unos cuantos dias de frío polar, así que abríguense...
Los saludo con afecto.

Carta del Lunes-12-Julio-2010, a las 18 utc (15 hs de Argentina).
Con Isobaras en color negro, se presenta la Carta de Presión a Nivel del mar, con isobaras cada 2 milibares.

Las áreas de Lluvias previstas, aparecen de color verde y azul.

Y las zonas de Nubosidad, se presentan de distintos tonos de gris.

En la jornada de este Lunes-12-julio, una extensa corriente de Aire Polar Muy Frío, y tambien algo de Aire Antártico, van invadiendo gradualmente a toda Argentina.

En la Carta, se visualiza un gran Sistema de Baja Presión en el Atlántico Sur, al N.E. de las Islas Malvinas. Tiene un valor mínimo de Presión de 980 milibares.

En forma simultánea, se ha establecido un gran Sistema de Alta Presión en el Oc. Pacífico Sur, en la misma Latitud del Sistema de Baja Presión. Este gran Anticiclón, tiene un valor máximo de 1.040 mb. Ver entonces, que la diferencia de presión entre la gran baja y la gran alta, es de 60 milibares, valor excesivamente alto. Esta gran diferencia de presión,y los intensos y persistentes vientos del Sur que soplan en la Patagonia y en el Atlántico adyacente, permiten que el aire Polar y de Aire Antártico avance hacia la prov. de Bs.Aires y hacia el centro y norte de Argentina y hacia el Uruguay.

--- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA).

--- Para ampliar la Carta, hacer click sobre ella con el mouse