Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
28 de noviembre de 2009
POR QUE LOS INGENIEROS GANAMOS TAN POCO DINERO??
PARA COMPARTIR CON LOS AMIGOS INGENIEROS...
Este Teorema muy "Ingenieroso", me lo mandó un amigo y colega. En él queda demostrado (y al fín he logrado explicarme) por qué los Ingenieros Agrónomos y tantas otras profesiones que implican mucho conocimiento, son de menores ingresos que los de un Ejecutivo, Sindicalista, Político, Activista, Testaferro, Alcahuete, Chupamedias, Cafiolo y tantas otras
La explicación a esta paradoja se encuentra en el Teorema del Salario de Dilbert. Este Teorema establece que:
Los Ingenieros nunca pueden ganar tanto como los Ejecutivos y los Políticos.
Se lo demuestra matemáticamente a partir de los siguientes dos postulados que son del dominio popular:
•Postulado No.1: Knowledge is Power (el Conocimiento es Poder)
•Postulado No.2: Time is Money (el Tiempo es Dinero)
Todos conocemos el siguiente principio de la física:
Power = Work/Time (Potencia = Trabajo / Tiempo)
Pero considerando que según el postulado Nro 1:
Knowledge = Power
Reemplazando tenemos que:
Knowledge = Work/Time (Conocimiento = Trabajo/Tiempo)
Y como :
Time = Money (Tiempo=Dinero)
Reemplazando tenemos que:
Knowledge = Work/Money (Conocimiento = Trabajo/Dinero)
Ahora, si en ésta ecuación, despejamos la variable "Dinero" obtenemos que:
Dinero = Trabajo/Conocimiento
Así se demuestra que, cuando "Conocimiento" tiende a cero, el dinero tiende a infinito, independientemente de la cantidad de trabajo realizado !!!!
Con lo que queda demostrado que:
CUANTO MENOS SEPAS; MÁS GANARAS
Nota: Si no has entendido la demostración de este Teorema, no te preocupes, seguramente estarás ganando mucha plata....!!!
Este Teorema muy "Ingenieroso", me lo mandó un amigo y colega. En él queda demostrado (y al fín he logrado explicarme) por qué los Ingenieros Agrónomos y tantas otras profesiones que implican mucho conocimiento, son de menores ingresos que los de un Ejecutivo, Sindicalista, Político, Activista, Testaferro, Alcahuete, Chupamedias, Cafiolo y tantas otras
La explicación a esta paradoja se encuentra en el Teorema del Salario de Dilbert. Este Teorema establece que:
Los Ingenieros nunca pueden ganar tanto como los Ejecutivos y los Políticos.
Se lo demuestra matemáticamente a partir de los siguientes dos postulados que son del dominio popular:
•Postulado No.1: Knowledge is Power (el Conocimiento es Poder)
•Postulado No.2: Time is Money (el Tiempo es Dinero)
Todos conocemos el siguiente principio de la física:
Power = Work/Time (Potencia = Trabajo / Tiempo)
Pero considerando que según el postulado Nro 1:
Knowledge = Power
Reemplazando tenemos que:
Knowledge = Work/Time (Conocimiento = Trabajo/Tiempo)
Y como :
Time = Money (Tiempo=Dinero)
Reemplazando tenemos que:
Knowledge = Work/Money (Conocimiento = Trabajo/Dinero)
Ahora, si en ésta ecuación, despejamos la variable "Dinero" obtenemos que:
Dinero = Trabajo/Conocimiento
Así se demuestra que, cuando "Conocimiento" tiende a cero, el dinero tiende a infinito, independientemente de la cantidad de trabajo realizado !!!!
Con lo que queda demostrado que:
CUANTO MENOS SEPAS; MÁS GANARAS
Nota: Si no has entendido la demostración de este Teorema, no te preocupes, seguramente estarás ganando mucha plata....!!!
20 de noviembre de 2009
¿¿¿Cuánto Llovió REALMENTE???
¡Finalmente tuvimos una lluvia! Aunque bastante despareja, con piedra, viento y muy intensa.
En la zona de Potrillo Oscuro por ejemplo, cayeron 40 milimetros. Los primeros 10 con piedras del tamaño de un huevo de gallina y que lo único que pudieron dañar fué precisamente a las gallinas y otros animales de menor porte, entre ellos lechones. Los 30 restantes cayeron luego de un descanso en unos 10 minutos!.
Y aquí vuelve lo dicho en un artículo anterior sobre los campos arenosos vs. los campos limosos. La zona de Potrillo Oscuro es como solemos decirle los lugareños:,"tierra de monte" con valores de limos + arcillas superiores al 40 %. En lluvias tan intensas y con suelos tan desnudos como están este año, se compacta superficialmente y el agua escurre hacia las zonas mas bajas (microdepresiones, cierres de melgas, bajos, etc.). Al otro dia de la lluvia, en un campo de estas caracerísticas, con 42 mm. precipitados, no quedaban más de 15 a 20 mm. medidos "al tacto" y la humedad del suelo estaba "overa", con diferencias de centímetros entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente.
Por eso, no se acostumbren a contabilizar las lluvias solamente en una planilla que nos da datos de Cantidad y no de Calidad precipitada.
Salgan al campo, lleven una pala o un barreno y vean a las 24 hs. cuánto penetró realmente en el suelo.
¡Si! ¡ya lo sé!...¡a mí tampoco me gusta agarrar la pala, pero no hay otra forma!
Los saludo con afecto.
En la zona de Potrillo Oscuro por ejemplo, cayeron 40 milimetros. Los primeros 10 con piedras del tamaño de un huevo de gallina y que lo único que pudieron dañar fué precisamente a las gallinas y otros animales de menor porte, entre ellos lechones. Los 30 restantes cayeron luego de un descanso en unos 10 minutos!.
Y aquí vuelve lo dicho en un artículo anterior sobre los campos arenosos vs. los campos limosos. La zona de Potrillo Oscuro es como solemos decirle los lugareños:,"tierra de monte" con valores de limos + arcillas superiores al 40 %. En lluvias tan intensas y con suelos tan desnudos como están este año, se compacta superficialmente y el agua escurre hacia las zonas mas bajas (microdepresiones, cierres de melgas, bajos, etc.). Al otro dia de la lluvia, en un campo de estas caracerísticas, con 42 mm. precipitados, no quedaban más de 15 a 20 mm. medidos "al tacto" y la humedad del suelo estaba "overa", con diferencias de centímetros entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente.
Por eso, no se acostumbren a contabilizar las lluvias solamente en una planilla que nos da datos de Cantidad y no de Calidad precipitada.
Salgan al campo, lleven una pala o un barreno y vean a las 24 hs. cuánto penetró realmente en el suelo.
¡Si! ¡ya lo sé!...¡a mí tampoco me gusta agarrar la pala, pero no hay otra forma!
Los saludo con afecto.
Otras Plagas en La Pampa
He recorrido varios lotes por estos dias y la observación coincide con las capturas realizadas en la Trampa de Luz instalada en General Pico: hay una gran cantidad de mariposas de la Oruguita del Yuyo Colorado; esta oruga es típica por su color verde y la tela que teje sobre los tejidos vegetales donde se alimenta. La he podido observar mucho sobre Cardo Ruso pequeño, está poniendo sus huevos y en una semana mas o menos, será el ataque. Asi que ¡ATENTOS! sobre todo con los girasoles en implantación.
Suele ser un poco mas dura de voltear que la isoca de la alfalfa, pero los piretroides andan bien.
Los saludo con afecto.
Suele ser un poco mas dura de voltear que la isoca de la alfalfa, pero los piretroides andan bien.
Los saludo con afecto.
14 de noviembre de 2009
Situación en La Pampa y San Luis
No voy a descubrir nada nuevo si digo que el productor agropecuario está mal en buena parte de la Provincia de La Pampa y regiones anexas.
El clima nos castiga no sólo con una sequía acumulada de varios años, con napas tan deprimidas que se ha tenido que replantear la profundidad de las perforaciones, sino también con temperaturas extremas dia-noche (ha estado helando hasta la semana pasada) y los vientos han completado el escenario provocando, no sólo terribles erosiones de suelos, sino "sangrando" diariamente la poca humedad de las escasas lluvias.
Las tormentas se forman en las fechas pronosticadas y nos pasan por encima como burlándose, para descargar en otras regiones y uno, que además de Ingeniero Agrónomo, es primero que nada, Hijo de Criollos acostumbrados a mirar el cielo, ve cosas raras...comienza a llover e inmediatamente se levanta un viento del sur y se lleva todo al diablo, frentes de aire frío en dirección SE-NE, tremendas diferencias de temperatura entre dia y noche, los caldenes demoraron en cubrirse de verde, los cultivos de girasol tardaron 15 dias en nacer con buena humedad, el viento es mucho más intenso y da lo mismo si es del Norte o del Sur, nos llegan tormentas de tierra que vienen del SE, probablemente de Carmen de Patagones...y uno podría seguir enumerando datos y observaciones.
Y me golpea en la cabeza un montón de frases que le escuché a una especialista en Calentamiento Global hace unos años. "se generarán nuevas zonas secas y lluviosas", "se intesificarán las zonas climáticas, lo semiárido será más árido, etc", "las tormentas serán intensas, con fenómenos meteorológicos, como huracanes, piedra, etc", y me digo: ¿y si esto no es un Ciclo, sino algo nuevo, de lo que no tenemos datos?
Basta con mirar la evolución de los hielos del Artico...
Pero no...mejor sigamos entretenidos con la patética pelea mediática de Tinelli y De Lia.
Perdón por mi falta de fé y ojalá me equivoque
10 de noviembre de 2009
Plagas Actuales en La Pampa
El que al leer este título esperaba un comentario político, se sentirá un tanto desilusionado, ya que son muchas las plagas que se alimentan del campo, hacen uso indiscriminado de él, se llenan la boca invocando ancestros y costumbres, gritan desde los estrados y toman coimas por debajo de la mesa, etc, etc.
Pero hoy quiero hablar de las ancestrales, las primeras, las verdaderas plagas: los insectos.
En estos días es alto el nacimiento de tucuras y ya hemos tenido que controlar lotes de girasol (los pocos sembrados) porque en estadío de cotiledón y primeras hojas, la pérdida de plantas es importante. Luego cuando la planta ya alcanza cierto tamaño e indice foliar, se puede "convivir" con la plaga pero no en estadios tempranos. Una vez leí un trabajo muy interesante del INTA Villegas analizando las tres especies de tucuras que viven en estos pagos, sus momentos de nacimientos, biología... y recuerdo que una de las conclusiones importantes era, que a fines de Noviembre principios de Diciembre estarían las tres especies nacidas, pero ninguna todavía, habría puesto huevos. Y uno piensa, qué información excelente en un país donde se quieran hacer las cosas bien y se realizaran campañas de control masivos. Este año los ataques de tucuras avanzaron a la provincia de Buenos Aires e hicieron estragos. Recordemos que la tucura se ve favorecida en años secos, ya que necesita suelo seco y duro para oviponer y que las larvas lleguen a buen término.
Aqui en La Pampa la controlamos con una dosis de clorpirifos más un piretroide para aumentar el volteo por respiración, los controles andan muy bien y no se observa resistencia.Pronóstico Climatico Noviembre para La Pampa
La temperatura media del estaría arriba de lo normal. Las temperaturas diurnas más elevadas se registrarían sobre mediados de mes y las más bajas a comienzo y final del mismo. Las temperaturas nocturnas más elevadas se observarían sobre mediados del mes y las más bajas a comienzos del mismo.
Las precipitaciones totales del mes estarían arriba de lo normal en partes del centro-E, W y S de la provincia, y más bajas en el resto. Las fechas con mayores probabilidades de ocurrencia de lluvias se sitúan alrededor de los dias 27, 5, 4, 6 y 17 en orden.
Trimestre NDE
Las precipitaciones totales del período estarían debajo de lo normal en gran parte de la provincia con excepción de los sectores NE y W de la misma donde podría llover más. La temperatura media del período estaría arriba de lo normal.
El mes de Diciembre comenzaría algo fresco con estado seco. Hacia mediados del mes aumentarían considerablemente la temperatura, humedad y algo la probabilidad de tormentas con lluvias. Hacia fin del mes bajan las temperaturas y la posibilidad de lluvias. El total precipitado en el mes de Diciembre estaría normal en el E, bajo en el Centro y arriba en el W.
Enero comenzaría con algunas lluvias y temperaturas normales para dar paso a estados muy nubosos el resto del mes con abundante humedad a mediados del mismo. La posibilidad de lluvias crece hacia el 15-20. El total precipitado de Enero estaría debajo de lo normal en gran parte de la provincia.
Trimestre FMA
Las precipitaciones totales estarían debajo de lo normal en el S y NE de la provincia y arriba en el resto. El mes de Febrero comenzará y finalizará con importantes enfriamientos y secado del aire. Sobre mediados del mismo levantarían considerablemente la temperatura, humedad y probabilidad de tormentas con lluvias. El total precipitado de Febrero estaría debajo de lo normal en el W y NE de la provincia y más lluvioso en el resto. El mes de Marzo comenzaría muy nublado y fresco, con algunas lluvias y luego de un calentamiento transitorio caerían la humedad y la temperatura juntamente con la posibilidad de lluvias. El total precipitado de Marzo estaría arriba de lo normal en el NW y NE de la provincia y debajo en el resto. El mes de Abril comenzaría fresco con baja posibilidad de lluvias. El total precipitado del mes estaria arriba de lo normal en casi toda la provincia con excpeción de su borde E.
Semestre NDEFMA
Las lluvias del período estarían debajo de lo normal en la mayor parte de la provincia con excepción de los sectores NW y partes del NE donde pueden ser más normales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)