Mostrando entradas con la etiqueta Pulgón de la Espiga en Trigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pulgón de la Espiga en Trigo. Mostrar todas las entradas

1 de diciembre de 2015

PULGON DE LA ESPIGA. Sitobion avenae

En mis casi 30 años de profesión, nunca me había encontrado con esta plaga: El Pulgón de la Espiga. Confieso que tuve que acudir a la bibliografía, porque jamás había visto este insecto de color predominantemente marrón rojizo, aunque algunas hembras grandes presentan  color verde oscuro; otro rasgo son las patas y sifones de color negro.

La mayor cantidad de trabajos de investigación que pude leer fueron generados en España y Chile, relacionado con características climáticas más propicias para el desarrollo de este insecto.


Se ubica principalmente en el raquis de la espiga (la base de las espiguillas) y desde ahí succionan la savia afectando el llenado de los granos e inyectando el virus BYDV (c).
Por lo tanto se ve afectado el llenado de los granos, el peso hectolítrico, la calidad del grano y el número de granos por espiga. La bibliografía habla de mermas en el rendimiento que van desde un 10 a un 40% dependiendo del momento de ataque y la cantidad de pulgones por espiga.
Encima, tiene una forma de reproducción que no necesita de la acción de un esperma masculino, por lo que se ve muy facilitada su reproducción (a) (b).
El umbral de daño son 5 pulgones por espiga en el 50% de las espigas revisadas.

Ing.Agr.: Sergio La Corte

(Las fotos publicadas me pertenecen)

Aquí les transcribo dos descripciónes de INTA:


SITOBION AVENAE (FABRICIUS, 1775). “PULGÓN DE LA ESPIGA” 
Morfología
 Los adultos ápteros son de tamaño medio entre 1,3 a 3,3 mm de longitud y la forma de cuerpo es fusiforme. El color del cuerpo es variable existiendo formas claras de color verde amarillento a crema y formas oscuras, color rojizo sucio a negro; y a veces es brillante. Los sifones son largos de color negro no mucho más largos que la cauda que es de color verde pálido. Las antenas están uniformemente pigmentadas son marrones oscuras a negruzcas, sobrepasan la base de los sifones y ocupan la 3/4 parte del cuerpo. Los alados son de colores similares, pero dorsalmente más oscuros en el dorso de los segmentos abdominales.
Biología
Es una especie monoica anholocíclica en gramíneas (Nafria et al, 1994). En nuestro país se reproduce por partenogenésis telitóquica por viviparidad, pasando el invierno como ninfa o hembra adulta en gramíneas.
Hospederos
Se lo ha observado en: avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), cebadilla (Bromus unioloides), pasto ovillo (Dactylis glomerata), centeno (Secale cereale), Poaceae, trigo (Triticum aestivum) y Triticum sp.
Daños
Debido a su alimentación, producen sobre los cereales que atacan daños directos e indirectos. Este pulgón ataca preferentemente en primavera, al estado fenológico: fin de macollaje, encañazón y espigazón. En macollaje y encañazón se alimenta de los tallos y hojas, encontrándose en baja densidad. Se observa desde antes de la espigazón sobre las hojas superiores, luego se translada a las espigas. Aparece en trigo a principios de octubre, pero recién se incrementa la población en la etapa de formación del grano (desde fines de octubre hasta principios de noviembre). La espigazón es el período crítico para los cultivos, pues es en este estado donde se produce el llenado de los granos. Se ubican en la raquilla de las espigas dificultando el arribo de los nutrientes al grano, provocando como consecuencia disminución en el rendimiento. Esta especie es transmisora del BYDV en gramíneas.
Distribución:
• Buenos Aires
• Santa Fe
• Córdoba
• Mendoza
• Jujuy
• La Pampa
• Entre Ríos

"Pulgón de la espiga" (Sitobion avenae): su presencia en Argentina se detectó en el año 1971. El período crítico del cultivo con respecto a esta plaga es durante el llenado de los granos. Generalmente se lo encuentra alimentándose en las raquillas de las espigas. Esto dificulta la llegada de savia a los granos, provocando una disminución en el rendimiento por la reducción del tamaño de los mismos (INTA, 1981). En estados fenológicos anteriores a la espigazón las poblaciones de esta especie se encuentran en bajos niveles de abundancia, alimentándose sobre hojas y tallos (Imwinkelried y Frana, 1982). Descripción. El cuerpo tiene entre 2 a 3 mm de longitud y es de color verde amarillento (forma clara) o rojizo opaco a casi negro (forma oscura). Antenas marrones oscuras o negruzcas, con un largo que sobrepasa la base de los sifones. Patas con fémures de color pardo-amarillento en el extremo proximal, negros en el distal y los tarsos son negros. La cauda tiene el mismo color del cuerpo y una longitud equivalente a las tres cuartas partes del largo de los sifones. Estos últimos son de color negro (Prior y Morrison, 1974).

(a) Partenogénesis telitóquica: tipo de reproducción que se realiza sin la intervención del macho de la especie. El óvulo da origen al embrión sin la participación del espermatozoide.
(b) Anoholocíclico: ciclo biológico de algunas especies de áfidos , en que no existe la forma sexual masculina, se suceden formas partenogenéticas de modo continuo. En las especies anholocíclicas su ciclo se comporta generando hembras vivíparas ápteras o aladas que generan hembras vivíparas, invernando usualmente como hembras ápteras o ninfas.
(c) BYDV: Barley Yellow Dwarf Virus: abreviatura en inglés del virus de enanismo amarillo de la cebada.