2 de agosto de 2021

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad

 

Publicado el: 5/10/2019

Autor/es: José Francisco Guamán Díaz, Universidad Nacional de Loja
Resumen

La búsqueda de alternativas de conservación de la humedad de los suelos en las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja, ha motivado el estudio de las diferentes prácticas ancestrales en los territorios comunales, para buscar un diálogo de saberes con los conocimientos actuales, de manera de resolver problemas concretos y producir conocimientos adecuados a las realidades campesinas. En esta investigación se trabajó en los huertos familiares para mejorar la fertilidad, retener la humedad y ordenar los sistemas agrícolas. Se revalorizaron varias técnicas ancestrales como el uso de cortinas rompevientos, las terrazas, zanjas de infiltración, las asociaciones múltiples, los cercos, la labranza mínima, la protección del suelo con cobertura vegetal y se introdujeron algunas propuestas de la agroecología (la fabricación de abonos e insecticidas naturales con materiales de la zona, ciertas asociaciones con leguminosas y técnicas de manejo de hortalizas). La evaluación mostró resultados positivos en el crecimiento, floración y rendimiento de los cultivos, que permitió a las familias campesinas apreciar los cambios y seleccionar aquellas más cercanas a sus posibilidades.

Palabras clave: huerta campesina, técnicas ancestrales, diálogo intercultural, huertas agroforestales, abonos orgánicos.

Introducción

La huerta agroforestal, es el espacio principal de producción de los alimentos para las familias campesinas durante todo el año, por tanto, es uno de los elementos clave de los sistemas de producción agropecuaria de los comuneros de la provincia de Loja. Allí siembra los cultivos perennes integrados por el estrato arbóreo como aguacate, luma, naranja, limón, zapote, chirimoya; intercala los arbustos como el toronche, el babaco, tomate de árbol, café; y en los interespacios siembra caña, yuca, camote, zanahoria blanca, jícama, achira, poroto de palo, zarandaja, col de hoja, entre los principales. Estos cultivos, en el transcurso del año, dan los productos que la familia va sacando de acuerdo a sus necesidades de consumo o venta.Sin embargo, la huerta agroforestal atraviesa por diversos problemas derivados de la escasa fertilidad de los suelos, sobre todo de aquellas ubicados en pendientes fuertes, por impactos derivados de las enormes variaciones de la humedad, que se expresan con mayor intensidad en los meses secos; y por cierta desorganización de los sistemas, provocados por el abandono de varias prácticas ancestrales.

Para aportar al debate de estos tres problemas (manejo de la fertilidad, la humedad y la organización de los sistemas productivos), resulta útil organizar un diálogo con la huerta agroforestal de los campesinos lojanos con la agroecología contemporánea. La huerta agroforestal campesina es la derivación actual de la huerta agroforestal de los pueblos paltas y calvas que habitaron esta zona (Ramón, 2008), se mantiene vigente en diversos sitios, especialmente en las antiguas comunas y constituye uno de los sistemas agropecuarios de mayor importancia, tanto para los campesinos, como para el país y la ciencia agronómica. Por diálogo, se entiende en este trabajo, al intercambio intercultural entre los conocimientos campesinos y los conocimientos agroecológicos contemporáneos, en medio de una práctica concreta, que de una parte, ejecuta la experiencia y de otra, la evalúa técnicamente. Para ello, se concertó la actividad práctica con los campesinos de la comuna Coche Corral, ubicada en parroquia Santa Teresita, cantón Espíndola, provincia de Loja, situada a 1,5Km. de la ciudad de Amaluza (Mapa 1).

Cochecorral es una de las antiguas comunas de los calvas que logró conservar parte de sus tierras a pesar de los enormes impactos producidos por la expansión de la hacienda en el pasado y la privatización de la tierra que ha soportado la comuna.
En esta comuna se implementó un huerto agroecológico, que combinó aspectos agronómicos conservados por los campesinos, con algunas propuestas agroecológicas que se han venido probando en estos años en diversas comunidades, particularmente entre las comunidades de los paltas. El huerto se encuentra en las coordenadas: 9495749 N y 676824 E, tiene una altitud de 1975 msnm., una temperatura media anual de 18°C, con una precipitación de 921 mm. Pertenece a la zona ecológica “Bosque seco premontano” (bs. pM).

Un breve diagnóstico de la comuna

La comuna Cochecorral ha logrado mantener un territorio microvertical integrado por una parte alta con sus páramos, lagunas naturales y una alta biodiversidad; la zona media en la que están las chacras para el cultivo de ciclo corto; y la parte baja donde viven las familias y tienen sus huertas (Figura 1).

Fig.1.  Zonificación de la Comuna Cochecorral

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 3

La comuna es parte de la microcuenca del río Jorupe, integrado por las siguientes unidades hidrográficas que vierten sus aguas a Amaluza: Río Quingos, Laguna Guicundo, quebrada Soledad, quebrada Angashcola, quebrada Ramos, quebrada Salado, quebrada Batán, quebrada Cañón, Laguna Soccha y quebrada El Murunche. Es una de las pocas comunas que conserva una importante vegetación y un sistema hidrológico que permite el riego. La comunidad busca mantener las vertientes y quebradas mediante la siembra de “plantas llamadoras”, especialmente el higuerón.Foto 1. Especies nativas llamadoras de agua: higuerón

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 4

La comuna cuenta con el canal de riego Jorupe Cangochara, que atraviesa a la comuna por la parte media del territorio, del que se derivan los sistemas de riego familiares que sustentan a los cultivos de ciclo corto y pastizales.

La comuna conduce tres sistemas de producción: el sistema llamado “chacra de secano”, “los pastizales con riego” y “la huerta agroforestal con riego”.

El Sistema Chacra, se implementa en la zona alta sin riego. En este sistema se practica la roza y quema de la “luzara” (descanso o barbecho) dejando los terrenos al menos tres años en descanso. Realizan el “tulado” o “tacllado” (arado) para la preparación manual del suelo con barreta para la siembra del maíz asociado con zapallo, aprovechando las lluvias del mes de octubre. Después de la floración del maíz (entre febrero-marzo), en la calle del cultivo se realiza el hoyado y siembra de la yuca, la cosecha de yuca se realiza a los 15 meses (marzo a mayo). En el mes de marzo, “tacllan” el suelo para la siembra de la arveja. También siembran el trigo, cebada, melloco, oca y la zarandaja.

El Sistema Pastos con riego está orientado a la alimentación de los chanchos, gallinas, cuyes y bovinos de la familia. Los pastos que se cultivan son, principalmente, la chilena, el merkerón y el elefante que se producen bien estos suelos.

El Sistema Huerta, que es el que nos ocupa en esta experiencia, se siembra el café (Coffea arabiga) bajo sombra asociado con banano (Musa sp.), frutales como guaba (Inga edulis), luma, chirimoya (Annona cherimolia), aguacate (Percea americana) y cítricos (naranja Citrus sinensis, limón agrio y dulce), porotillo (Erithryna sp.), arabisco (Jacaranda sp.), faique (Acacia macracantha). En la huerta también existen pequeños espacios dispersos para la rotación de papa-maíz (Solanum tuberosum- Zea mays) asociado con fréjol (Phaseolus vulgaris); maíz-achira, caña y yuca. La huerta, en cuyo cuidado y manejo interviene con mucha presencia la mujer, se ubica cerca de la casa, tiene idealmente riego o se ubica en un nicho húmedo, aunque, algunas familias tienen huertos de secano ubicados en sitios laderosos que retienen escasa humead.

Para completar sus ingresos y necesidades, los campesinos de la comuna elaboran artesanías y tejidos realizados por las mujeres en telar o “palos”, el bordado, tejido en crochet, costura y cerámica. No se explotan los recursos forestales.

Cada uno de los tres sistemas mencionados tiene sus problemas específicos. El sistema chacra está amenazado por la erosión de los suelos, la tala y quema de los bosques y con ello la desaparición de especies maderables nativas, de la biodiversidad, de la flora y fauna, de la parte alta de la comuna Cochecorral. El Sistema de pastizales con riego está amenazado por la disminución de este recurso; en tanto, la huerta muestra una baja producción de las hortalizas, frutas, obligándolos a comprar los productos de otros lugares y como consecuencia un mayor empobrecimiento de las familias y desnutrición de las mismas.
De manera general, los participantes priorizaron cuatro problemas que deseaban solucionar, mitigar o recuperar:La destrucción de los bosques que afecta a los caudales de las vertientes, a la vida silvestre y la biodiversidad de flora y fauna.

  • Las malas prácticas agrícolas: la tala del bosque, roce y quema para la siembra de cultivos y pastizales que incide en el agotamiento del suelo.
  • La disminución de la producción de los cultivos de la huerta: maíz, fréjol, yuca, banano, hortalizas, frutas, que empobrecen la alimentación de los comuneros y seguridad alimentaria.
  • Desconocimiento, olvido y/o no aplicación de las técnicas ancestrales de conservación de la humedad en las huertas.

De estos problemas, se eligió el tema de la disminución de la producción de la huerta, que como se ha señalado, se relacionó con el manejo de la fertilidad, la humedad y los arreglos agrícolas.

La propuesta consensuada

Como propuesta para el diálogo y encuentro entre el huerto agroforestal ancestral y las propuestas de la agroecología, se planteó la necesidad de ordenar los cultivos en franjas integradas de árboles-arbustos-herbáceos cerrando completamente la franja con la finalidad de establecer barreras vivas y permitir que las terrazas se formen naturalmente. En los inter-espacios se concertó sembrar las hortalizas, leguminosas, gramíneas, tubérculos andinos, plantas ornamentales, medicinales y especias. En toda la parcela, se planteó intercalar zanjas de infiltración para captar el agua lluvia caída en la temporada de lluvias. Como se ha se ha dicho, el propósito de este diálogo fue mejorar el manejo de la fertilidad de los suelos, conservar la humedad y organizar los sistemas agrícolas.
De manera específica, para mejorar la fertilidad de los suelos se propuso conservar las asociaciones múltiples de la huerta agroforestal campesina, incorporar leguminosas, abonos orgánicos y labranza mínima de la agroecología. Las leguminosas, como se ha demostrado, juegan un papel fundamental en los ecosistemas naturales, ya que son responsables de una parte sustancial del flujo global de nitrógeno atmosférico (N2) a formas asimilables como amonio, nitrato y nitrógeno orgánico (Peoples et al., 2009). Debido a su habilidad de fijar N2 en simbiosis con las bacterias conocidas como rizobios, las leguminosas son excelentes colonizadoras de ambientes pobres en este elemento (Camarillo, 2014). Su empleo, en sustitución de la fertilización nitrogenada, constituye una importante herramienta en la agricultura sostenible (Graham y Vance, 2004). En la provincia de Loja se identificó la presencia de la Crotalaria sp. y su importante contribución en varios pisos fisiográficos para mejorar la fertilidad de los suelos. El marcado interés de los campesinos en insertar esta leguminosa en sus sistemas de producción, permitió seleccionarla como cultivo de cobertura en estos suelos, para atenuar la baja calidad de los mismos y contribuir a realizar coberturas naturales para guardar la humedad en el suelo (Guamán, F., 2007).

Adicionalmente, se elaboraron abonos orgánicos, prácticas de manejo y conservación de suelos, cobertura del suelo (leguminosas), labranza mínima, implementación de la agroforestería en cultivos en franjas, control integrado de los insectos mediante la elaboración de los insecticidas orgánicos con estratos de plantas tóxicas de la zona, rescate de cultivos ancestrales, crianza de animales menores y mayores, apicultura y piscicultura, de manera de reforzar el papel de la huerta en la economía doméstica y ofrecer una producción sostenible nutritiva y saludable con equilibrio del medio ambiente.
Se acordó reforzar el contorno de la huerta con nuevas plantas para formar cortinas rompevientos más densas de manera de disminuir el ingreso de los vientos que provocan el secamiento del suelo y con la caída de sus hojas proveer de biomasa abundante para cubrir el suelo. También se planteó incorporar barreras vivas dentro de la parcela, actividad nueva para los campesinos, con el propósito de formar terrazas en las zonas laderosas con el arrastre o transporte de los sedimentos, por efecto de la escorrentía; o por el movimiento del suelo que se realiza en las actividades agrícolas. Se espera que los sedimentos se irán acumulando en las barreras naturales u obras físicas construidas para cortar la pendiente del terreno (Olivera, J. 2002) construidas a nivel o pequeño desnivel entre 0,5 - 1%.

Para la ejecución de la experiencia, se diseñó conjuntamente con los campesinos, una metodología de aplicación, consistente en un conjunto de pasos secuenciales que se implementaron, que tenían además un fin pedagógico para facilitar su aprendizaje y difusión. Para la evaluación con los campesinos, se realizaron talleres en los que, se recogieron las percepciones sobre los cambios y de los aprendizajes logrados. La experiencia mostró que es posible realizar un diálogo horizontal y respetuoso entre los conocimientos campesinos y los conocimientos técnicos actuales, y que, hay una enorme proximidad entre la huerta agroforestal de los pueblos paltas y calvas, con la moderna agricultura agroecológica, de manera que su encuentro es deseable y prometedor.

La huerta agroforestal de la experiencia

El huerto destinado para la experiencia tiene una extensión total de 8.139 m2, que es una extensión considerada alta en la zona de los paltas y calvas, cuyo promedio es de 2.500 m2. En este caso, su dimensión está favorecida por la mayor disponibilidad de agua, variable clave en la extensión de los huertos campesinos. También se considera la ubicación (sitios con mayor humedad), la disposición de tierras de la familia, las necesidades alimentarias de la familia y el mantenimiento de los animales y las posibilidades de generar excedentes para la venta.

Siguiendo la tradición local, el huerto fue dividido en tres espacios:

  • El área de café (2712 m2), integrado de árboles de sombra chirimoya, guaba, luma, café, maracuyá, fauna silvestre, faique, salvia, siguiche, cedrillo, higuerón, gualache, tarazo, espanto, palo negro, hoja blanca, guayuro, guayuro amarillo, pumamaqui, sauce, laritaco, porotillo, sauco, yanacaspe, senein, matico, calvario, saco, rosarillo, romerillo, gualpe, uña de gato, india, shimir, arabisco, arupo. En esta sección se planteó: (i) mejorar el manejo del riego (introducción del riego por aspersión); (ii) realizar una cerca viva con flor de india para proteger mejor los cultivos; (iii) incrementar la superficie del café para elevar los ingresos familiares (se sembraron 500 nuevas plantas); y (iv) se incrementó el número de especies frutales para lograr una mayor diversificación del huerto y la incorporación de abonos orgánicos (biol) para mejorar la fertilidad de los suelos.
  • El área del café-guineo (2.713 m2) está integrada por el cultivo de café de 20 años, banano, guayabo, chirimoya, naranjo dulce, limón dulce, sidra, tumbo, toronche, luma, achira, míspero, lima, maní forrajero asociado a los cultivos, colmenas de abejas dentro de los cultivos de frutales. En esta sección se planteó: (i) instalar riego por aspersión para hacer más eficiente el uso del agua; (ii) sembrar porotillo en curvas de nivel (250 plantas) para formar terrazas que permitan evitar la erosión y retener más humedad; (iii) enriquecer el huerto con nuevas especies (nogal, leucaena, cencin, gualpe, siguiche, sauce, shimir); y plantar una cerca de flor de india.
  • El área del huerto agroecológico (2.714 m2) estuvo integrado de guayabo, naranjo agrio, hortalizas, pasto tapa-tapa, destinado para pastoreo de ganado. Aquí se introdujo: (i) el riego por aspersión; (ii) la siembra de hortalizas, leguminosas y gramíneas para la alimentación y mejorar el suelo; (iii) el enriquecimiento de la diversidad de plantas; (iv) la creación de una cerca viva de porotillo; y (v) el uso de abonos e insecticidas orgánicos (Figura 2). Se estimuló a nivel general de la familia, la crianza de animales, la apicultura, la regeneración natural y reforestación cuidadosa de las vertientes y zonas de recarga

 Fig. 2. Carta Terreno del Huerto Agroecológico, parcela de Adán Gonzaga.

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 5

La Implementación del huerto

Para el cultivo del área del huerto agroecológico, se siguió la siguiente secuencia:
Primer Mes: su principal objetivo es nutrir a los suelos con diverso tipo de abonos orgánicos producidos en la propia finca. Se realizaron las siguientes actividades:

  • Análisis de suelo inicial del huerto.
  • Limpieza, roturación de suelo.
  • Elaboración de almácigo
  • Producción de vermicompost.
  • Trazado de curvas de nivel y hoyado para la plantación de árboles frutales.
  • Elaboración de abonos orgánicos (compostera, cama para lombricultura, bocashi, Fosfoestiércol, abono verde y biol).

Foto 2. Elaboración del fosfoestiércol

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 6

Segundo Mes: su objetivo central fue proteger al suelo y los cultivos, para guardar la humedad, a tiempo que se inicia el cultivo de las hortalizas.

  • Almácigo de especies de hortalizas.
  • Siembra de las lombrices Eisenia foetida
  • Inicio de 4 barreras vivas: hierba luisa, pasto Cariamanga
  • Plantas hospederas alternativas (nabo) de plagas
Foto 3. Barreras vivas de hierba luisa

 Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 7

Tercer Mes: enriquecimiento del huerto con la siembra de frutales y plantas protectoras frente a posibles ataques de plagas y enfermedades.

  • Trasplante de hortalizas
  • Incorporación de plantas medicinales
  • Plantación de árboles frutales en prácticas agroforestales
  • Adquisición de especies frutales mejoradas y plantación
  • Siembra de especies repelentes (ají).
  • Instalación de ensayos experimentales al interior de la huerta.

Foto 4. Trasplante de hortalizas lechuga

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 8

Cuarto Mes: manejo de los cultivos, aplicación de abonos y preparación e insecticidas.

  • Cuidado de las especies cultivadas
  • Mantenimiento del lecho de vermicompost
  • Aplicación de abonos orgánicos
  • Elaboración de insecticidas orgánicos.
Foto 4. Aplicación del biol 

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 9

Quinto Mes: manejo del huerto agroecológico, datos y fertilización.

? Cuidados del huerto
? Manejo de frutales por un lapso de 8 meses
? Toma de datos
? Aplicación de biol, dirigido a todos los cultivos.

Prácticas importantes

A lo largo del proceso se puso en marcha un conjunto de prácticas de manejo y protección del suelo para guardar la humedad.

Foto 5. Cultivo en fajas: ayuda a retener el suelo y guardar la humedad.

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 10

 

Foto 6 y 7. Labranza  mínima: Permite guardar el suelo y cubrirlo con las plantasDialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 11

 

Foto 8. Leucaena en contorno de los frutales
Foto 9. Mulch en cítricos: Guarda la humedad y aporta nutrientes al suelo.

 Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 12

 

Foto 10. Cultivos de cobertura

Foto 11. Zanjas de infiltración: Guarda la humedad

 Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 13

 

Foto 12. Barreras vivas con hierba luisa al interno de la parcela

Foto13. Cercos y linderos: contribuyen a guardar la humedad del suelo y proteger a los cultivos

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 14

 

Foto 14. Cortinas rompevientos (porotillo, guaba, guato, luma, faique, aliso; alternados de un estrato de vegetación arbustiva de retama, chilca, cabuya y penco): Guardan a los cultivos de la huerta de los fuertes vientos evitando el secamiento del suelo.

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 15

 

Fig. 15. Muros de piedra: protegen el suelo y la humedad.

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 16

Considerando que los suelos de la región estacionalmente seca de Loja, se caracterizan por la baja fertilidad, lo que incide en la disminución del rendimiento de los cultivos, especialmente de algunos como el maíz, estratégicos y ancestrales en la base de la alimentación de los pobladores de esta región (Guamán Díaz, 2004) se propuso la introducción de la Crotalaria sp., una leguminosa abundante que crece de manera silvestre en la zona, para la cobertura del suelo en el cultivo del maíz. 

Fig.16: Crotalaria sp. como cobertura del suelo en el cultivo del maíz

Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 17

En investigaciones que llevo a cabo en la zona, también es posible seleccionar cepas eficientes de bacterias diazotróficas y de un soporte adecuado, para obtener biopreparados que eleven la Fijación Biológica de Nitrógeno en el cultivo de Crotalaria como cobertura vegetal, e incrementar el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz.

Resultados

Resulta difícil evaluar los resultados obtenidos en la implementación de un huerto que combina los conocimientos ancestrales del huerto agroforestal y las recomendaciones de la agricultura agroecológica, porque intervienen sobre todos los elementos. Por esta razón, y con el riesgo consciente de empobrecer la evaluación, se decidió con los participantes que la evaluación se realizara por medio de la comparación de los rendimientos de las hortalizas respecto al tipo de abono orgánico utilizado; y del crecimiento de los frutales, cuyo crecimiento fue estimulado con la siembra de leguminosas (en contorno o junto a estas especie), la protección del suelo (mulch y especies de cobertura), riego por aspersión, control fitosanitario con productos orgánicos y la siembra más ordenada (distancias de siembra diferenciadas según la especie).

De entre las hortalizas los campesinos eligieron para el análisis, en principio, a la lechuga y al brócoli: En el caso de la lechuga, las mediciones mostraron rendimientos superiores en todos los lotes tratados con abonos orgánicos respecto al testigo, excepto en el lote 3, fertilizado con compost, rendimiento que no cambió sin embargo el promedio general de los cuatro lotes respecto al testigo. Se observó que el mejor tratamiento fue con la aplicación del vermicompost, cuya diferencia al compararlo con el testigo fue muy significativo, pero los campesinos señalaron las dificultades para su elaboración. El rendimiento logrado con fosfoestiércol fue muy bueno, abono que según los participantes, puede prepararse más fácilmente y en mayor volumen por los campesinos de las zonas bajas más secas, porque tienen importantes cantidades de estiércol de chivos.Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 18

En el caso del brócoli, también se obtuvo un rendimiento mayor por Kg/ha con los abonos orgánicos respecto al testigo. Con el vermicompost se logró el rendimiento mayor, seguido por el fosfoestiércol, que como se ha dicho, resultó más cercano a las posibilidades de los campesinos de la zona más seca. El vermicompost podría ser utilizado en zonas de mayor altura, donde hay menos disposición de chivos.

 Dialogando con la huerta ancestral en Loja para el manejo de la humedad y fertilidad - Image 19

Por el resultado elocuente del uso de fosfoestiércol, los participantes midieron el rendimiento de todas las hortalizas y en la arveja y maíz, cuyos suelos se fertilizaron con este abono. Los resultados mostraron dos enseñanzas adicionales: (i) el mayor rendimiento se logró en las hortalizas de hoja: nabo y lechuga; (ii) fue muy importante el rendimiento en hortalizas de raíz: zanahoria, remolacha, rábano, así como en las leguminosas y gramíneas. Todos los rendimientos son superiores a los de las parcelas locales, según el testimonio campesino. 

La evaluación del crecimiento de los frutales (naranjo, aguacates, toronche, babaco, papaya, tomate de árbol) y del café, fue medido en centímetros mensuales en cinco meses. En todas las plantas árboles y arbustos hubo un incremento muy notorio en su desarrollo, alcanzando dimensiones que ordinariamente les toma entre 8 a 12 meses. También destacaron su rápida floración, cuestión que incide en la alimentación de la familia y en las posibilidades de venta.

Tabla 5. Crecimiento del estrato arbóreo y arbustivo en cm. del huerto agroecológico

El uso de la Crotalaria sp. inoculada, como cobertura del suelo en el cultivo del maíz, permitió un incremento de un 23,6%, por una mejora importante en la fertilidad de los suelos.

Conclusiones y logros:

  • Mediante el diagnostico se observó que la Comuna Cochecorral cuenta con técnicas ancestrales de conservación de la humedad, que sin embargo se han venido abandonando o que requieren repensarse a la luz de los conocimientos actuales, para lo cual, resultó útil el diálogo de saberes.
  • La implementación del huerto familiar, combinando técnicas mantenidas por los campesinos de los huertos agroforestales de los paltas y calvas, con aquellas recomendadas por la agroecología actual, para resolver problemas específicos como mejorar la fertilidad, retener la humedad y ordenar los sistemas agrícolas, permitió demostrar, de una parte, que es posible revalorizar las técnicas ancestrales, y de otra, mejorar el manejo con propuestas específicas que se empatan con la lógica campesina. Las técnicas recomendadas, como: el uso de cortinas rompevientos, las terrazas, zanjas de infiltración, las asociaciones múltiples, los cercos, labranza mínima, la protección del suelo con cobertura vegetal) son del conocimiento campesino y solo requieren ciertos ajustes para densificarlos, diversificarlos u organizarlos. Otras técnicas, como la fabricación de abonos e insecticidas naturales con materiales de la zona, ciertas asociaciones con leguminosas o la implementación de algunas técnicas de manejo de las hortalizas, son nuevas, pero se adaptan fácilmente a la lógica campesina, que puede seleccionar aquellas que mejor le convengan.
  • Se logró un importante rendimiento de los cultivos con los abonos orgánicos producidos en la propia parcela: vermicompost, fosfoestiércol. compost, bocashi, introduciendo pequeños cambios en el manejo del abono orgánico o introduciendo nuevas formas de preparación; al igual que los insecticidas orgánicos. El aumento de su rendimiento, contribuye a mejorar la alimentación y las posibilidades de venta de estos productos. También se logró un mejor crecimiento y floración de los frutales y del café, cuestión muy apreciada por los campesinos.
  • El intercambio de conocimientos con los campesinos mostró que fue mejor recibido el fosfoestiércol por los campesinos de la zona seca productores de chivos que están por debajo de los 1.000 m.s.n.m. en otras experiencias, campesinos que están por sobre los 1.750 m.s.n.m prefieren el vermicompost, y en general, en cualquier rango de temperatura el compost.
  • Con la cobertura de los suelos cultivados de maíz, con Crotalaria sp previamente inoculada en laboratorio, se logró una importante cobertura del suelo, que favoreció su fertilización (aporta nitrógeno nítrico) y conservación de la humedad. En los sistemas agrícolas de los paltas y calvas, un efecto parecido se lograba con la siembra de cucurbitáceas zambo (Cucurbita facifolia), zapallo (Cucurbita máxima), purama o achogcha (Cyclanthera pedata) y con la zarandaja (Lablab purpureus).
  • Para un avance en este diálogo, se requiere mejorar las formas de evaluación de los resultados, que permitan captar la multiplicidad e integralidad de los cambios de manera comprensible y práctica por los propios campesinos.

Referencias bibliográficas

 
Autor/es
Ing. Agrónomo Universidad Nacional de Loja 1981. Especialidad Políticas de Desarrollo Rural GRET-UNESCO Francia 1983. Diplomado en Desarrollo Rural Universidad Nacional de Loja 2003. Magister en Nutrición de las plantas y biofertilizantes Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA-Cuba 2014.

GANADERÍA Y BALANCE DE CARBONO

 

Ganadería y balance de carbono

Publicado el: 28/7/2021
Fuente: ENGORMIX

Según Viglizzio, “aunque la ganadería es un importante emisor de carbono, el secuestro (de CO2) de pasturas, bosques, arbustales y pastizales que integran los planteos ganaderos nacionales es mucho mayor. La clave no está en la biomasa aérea, sino en las raíces”.

“De acuerdo a este enfoque, Argentina es el país que –en términos relativos- presentaría la mayor tasa de secuestro de carbono en relación a lo que emite la ganadería. Es decir, el país mostraría el balance de carbono con mayores excedentes en toda la región, secuestrando 12 veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región”, indica la publicación del Rosgan.En este sentido, el trabajo científico de Ernesto Viglizzo, María Florencia Ricard, Miguel Taboada y Gabriel Vázquez Amabile es concluyente: “el excedente de carbono que estaría generando un sistema de ganadería pastoril, no sólo puede compensar las emisiones del sector rural en su conjunto sino también, parcial o totalmente, las emisiones de sectores no rurales”.

¿Qué considera un Balance de Carbono?

Las emisiones de metano en sistemas ganaderos es solo uno de los compuestos responsables del Efecto Invernadero. Dentro del Grupo “Gases de Efecto Invernadero” (GEI) los gases de mayor importancia relativa son (Figura 1): Óxido nitroso (N2O), Metano (CH4), Dióxido de Carbono (CO2) y Metano (CH4). Pero además, estos compuestos se diferencian entre sí por su tiempo de persistencia en la atmósfera.

Figura 1:

Ganadería y balance de carbono - Image 1

Existe una gran cantidad de publicaciones donde se señalan cantidades de emisiones de GEI (Figura 2) y sus consecuencias para el medio ambiente. Pero pensar solo en emisiones es solo un factor de la ecuación, un enfoque parcial del análisis de impacto ambiental.

Figura 2

Ganadería y balance de carbono - Image 2


Al mismo tiempo que el Carbono está siendo liberado a la atmósfera, ocurre el proceso de absorción de carbono (Figura 3) realizado por todas las especies vegetales, siendo los bosques junto con las superficies destinada al pastoreo los biomas de mayor capacidad de secuestro de carbono.

Figura 3

Ganadería y balance de carbono - Image 3


Dentro del territorio argentino, contamos con un porcentaje de ocupación de superficie con 81% tierras de pastoreo y un 7% Boscosa, evidenciando el gran potencial que tiene nuestro país para alcanzar un balance favorable de captura de carbono.

Refiriéndonos a la producción ganadera, la inclusión de pasturas perennes es una de las prácticas de manejo más recomendadas para secuestrar carbono atmosférico.

Por lo tanto, mediante el proceso de secuestro de carbono que ocurre en pastizales y pasturas destinadas al pastoreo (animal o mecánico, siempre con destino a alimentación animal) se está sumando carbono a la ecuación. En este caso el enfoque está considerando un “balance” , entre el carbono que se emite (“pierde”) y el carbono que se captura (“gana”).

Entonces, visto de este modo, el manejo adecuado de las pasturas/pastizales pueden considerar “como prácticas de mitigación de emisión de gases efecto invernadero”, como concluye un documento oficial publicado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Siempre que se favorece una mayor producción de biomasa a través de pasturas o pastizales, capturamos más carbono y puede hacerse positiva la ecuación del balance de carbono.

La densidad se obtiene dividiendo los metros cuadrados del piso de la sala ocupada por lechones por la cantidad de animales, ejemplo:48 m2 / 250 lechones = Densidad: 0.20 m2.

 
Autor/es

26 de septiembre de 2020

¿CÓMO ALIMENTAREMOS AL GANADO EN LA PRÓXIMA DÉCADA?

 Aníbal Fernández Mayer12

(1)    Nutricionista del INTA Bordenave. (Ing. Agr. Dr. C. M.Sc.) Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS)afmayer56@yahoo.com.ar

(2)     Premio ACCESIT 2010 (Sumario Ganadero) A la mejor Nota Técnica. Otorgado por un consejo científico integrado por especialistas del CONICET, INTA, INTA y periodistas científicos

 

            La producción ganadera está sufriendo grandes cambios: en su expansión, en su localización geográfica, en la demanda del mercado interno y externo, en la búsqueda de “nichos productivos” que permitan responder a la mayor y específica exigencia en la calidad de las carnes, etc. De hecho, hoy en día el mercado con alto poder adquisitivo está incrementando sus exigencias.

             En este proceso, la calidad de los alimentos que vayamos a usar en la dieta de los animales resultará clave porque de esa calidad y manejo de los alimentos dependerán: la producción de carne (kg/animal/hectárea), la calidad de esas carnes y por sobre todo, el resultado económico del Sistema Productivo. Es claro, que la competitividad de nuestras carnes deberá ajustarse a las reglas del mercado, especialmente el externo. Y países como Brasil, que tienen bien en claro sus objetivos y metas, son y serán nuestros principales competidores.

             También, se debe producir un sinceramiento en: Qué tipo de calidad de carnes queremos sostener en el tiempo? Qué Sistema Productivo (corral o pastoril) vamos a promocionar? Y qué Proyecto Productivo Ganadero buscamos como país?  

             Algunas de estas preguntas deberán ser respondidas por nuestras autoridades, mientras que otras por los técnicos y los agentes económicos (productores ganaderos, consumidores, periodistas, empresarios, etc.) que intervienen en el Sistema Productivo, y por ende, en el negocio de las carnes.

             Con el corrimiento de la frontera ganadera a regiones marginales de nuestro país, las condiciones para producir carne son cada vez “más duras” (por efecto del clima y de los suelos). Condiciones que se van a exacerbar con el tiempo porque las buenas regiones de la Pampa Húmeda serán ocupadas por la Agricultura en una mayor proporción.

             Este escenario nos muestra que debemos replantear o rediscutir nuestros Sistemas Ganaderos, y con ello, debemos buscar alternativas de alimentación y manejo que se adapten a esta realidad. De ahí, que desde el INTA, las Universidades y los grupos CREA, entre otros, se están haciendo grandes esfuerzos para “recrear” diversos Sistemas Productivos que puedan “consolidarse” productiva y económicamente.

 En este marco, existe una serie de alimentos, algunos nuevos y otros no tanto, diferentes a los tradicionales forrajes frescos de calidad (pasturas, verdeos, etc.), los granos de cereal y los forrajes conservados (silajes de planta entera, henos y henolajes). Ahora más que nunca debemos utilizar, como se lo está haciendo en muchas partes del mundo, los diferentes subproductos de agroindustria y residuos de cosecha (fruti-hortícolas y rastrojos de cosecha fina y gruesa) que hay en todas las regiones de la Argentina, además, de alimentos “nuevos” como pastos naturales, malezas,  especies arbóreas, etc.  

Nuestro país tiene, como una bendición de la naturaleza, grandes atributos alimenticios que pueden transformarse en carne o leche. Sólo debemos conocerlos, investigar sus potencialidades y respuestas productivas, y por sobre todo, evaluar el impacto económico en el Sistema Ganadero.

 Si la ganadería del presente y del futuro no es rentable estamos en problemas. Sin embargo,  las perspectivas son  alentadoras, siempre y cuando, hagamos una Ganadería Especializada, con Productores y Asesores que se capaciten en el tema, profundizando los conocimientos en las diferentes alternativas nutricionales y de manejo que  hay disponibles en las distintas regiones de la Argentina.

 Saber qué podemos usar, cómo usarlo y qué respuesta productiva y económica genera ese alimento? Son las preguntas básicas que nos debemos hacer, constantemente.

 La intención de este artículo es sumar algunas ideas y propuestas a la conocida alimentación tradicional de nuestro ganado. No vamos a escribir de los forrajes frescos tradicionales (pasturas y verdeos de invierno y verano) ni  de los forrajes conservados (silajes de planta entera, henos, rastrojos, etc.) ni de los suplementos energéticos y proteicos (granos de cereal, subproductos de la industria de oleaginosa, cervecera, harinera, etc.), donde existe mucha y muy valiosa información. Dedicaremos, en cambio, un espacio para describir brevemente una serie de “nuevas” o poco exploradas alternativas nutricionales que están al alcance de la gente, en especial, en regiones marginales.

  

SUBPRODUCTOS DE AGROINDUSTRIA

   INDUSTRIA FRUTI HORTÍCOLA

PULPA FRESCA DE FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES

Los desechos de frutas y hojas (banano, mandioca, etc.) tienen un gran potencial nutricional, en general con un buen contenido en azúcares y alta proporción de agua. Debido a ello, el ensilaje es el mejor método para conservarlos. Para asegurar una adecuada fermentación es necesario, en la mayoría de los casos, mezclar estos residuos con alguna fuente correctora (fibrosa –tipo pajas- o rica en azúcares –tipo granos, melaza, etc.-. De esta forma se  mejora la calidad y la condición del ensilado.

 

PULPA DE TOMATE

 

La pulpa -mezcla de hollejo y semillas- representa un quinto del peso total del tomate fresco y tiene un alto valor nutritivo. Es una fuente rica de Proteínas (Cuadro 1).

 

Puesto que el tomate se procesa durante el verano y tiene un alto contenido en agua (80-84 %), si se deja a la intemperie se deteriora rápidamente y se llena de mohos.

 

Al ensilar la pulpa es preciso mezclar capas alternadas de pulpa con otros subproductos fibrosos, tales como paja triturada, salvado de trigo, etc., para absorber y evitar la pérdida del efluente.


 

TORTA  DE PRENSADO DE ACEITUNAS

 

La torta del prensado -residuo que contiene el hueso y la pulpa- se obtiene al finalizar la extracción del aceite. Su valor nutritivo es bajo (Cuadro 1), pero es útil en períodos de escasez de forraje. Debido a su alto contenido de aceite (de 10 a 14 %) si la torta permanece a la intemperie se deteriora rápidamente. El consumo de la torta disminuye en función del período de almacenamiento.

.

ORUJO  DE  UVA

 

Después del prensado de 100 kg de uvas queda un residuo de 5 a 10 kg de orujo o escobajo de uva -semilla, pulpa y tallos- que tiene un contenido de 50 % de materia seca –MS- y un valor nutritivo relativamente bajo (Cuadro 1). Al ensilar el orujo fresco  mezclado con subproductos de alta calidad como el salvado de trigo, la pulpa de tomate u otros residuos energéticos-fibrosos, se mejora su fermentación y su almacenamiento y se obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible.

 

      RESIDUOS CÍTRICOS

          En general, los residuos de la industria de jugos tienen un nivel bajo de materia seca (13 al 18% MS), de Proteína –5 al 9%-, de Calcio y Fósforo. En cambio, tienen muy buena Digestibilidad (75 al 90%) y concentración Energética (2,6 a 3,4 Mcal Energía Metabolizable/kg. MS), aportado por un alto contenido de azúcares solubles y ricos en fibra muy digestible  –11 al 12%-. (Cuadro 1).

 

     ORUJO DE MANZANA

             El orujo de manzana es un residuo de la industria de jugos y de la sidra, compuesto por la pulpa, cáscara y endocarpio –centro-. Es pobre en Proteínas (6 al 8%) y moderado en Energía, con un bajo nivel de materia seca (10 al 15%).

    SUBPRODUCTOS  DEL  BANANO

En la mayoría de las fincas del trópico húmedo se cultiva el banano y su fruta se emplea como alimento familiar cotidiano. Los residuos de su cosecha y los subproductos son de gran importancia para la alimentación de rumiantes y comprenden:

A.- RECHAZO DE BANANA.

Las  frutas rechazadas - verdes, no maduras y maduras - son una buena fuente de Energía para los animales. Las vacas lecheras o bovinos para carne las apetecen y pueden consumir grandes cantidades. Los niveles de Fibra Bruta (FB) y Proteína Bruta (PB) son bajos (Cuadro 1) como también el contenido de Minerales, por lo que deben ser distribuidas con pasto fresco u otro forraje voluminoso para prevenir problemas en el rumen. Además, de agregar un suplemento rico en Proteína y en Minerales. Cuando se dispone de grandes cantidades de rechazo  de banana se puede ensilar, para ello se lo debe triturar y mezclar con uno o varios alimentos ricos en proteína, como orujo seco, desecho de pescado y hojas de yuca o mandioca.

  

B.- HOJAS Y PSEUDOTRONCOS DEL BANANO.

Son fuentes de forraje muy útiles en muchos países tropicales, sobretodo en la época seca. Se pueden triturar y distribuir frescos o se pueden ensilar. Tiene niveles  muy bajos en Proteínas y Minerales. Por ello, es necesario agregar alguna fuente rica en Proteína, como harinas  de oleaginosas, bloques de Multinutricionales (BMN), hojas de yuca o mandioca, orujos, etc. para mejorar su respuesta productiva.

Los pseudo troncos se pueden triturar y ensilar una vez que el racimo ha sido cosechado y se ha cortado la planta. Si al ensilar se agrega una fuente fácilmente fermentable de carbohidratos como melaza o raíces cortadas y alimentos ricos en Proteína se obtiene un buen ensilaje.

 

RAÍCES

Entre los cultivos que tienen raíces aptas para ensilar, se destacan la Yuca o Mandioca y Batatas, entre otros.

SUBPRODUCTO DE YUCA o MANDIOCA.

Tanto la raíz como las hojas se usan como forraje para el ganado lechero y de carne. Las raíces frescas o secadas al sol sirven de forraje en diversas formas: cortadas en tajadas, trituradas o molidas, y substituyen en muchos países a los granos de cereales. Las raíces de Yuca o Mandioca son una buena fuente de Energía, ya que son ricas en Carbohidratos solubles y Almidón, que es un importante ingrediente de la ración y un buen aporte Energético para la microflora del rumen; sin embargo, su contenido en Proteína es bajo (Cuadro 1).

La ración diaria de raíces puede ser abundante: hasta 25 por ciento del consumo total de MS. Pero se debe agregar alguna otra fuente rica en Proteína y Minerales para equilibrar la ración total. El alto contenido de Carbohidratos fácilmente fermentables hacen de esta raíz un excelente aditivo Energético para ensilajes mixtos con desechos de pescado, hojas de Yuca o Mandioca, orujos, etc.

Por su parte, las hojas de Yuca o Mandioca son un alimento rico en Proteínas y muy valioso para los rumiantes (Cuadro 1). La Yuca o Mandioca fresca cruda, contiene glucósidos cianogénicos -compuestos ricos en ácido cianhídrico (HCN)- que son tóxicos para los animales monogástricos, pero las hojas pueden ser usadas para alimentar rumiantes, ya que los microorganismos del rumen pueden anular el efecto tóxico.

 Por otra parte, tanto el secado al sol como el ensilaje eliminan el efecto tóxico. El ensilaje de las hojas de yuca es el procedimiento más sencillo y eficaz, que no solo reduce la concentración de HCN a valores sin riesgo para los animales monogástricos, sino también permite conservar el valor nutritivo de las hojas para ser usadas en épocas críticas. Las hojas solas o la planta completa se deben triturar y luego se las ensila solas o mezcladas con alimentos ricos en energía como residuos de banana, raíces u orujo. Este ensilaje es un alimento bastante equilibrado para las vacas lecheras.

  

BATATA.

 Los subproductos de la Batata son raíces, recortes, hojas y tallos. Las raíces tienen un bajo contenido de Proteína, Grasa y Fibra, pero alto en Carbohidratos, mientras que el follaje tiene menor cantidad de Carbohidratos pero mayor de Fibra y Proteína (Cuadro 1). Los tallos, que corrientemente se desperdician, son un forraje nutritivo y apetecido por los bovinos. Una mezcla de rechazo de Bananas (tubérculos y hojas) junto con residuos de Batata y raíces de Yuca o Mandioca se puede ensilar con éxito sin necesidad de aditivos.

 

SUBPRODUCTOS OLEAGINOSOS

 HARINA DE CÁRTAMO

             El cártamo es una oleaginosa que tiene menores requerimientos de agua respecto a otras del mismo tipo.

             La harina de cártamo es rica en Fibra y niveles medios a altos en Proteína (18-22%). La eliminación parcial de las cáscaras da por resultado una harina con alrededor de 46% de PB y 21% de fibra de detergente ácido.

 

HARINA DE COLZA (Canola) (Brassica sp.)

 La Harina de Colza proviene de la extracción de aceite a través de solventes orgánicos (xileno y tolueno). Se destaca por su alto nivel Proteico (alrededor del 37% sobre base seca), y se caracteriza por ser muy aceptado por los rumiantes.

             La harina de colza tiene un menor contenido Energético que la harina de soja por tener un mayor nivel de fibra.

  

PASTOS NATURALES

             Como se mencionara al comienzo de este artículo, la ganadería bovina de cría y mucho menos extensivos los Sistemas de Engorde Pastoril y a Corral, han sido desplazados a regiones marginales con grandes limitantes impuestas por el clima y los suelos. En estos sitios abundan Pastos Naturales (P.N.), como la Paja Vizcachera y el Pasto Puna, entre otros.

 El autor de esta nota, junto con un grupo de técnicos de INTA Bordenave, están realizando las primeras investigaciones sobre la variabilidad de la calidad de estos P.N.  a lo largo del año y se están definiendo diferentes estrategias para su aprovechamiento.

 Como información preliminar se pueden adelantar algunos resultados:

  1. La composición proteica en ambos P.N., en general, tuvo un valor adecuado (±10% PB) para una Vaca de Cría vacía, sin ternero al pie. Aunque la Paja Vizcachera fue ligeramente superior al Pasto Puna, especialmente en los rebrotes, que alcanzó un promedio de ±13%.

 

  1. Los altos niveles de fibra que se registraron en ambos P.N. y a lo largo del año, pueden restringir el consumo. Debido a ello, de acuerdo a la categoría de animales y las expectativas productivas que se aspire  se debe ajustar la proporción  de los P.N. en la dieta, la cual no debería estar por arriba del 40 al 60% de una dieta (sobre base seca) como máximo, y siempre complementada con una adecuada proporción de un suplemento corrector o forraje rico en proteína y/o energía, según el caso.

 

  1. La digestibilidad “in vitro” de la MS  fue baja (20-40%), aunque se pueden obtener resultados productivos en carne muy satisfactorios dependiendo la proporción que se use de los P.N. en la dieta.

 

  1. La estrategia a llevar adelante para un mejor aprovechamiento de estos forrajes naturales estará en función: de la categoría de animales, de las expectativas de ganancias de peso, del momento del año, de la producción de pasto (kg. de MS/ha) de dichos P.N. y, finalmente, de los recursos económicos que se dispongan en cada caso.

 Por ello, todo lo que se haga para mejorar el aprovechamiento (manejo) y calidad de estos pastos naturales impactará, significativamente, sobre la producción y fertilidad de dichos rodeos de cría. Y por ende, en el resultado económico de la Empresa Ganadera.

  

MALEZAS

 FLOR AMARILLA (Diplotaxis tenuifolia)

 Esta maleza perenne (crucífera) crece de septiembre a marzo/abril en nuestro país. Es originaria de Europa donde integra la cocina Italiana y Francesa, en ensaladas como verdura fresca –rúcula-. Tiene la particularidad de florecer durante todo ese período, permaneciendo la planta seca durante el otoño e invierno. La Flor Amarilla (FA) se caracteriza que en estado fresco (verde) no es consumida por los bovinos debido a la presencia de una sustancia desconocida que le da un gusto amargo y olor desagradable. Sin embargo, se encontró que una vez cortada y luego de un tiempo prudencial de oreo en el mismo campo (1 a 3 días, según condiciones climáticas) se produce la evaporación y/o transformación de dicha sustancia, permitiendo que el ganado vacuno la consuma y en altas cantidades.

El autor de este artículo está obteniendo resultados, hasta el momento, realmente espectaculares con la utilización de la FA, en especial, en forma de henos (rollos o fardos), donde la calidad de este heno, que se concentra en sus hojas, alcanza a valores nutricionales similares al heno de Alfalfa pura.

 Estas características en su calidad está permitiendo la obtención de altas ganancias de peso (1 kg/día) con dietas balanceadas utilizando, además, granos de cereal y algún subproducto proteico (pellets de girasol, de cebada, etc.). En estos momentos se está en plena etapa de investigación y experimentación. Algo similar está ocurriendo, aunque en una fase más preliminar, con otras malezas como el Cardo Ruso (Salsola kali), Olivillo (Hyalis argentea), etc.

  

ESPECIES  ARBÓREAS UTILIZADAS POR LOS RUMIANTES

(Sistemas Silvopastoriles)

           En los últimos años, la investigación sobre Sistemas Silvopastoriles ha asumido un rol muy importante, debido a la necesidad de diseñar sistemas productivos armónicos con el ambiente y aprovechar recursos alimenticios disponibles localmente. Bajo este contexto, el desarrollo de la ganadería con el uso de especies arbóreas (leñosas, arvenses o arbustivas y trepadoras) asociadas a las pasturas se debería profundizar a través de exhaustivas investigaciones. Mientras tanto, es necesario ir generando estrategias para aprovechar los conocimientos disponibles, particularmente en regiones con climas más cálidos (tropicales y subtropicales) debido a la gran biodiversidad vegetal presentes en estas áreas.

             Entre los numerosos trabajos que se están desarrollando, en especial en el trópico y subtrópico, un grupo de técnicos bajo la dirección del autor de este artículo desarrollaron un trabajo de Engorde a Corral de Vaquillonas Angus con Ramas de Eucaliptos viminalis con la ayuda de grano de maíz (0.6% del peso vivo –p.v-) y pellets de girasol (0.4% del pv.), obteniendo una respuesta espectacular en ganancia de peso (± 1kg diario) y muy buen estado corporal.

 En regiones más cálidas, se están obteniendo excelentes resultados en producción de carne con algunas especies arbóreas propias del lugar. Entre las principales características de estos forestales se destacan, los altos niveles Proteicos (20 al 28%) y moderados a bajos contenidos en Fibra (niveles de Fibra de Detergente Neutro –FDN- inferiores al 50%). Entre ellos, se puede mencionar a la Mora (Morus alba), Leucaena (Leucaena leucocephala), Gliciridia (Gliricidia sepium), Pithecellobium dulce, Acacia farnesiana, etc..

 

EN RESUMEN

 

Existe una verdadera “artillería” de alimentos alternativos, algunos pocos conocidos, que pueden ayudar a afrontar los desafíos que la Ganadería Argentina tiene por delante.

 

Es necesario profundizar mucho más en las aptitudes, para producir carne o leche, de  diferentes subproductos de agroindustria,  residuos de cosecha, forrajes naturales y especies arbóreas y evaluar el impacto Productivo y Económico sobre los Sistemas Ganaderos.

 

En la medida que se logre armonizar la demanda de Carnes (por el mercado) con una oferta, regular, sostenida y de calidad, se podrán definir las bases del futuro de la Ganadería. Esto depende de todos, por ello, manos a la obra……

 

Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer

Nutrición Animal

EEA INTA Bordenave

PROYECTO REGIONAL GANADERO

Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS)

Buenos Aires, Argentina

afmayer56@yahoo.com.ar

 

 

 

Cuadro 1: Valor nutritivo de subproductos tropicales aptos para ensilar y su  uso   en   raciones de vacas lecheras

 

 

ALIMENTOS

Por  kg  materia seca

 

Materia Seca

MS
(%)

Energía Metabolizable

EM
Mcal/kg MS

Proteína Bruta

PB
(g/kg)

Fibra Bruta

FB
(g/kg)

Inclusión del alimento fresco en la dieta
(kg/día)

Orujo cervecería

22,0

1.75

260 (26%)

130

5-20

Banana: pseudotronco

9,5

1.15

20

210

5-10

Banana cáscara madura

15,0

1.42

42

77

2-5

Banana rechazo maduro

30,0

2.45

54

22

2-5

Yuca o Mandioca (hojas)

16,0

1.42

235 (23,5%)

190

3-6

Yuca o Mandioca(raíz)

28,5

2.66

16

52

5-15

Melaza

78,0

2.45

15

0.00

0.5-2

Fruta de pan, madura

29,8

2.30

57

49

4-8

Taro, hojas

16,0

1.32

223 (22,3%)

114

1-2

Taro, raíz

25,0

2.80

45

20

2-5

Batata, hojas

12,0

1.23

200 (20%)

145

10-20

Batata, tubérculo

30,0

2.87

70

25

5-10

Ñame, hojas

24,0

1.55

120 (12%)

250

2-5

Ñame, raíz

34,0

2.87

80

25

2-5

Torta de aceitunas

45,5

0.81

40

465

2-4

Olivo, hojas

56,8

1.21

105

300

3-6

Orujo de uva

37,1

2.08

138 (13,8%)

410

1-3

Pulpa de remolacha

19,5

1.32

91

316

hasta 20

Pulpa de tomate

22,5

1.70

215 (21,5%)

350

hasta 15

Salvado de trigo

89,1

1.70

160 (16%)

137

1-3

Fruta palma datilera

87,6

2.55

32

50

0.5-1

Pulpa de citrus

23,0

2.20

75

200

Hasta 15

MS = materia seca. EM = energía metabolizable. PB = proteína bruta. FB = fibra bruta

4,28 Megajoule (Mj) = 1 Megacaloria (Mcal) de EM

 

En negrita se destacan los alimentos que tienen niveles medios a altos en Energía y Proteína.