31 de julio de 2016

Variabilidad Espacial del Fósforo Extractable en Lotes de Producción

Publicado el: 
Autor/es: 


(178)
(5)
Variabilidad espacial de P en un lote
Natural
En general ocurre a gran escala
• Tipo y textura de suelo
• Topografía
• Productividad
• Alternancia de anegamiento

Antrópica
Ocurre a gran y pequeña escala (incluso cm)
• Fertilización (bandas)
• Cultivos antecesores
• Erosión
• Remoción de aguadas o alambrados
• Montes de sombra o reparo
• Corrales de encierre, re-apotreramientos

METODOLOGÍA
• Lotes de la Región Pampeana con distinta historia agrícola y variabilidad de ambientes (topografia y edafología) intra e inter lote
• Muestreo en grilla: 1 muestra (0-20 cm) cada 1 a 2 has conformada por 5 a 12 submuestras.
• Muestreos de pequeña escala: 20 submuestras sobre círculo de 5 m de diámetro
• P extractable mediante Bray y Kurtz P-1. A
• Mapas interpolados de P mediante Kriging
• Ambientación de lotes mediante imágenes satelitales y mapas de rinde

OBJETIVO
Entender cómo es la variabilidad del P en lotes representativos del centro y oeste de la provincia de Buenos Aires e identificar cuales son las principales causas que la generan, de manera descriptiva

CONCLUSIONES
1. La variabilidad espacial de P es particular de cada lote y condición, existiendo lotes con poca y lotes con mucha variabilidad.
2. Es posible evitar la contaminación de una muestra compuesta de un lote mediante el análisis previo de imágenes satelitales o simplemente tomando el recaudo de no muestrear ciertas zonas (ej: cercanías de montes, aguadas, alambrados actuales, lineas de alambrados antiguas, rincones de rodeo, caminos, etc.).
3. Además, ambientes con diferencia importante de productividad en un lote suelen asociarse a variabilidad espacial de P, con lo cual es recomendable muestrearlos y analizarlos separadamente.
4. También, si se conoce manejo previo diferencial de zonas de un mismo lote, deben muestrearse y analizarse separadamente.
5. Sin embargo, existen puntos dentro del lote con alta concentración de P debida a la fertilización previa en banda difíciles de identificar al momento de muestrear que, en muchos, casos pueden generar una sobre-estimación del valor más frecuente (mediana) del lote

RESULTADOS

Fuente: ENGORMIX

30 de julio de 2016

Puesta a Punto Pulverizadoras de Arrastre

Hola Amigos:
                    Después de ver lo mucho que leyeron "Puesta a Punto de Sembradoras de Grano Fino", consideré que quizás muchas personas, necesitan este tipo de artículos sencillos de temas que a simple vista parecen superados pero que en la práctica no lo están. El título le apunta a las Pulverizadoras de Arrastre, porque considero que hoy ya no deben quedar máquinas autopropulsadas que no tengan por lo menos una computadora a bordo; pero en los campos todavía quedan muchas máquinas pulverizadoras prestando servicios y es a ellas y a sus propietarios y operarios a quien me dirijo.

PRIMERO.  QUE TODO FUNCIONE

Primero lo primero; pongan agua en el tanque (lo llenan si quieren) y hagan funcionar el equipo en forma estática.
Corrijan chorreaduras, pérdidas, pícos tapados o semitapados. Revisen si el filtro principal y los secundarios están limpios y si los aspersores tienen filtros individuales, observen que no estén tapados.
Para destapar los picos usen un cepillo de dientes de cerda fina, ¡JAMÁS EL ALAMBRECITO DE COBRE! porque se daña el "labio" de la pastilla y se descalibra. Parece algo obvio esto que digo, pero les aseguro que todavía se puede ver más de un "hereje" destapar picos de esta manera.
Una vez que nos parece que la máquina anda, no tiene pérdidas, los picos pulverizan más o menos bien (he visto equipos de más de 15 años de uso con el único juego de picos conque vino de fábrica), el manómetro anda... ¿el manómetro anda? (casi siempre está roto ), las ruedas están infladas, etc.; pasamos a la...

FÓRMULA  FUNDAMENTAL

Existe una fórmula madre que engloba a todas las reglas de tres simple y es:


Q   =    q   x   600
              V x  d

Donde:

Q  = caudal  (litros/hectárea)
q   = caudal por pico (litros/minuto) 
600 = valor constante
V  = velocidad (kilómetros/hora)
d  = distancia entre picos (metros)

 ¿Cómo medimos "q"?

Necesitaremos una jarra graduada o probeta de plástico con capacidad de 2 litros y un cronómetro (mi viejo celular tiene) o al menos un reloj con segundero.
Con la máquina estática, ponemos el motor del tractor en marcha a las RPM que luego vaya a trabajar en el campo y accionamos la bomba. Una vez que se estabilicen los picos vamos juntando de a 10 segundos con la jarra en distintos puntos del botalón, hasta completar 60 segundos. Repitan esta operación un par de veces, hasta lograr un valor promedio (sobre todo en esas máquinas que andan con los picos de fábrica).
Aclaro que existen unos aparatitos que se acoplan en forma rápida al pico y en una especie de probeta miden "q" en forma directa. 
Es importante promediar a lo largo de todo el botalón porque en algunas pulverizadoras viejitas, el líquido va desde el centro hacia los extremos sin recuperadores de presión y la tubería va perdiendo carga hacia las puntas del equipo.

¿Cómo medimos "V"?

Una vez más necesitaremos el cronómetro y poner el equipo si es posible en el lote a trabajar o en otro de similar piso.
Los postes de los alambrados suelen estar a 10 metros. Si esto es así, será fácil medir 100 metros y si no, consigan una cinta métrica.
Cronometren el equipo en 100 metros, a las mismas RPM que midieron "q" y con la toma de fuerza girando.
Obtendrán unos pocos segundos a los que llamaremos "t".
Con ese dato, saquen esta cuenta:

               V = 360

                 t

Ej.: si midieron 31 segundos en 100 metros ==>   V= 360/31= 11.6 Km/h.


Si tienen un GPS de cualquier tipo, lo colocan sobre el tractor, trabajando al régimen de RPM que midieron "q" y sacan un promedio; este dato será mucho más confiable.

¿Cómo medimos "d"?

En los equipos viejos, los picos venían a 70 cm. Hoy casi todos están a 35 cm. De todos modos, midan si tienen dudas porque he visto algunos botalones caseros con picos a distancias extrañas.
Aquí lo fundamental es que el valor se exprese en metros (0.35 m., 0.70 m.).

HAGAMOS UN EJEMPLO


q = 0.6 litros/minuto

V = 12 kilometros/hora
d = 0.35 metros









Q = q  x 600 = 0.6 x 600 = 360 = 85.7 litros/hectárea

        V x  d       12 x 0.35     4.2

¿Cuantas hectáreas cubriré con mi equipo?


Autonomia = Tanque (litros) 

                Q (litros/hectárea)

Ej.: Si el tanque lleno tuviera 2000 litros

     Autonomía = 2000 l / 85.7 l/ha = 23.3 has

¿Cuanto producto pongo en el tanque?

El cálculo surge de multiplicar Autonomía por Dosis

Litros de Insumo

 en el Tanque = Autonomía (has) x Dosis (l-g-cc/ha)

Ej.: Si del producto A tengo que aplicar una dosis de

 100 cm3/ha y del B  8 gramos/ha

                           Dosis                        Total en el Tanque

Insumo A          100 cc/ha        (23,3 has x 100cc/ha) = 2330 cc. 
Insumo B           8 g/ha              (23.3 has x 8 g/ha)      =  186.4 g.

¿Y SI QUIERO VARIAR "Q"?

Hasta aquí lo que hicimos fue medir la máquina tal cual estaba y en una sola velocidad.
Si tengo un "Q" objetivo conocido tendré que modificar las variables hasta llegar a él.

Variable "q"

Está claro que si aumento "q", aumento "Q" y biceversa.
A "q" lo puedo modificar mediante la llave que regula Presión, mediante las RPM (si se puede) y cambiando la pastilla directamente.
La fórmula será:

                      q  =  Q  x  V  x  d  

                           600

Variable  "V"

La Velocidad puede ser modificada cambiando RPM o eligiendo uncambio distinto en la caja de velocidad del tractor. 
La fórmula será:

                          V = q  x 600

                                 Q  x  d

Variable  "d"

Si tapo pico por medio (en un equipo con "d"= 0.35 m), estaré bajando "Q" a la mitad, sin afectar la calidad de pulverización,  siempre que mantenga una altura de 80 cm desde el pico hasta el objetivo, asegurando de esta manera el "solapado" entre "abanicos".

CONSIDERACIONES FINALES

Espero no haberlos aburrido con esta publicación que está apuntada a operarios y técnicos muy "nuevitos" en esta actividad.
La idea era solamente desarrollar la puesta a punto del equipo que nos toque en suerte, sin adentrarnos en temas muy técnicos como: tipos de bombas, pastillas, sistemas de estabilidad del botalón, etc.
En otra, les contaré cuales son a mi juicio, los juegos de pastillas que todo equipo debiera tener y cómo decidir el recambio de las mismas.
Los saludo con afecto.




Ing.Agr. Sergio La Corte

28 de julio de 2016

Taxonomía de Suelos por WRB ahora en Castellano

Eran los tiempos de estudiante, eran las salidas de la Cátedra de Edafología de la Facultad de Agronomía de La Pampa...
El profesor a cargo era el Ing.Agr. Martínez armado de su Guía Taxonómica de Suelos y su maletín lleno de reactivos, herramientas y planillas...
Eran tiempos felices, donde no existía mezquindad ni en los que impartían conocimientos, ni en los que los recibíamos; todo queríamos saber, todo queríamos aprender, aunque supiéramos que no nos era útil. Existía una tácita "bohemia" entre nosotros y nuestros profesores y todos disfrutábamos del conocimiento...
Les dejo el link de esta Guía Taxonómica de Suelos por WRB. Hace un tiempo la había publicado... pero ahora está en Castellano!!!

http://www.suelos.org.ar/sitio/taxonomia-de-suelos-por-wrb-ahora-en-castellano/

Bájenla y ténganla a mano... uno nunca sabe en qué momento necesitará usarla...

Ing.Agr. Sergio La Corte 

Fuente: Asociación Argentina Ciencia del Suelo.

En 25 años hemos Duplicado la Superficie de Suelos Degradados en Argentina

Los lectores que medianamente han leído algo de lo que pienso y publico, habrán visto que hace mucho tiempo que vengo opinando que la Siembra Directa como una práctica aislada no sirve de mucho y en el mejor de los casos nos deja un balance de Carbono más o menos similar al inicial, pero con detrimento en el resto de las características de fertilidad, tales como los valores de nutrientes, la micro y mesofauna, la fertilidad física... sin contar la pérdida total de infraestructura de los campos, donde cuesta encontrar una aguada funcionando o un alambrado en pie...
Cuando allá por el 88, fuimos a buscar a Carlos Crovetto para que nos enseñara e infundiera sus experiencias y su amor por el suelo, no pensé que la práctica de la "Cero Labranza" fuera manejada con tanta mezquindad en nuestro país. Las multinacionales junto con algunas organizaciones y los medios de comunicación, nos hicieron creer que era suficiente con comprar un par de sembradoras y unos cuantos litros de glifosato para estar practicando labranzas conservacionistas.
Y finalmente, después de casi 30 años de minería a cielo abierto y cuando ya no se puede ocultar el sol con las manos, tienen que salir a reconocer que hemos duplicado la superficie de suelos degradados.
Si no pensamos al suelo como un ser vivo al que hay que alimentar, cuidar, mejorar y desarrollar, de nada servirán prácticas aisladas como la Siembra Directa, la Agricultura de Presición, etc.
Los saludo con afecto y un poco de tristeza y les recomiendo leer el artículo a continuación.
Ing.Agr. Sergio La Corte 

27-07-16 | www.campoenaccion.com

En 25 años se duplicó la superficie con suelos degradados




Según funcionarios de Agroindustria en el 75% de los casos se debe al mal manejo de quienes producen. La cartera que conduce Buryaile y la de Ambiente quieren una ley nueva para el año próximo.
El problema de la degradación del suelo en la Argentina muestra cifras alarmantes. De los 178 millones de hectáreas que conforman el territorio nacional, unos 53 millones mostraban algún nivel de deterioro hace 25 años, en la actualidad la superficie en la misma situación alcanza la friolera de 105 millones de hectáreas. 
El dato lo dio a conocer el Ing. Agr. Miguel Taboada, Director del Instituto de Suelos del INTA, durante una jornada organizada por el senador Alfredo De Ángeli presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara alta este martes. 
No hay una sola causa para que los suelos con algún síntoma de degradación se hayan multiplicado como ocurrió en el último cuarto de siglo. Un dato significativo es que la superficie sembrada pasó de 16 millones de hectáreas a 33 millones, se duplicó. 
Mientras que la producción de granos pasó en el mismo lapso de 30 millones de toneladas a casi 120 millones, es decir que se multiplicó por cuatro. Esa agriculturización en el uso de los suelos expandió hacia el norte (NOA, NEA) y el oeste (La Pampa) la frontera de la región pampeana que concentra el 85% del suelo fértil del país y es la verdadera gallina de los huevos de oro de la Argentina. 
El caso es que la incorporación de la superficie cultivable significó el sacrificio, por caso, de unos 8 millones de hectáreas de praderas y pasturas para producción ganadera, merced a decisiones microeconómicas de productores y empresas que buscaron resultados económicos de corto plazo y reiterados en el tiempo. 
Lo mismo ocurrió con los desmontes en el norte que bajaron significativamente el contenido de carbono en suelo, y los desmontes en laderas montañosas que ahora no frenan el escurrimiento de agua hacia abajo, y escurren en épocas lluviosas un torrente hídrico que se lleva toda la superficie y con ella la fertilidad. Si se piensa que la naturaleza tarda unos mil años en generar un centímetro de altura de suelo, da miedo. 
Por otra parte, el 90% de la agricultura que se realiza es bajo la práctica de siembra directa (SD) que tiene ventajas desde el punto de vista ambiental, pero bien realizada y no en todas las regiones. Taboada indicó a El Enfiteuta que se creía que la SD aportaba carbono al suelo, pero las evidencias hasta ahora no lo pudieron confirmar. En el mejor de los casos permite mantener el nivel de carbono, es decir que puede ayudar a no perderlo. 
Nueva legislación conjunta con Ambiente 
“En el 75% de los casos de suelos degradados la responsabilidad es el mal manejo de suelos” aseguró la Ing. Agr. Carla Pascale Medina del Ministerio de Agroindustria y presidenta de la Alianza Sudamericana por el Suelo. 
Lo paradójico es que en el país hay una ley de suelos (22.428) que si bien está vigente, hoy es casi una letra muerta por la falta de financiamiento. Además, existen otras 23 leyes provinciales de distinto tipo que o promueven el cuidado del suelo directa o indirectamente. Está claro que no es por falta de normas ya que a pesar de su existencia “nada funciona porque el suelo no se está conservando”, sentenció Pascale. 
Al problema de la conservación se le suman otros como el económico. En la exportación de granos se van entre 3.600 y 4.000 millones de dólares de nutrientes. El problema es que el suelo “es un capital nacional económico” remarcó Nicolás Lucas, del área de Ambiente de Agroindustria. 
El experto puso énfasis en lo cultural: mientras se busca una práctica conservacionista, por otro lado, se han implementado políticas a lo largo de décadas que desde lo microeconómico estimulan todo lo contrario una producción extractiva. 
“El suelo es uno de los pocos ejemplos que hay de un recurso nacional con jurisdicción provincial y título de propiedad privada”, observó el Ing. Agr. Octavio Pérez Pardo de la Dirección de Conservación del Suelo y lucha contra la desertificación del Ministerio de Ambiente. El dilema es que la degradación o conservación del recurso depende de la decisión que tome el titular de esa propiedad. 
Pérez Pardo subrayó los compromisos internacionales que firmó la Argentina en materia de suelos en el marco de Naciones Unidas y cuyos resultados deben mostrarse en 2030. Sobre la base de tres indicadores (productividad, carbono en suelo y cobertura de suelo) es posible verificar si el problema de la degradación se mejora, se neutraliza o empeora. El compromiso en los próximos 14 años es que al menos quede neutralizado, es decir que no se agrave. 
La idea que se trabaja en el área de Ambiente y Agroindustria es armonizar la legislación existente a nivel nacional y provincial, posiblemente de presupuestos mínimos, para que en 2017 se pueda sancionar una ley que contribuya a mejorar la situación de los suelos en la Argentina. Será un debate trascendente porque el suelo es el recurso natural más importante que tiene el país. 
“Con un riesgo a mediano plazo”, advierte Taboada, “en el futuro la producción de alimentos a costo de degradación de suelos puede justificar la implementación de nuevas barreras para arancelarias”, con la producción de biodiesel a base de soja los europeos podrían haber lanzado un globo de ensayo en esa dirección.

25 de julio de 2016

Puesta a Punto Sembradoras de Grano Grueso (mecánicas)

Hola mis queridos amigos!!
Una de las publicaciones más leídas por ustedes es: "Puesta a Punto de Sembradoras de Grano Fino"; con muchos comentarios auspiciosos y el firme pedido de que publique algo parecido para las sembradoras de grano grueso... y bien... aquí vamos!!!
He utilizado como modelo una Agrometal TX; un poco por ser la más conocida y otro poco como un homenaje a esta máquina precursora de la siembra directa en nuestro país allá por el año 1988...

Regulación de Gatillos y Enrasadores
De esta regulación depende la vida útil de la placa, que la sembradora gire liviana y lo principal: que la semillas entren de una en una y sean despedidas de la placa hacia la tierra.
Pondremos una placa y la "tortuga" sobre una superficie lisa y firme (como en la figura). Vamos a necesitar un destornillador paleta y una llave de aro pequeña (10)
Enrasadores
Los enrasadores no deben estar apoyados sobre la placa (como en la figura). La "voz popular" dice que debe quedar una luz similar al espesor de una hoja de sierra de metal.
Para lograrlo debemos aflojar la contratuerca y con el destornillador buscar la altura deseada. Se regulan por separado cada enrasador.
Gatillos
Los gatillos o "dedos" tienen como función empujar alguna semilla que pueda quedar trabada. No deben llegar a más de la mitad del espesor de la placa. Si están muy profundos, se generan verdaderos surcos en la placa y en un par de campañas no sirve más. (Se regulan de igual manera que los enrasadores).
Recordar que este trabajo hay que hacerlo en cada cuerpo y cada vez que se cambie de placa.

Elección de la Placa Dosificadora de Semilla
Debiéramos medir las semillas con un calibre y hacer un promedio. En el caso de girasol y maíz debemos medir:
Largo
Ancho
Espesor
Para las semillas redondas (soja o sorgo) sólo Diámetro.
Escoger una placa que tenga orificios (alvéolos) adecuados a estas medidas, dejando un margen de aproximadamente  1 mm para largo y ancho, para que no se queden trabadas o se rompan.
Una vez que tenemos un par de placas que puedan servir, habrá que probarlas in situ. 
Lo primero será marcar con una tiza, borramaker, pedacito de cinta aisladora, etc, un diente del engranaje horizontal que hace girar la placa.






Luego contamos el número de alvéolos de la placa (la de la figura tiene 60) y ponemos un poco de semilla en el cajón.




Colocar debajo del cuerpo sembrador, una bolsa que quede "ahuecada" para que las semillas al caer no salten fuera y girar con una llave el eje de mando hasta que la placa de una vuelta completa y aparezca el diente marcado.


Si la placa es correcta y los gatillos y enrasadores están bien regulados, tenemos que juntar tantas semillas como orificios tenga el disco.
En este caso aparecieron un par de granos partidos; eso puede deberse a semillas muy fuera de calibre, el espesor de la placa o la regulación de enrasadores.

Regulación de la Densidad de Siembra
Esta máquina tiene caja de velocidades; otras se regulaban combinando engranajes.
Lo primero es decidir qué densidad de siembra voy a elegir.
Las distancias entre cuerpos en estas sembradoras, antes, eran de 70 cm (todavía quedan unas cuantas) y hoy se ha modificado a 52 cm. Existen máquinas (como la que uso de modelo), en las que se puede modificar sacando o poniendo cuerpos y corriéndolos en una barra portaherramientas (la verdad es que no he visto a nadie tomarse ese trabajito...).
Como en el caso de las sembradoras de grano fino, debemos llevar las cuentas a 10 m2. Entonces para 70 cm será 14,3 metros y para 52 cm será 19,2 metros respectivamente.
Lean bien las tablas y no se equivoquen.
En este caso las semillas están referidas a 10 metros lineales y no a hectáreas o 10 m2.
Supongamos que quiero sembrar 60000 semillas por hectárea a 52 cm entre líneas.
La cuenta será 60 / 19,2 x 10 =  31,2 semillas en 10 m.
Lo más aproximado será el cambio 2. 
Para que ello ocurra las palancas deberán estar en C,  E y el engranaje conductor en Baja (el más chico).






Tensión de los cuerpos
Todas las sembradoras de gruesa tienen de algún modo una forma de regular la presión conque cada cuerpo se adhiere al suelo, ya que en directa, necesitaremos mayor peso para que las cuchillas corten y entren.
Esta TX tiene una palanca con un resorte y dos posiciones: adelante y atrás. Se necesitan buenos músculos (o una barreta) para accionar esta palanca y cuidado con los dedos, porque cuando se vence el resorte, pasa a la otra posición con mucha fuerza...

Profundidad de Siembra

En casi todas las sembradoras el sistema consiste en correr unos topes que suben o bajan la doble rueda limitadora... el mecanismo siempre se llena de tierra, se oxida, pero no queda otra que hacerlo funcionar.
Siempre es importante (sobre todo en La Pampa), que la semilla quede 2 cm por debajo de la línea de humedad. 

Ruedas Apretadoras
Estas ruedas vienen con una estrella cóncava adosada que ha generado una de las grandes discusiones entre mis colegas; porque el tema es dónde van (afuera o adentro) y con lo cóncavo hacia qué lado... Las del modelo están mal para mi gusto.
Les cuento como me lo explicaron a mí: En siembra directa el surco en V tiende en muchos casos a no desmoronarse; por lo que la estrella puesta desde afuera y con la concavidad hacia adentro, rompería el borde del surco y la rueda (de goma o hierro) apretaría la 
tierra sobre la semilla... las opiniones están divididas y se escuchan ofertas...
(la primer figura es la correcta y la segunda la incorrecta según mi entender)
De todos modos, aflojando un par de tornillitos uno la pone de la forma que más le gusta... 
Estas ruedas vienen con regulación de tensión y dos ángulos de ataque que hacen que el camellón quede más plano o más levantado (la manija de abajo)

Cajón Fertilizador
En mi ejemplo viene con sistema Chevron (el mejor para mi gusto) y con caja de velocidades. El fertilizante cae entre dos discos... es bastante poco preciso y en la práctica es difícil que quede debajo de la semilla...
Tengan cuidado y pónganlo un poquito al costado de la línea de siembra, porque si están poniendo mucho nitrógeno (urea por ejemplo), los efectos de toxicidad pueden ser grandes (sobre todo en maíz).

Distanciamiento entre Semillas
Cuando revisemos profundidad de siembra, es bueno desenterrar algunos metros y ver cual es la distribución real de la semilla.
Para el ejemplo que veníamos desarrollando 100 cm / 3,12 semillas = 32 cm. Es decir, debiéramos encontrar las semillas a esa distancia + - una variabilidad.

Velocidad de Siembra 
Unido al tema anterior, la semilla está influida por varios movimientos: el de avance de la máquina, el de giro de la placa, la caída rebotando por un tubo desde la placa al suelo y aún en el surco, hasta que éste se cierra y la tierra aquieta la semilla las semillas tienden a rodar en el fondo de la V (sobre todo las redondas). Imaginen como juega en esto la velocidad de siembra... la inercia de la semilla se multiplica a mayor velocidad... 7 km/h es el máximo... 5 km/h lo ideal

Consideraciones Finales
*Es muy aconsejable numerar con algo indeleble cuerpos, fondos de sembradora, cajones, "tortugas", contraplacas, engranajes planos... porque todas estas piezas suelen "hermanarse" con el traqueteo y si por alguna razón desarmamos varios cuerpos y cambiamos las partes... puede que algo no funcione.
*Otro tema importante es la lubricación de los movimientos, el nivel de aceite de las cajas, el mantenimiento de los sistemas hidráulicos...
*Hay que irse armando con el tiempo, de una buena colección de placas; ya que de ellas depende mucho el éxito del trabajo.
*El resto depende de quién está a cargo de la siembra... pero ese es tema para otra publicación...

Los saludo con afecto.
Ing.Agr.: Sergio La Corte