21 de marzo de 2011

Consejos para Mejorar la Trilla de Maìz

Pérdidas en cosecha de maíz bajo dos configuraciones del cilindro de trilla


Publicado el: 26/03/2009
Autor: Ing. Agr. Rubén Roskopf, Ing Agr. José Méndez. AER INTA Totoras, E.E.A. INTA Oliveros. Argentina

En la trilla de maíz, el material deber ser procesado entre el cilindro y el cóncavo de manera gradual, con la menor agresividad posible, pero con la suficiente energía como para provocar el desgrane de los marlos de manera que por cola, salgan totalmente trillados y enteros.
Para trillar eficientemente, en cosechadoras convencionales, una de las recomendaciones que frecuentemente se realiza es la de forrar el cilindro de trilla con chapas que cubren el espacio entre las barras batidoras. Esto colabora en que las espigas ingresen rolando y vayan siendo trilladas a medida que avanzan por el sistema de trilla.
Entre las desventajas de no forrar el cilindro se menciona la reducción de la eficiencia de trilla, observándose pedazos de marlos con granos adheridos que salen por la cola de la cosechadora. Estos pedazos de marlo se introducen en el cilindro por los espacios entre las barras batidoras y salen por la cola sin haber sido desgranados.
Ante esta situación el operario normalmente aumenta la agresividad del cilindro, incrementando las vueltas / minuto o disminuyendo la separación entre cilindro y cóncavo, lo que agrava este problema, reduciendo más aún el tamaño de los pedazos de espigas y hasta en algunas situaciones, aumentando el daño al grano. A nivel de sacapajas, estos pedazos más chicos pueden llegar a evitar el colado de granos aumentando las pérdidas por cola.
Es conocido entre maquinistas que forrar el cilindro "realiza una mejor trilla" y es una recomendación que brindan numerosos fabricantes de cosechadoras. Sin embargo hasta el momento, el INTA no había realizado ensayos que corroboren tal situación.
Para evaluar esta condición, se desarrolló un ensayo consistente en determinar las pérdidas en la cosecha de maíz bajo dos situaciones diferentes de equipamiento en el cilindro de trilla en una misma cosechadora:
1)   cilindro forrado.
2)   cilindro sin forrar.
A su vez para evaluar el efecto del índice de alimentación sobre el tipo y nivel de pérdidas, los tratamientos se realizaron a dos velocidades: 5,3 km/h y 7,8 km/h.





A la Izquierda: vista del cilindro de trilla forrado. Al medio operario quitando las chapas. Derecha vista del cilindro sin forrar.

La experiencia.
El ensayo se realizó el día jueves 12 de marzo en el campo de un productor ubicado en cercanías de Totoras, provincia de Santa Fe. El rendimiento del maíz fue de 8.200 kg/ha y la humedad de cosecha del 16,5 %. Para las evaluaciones se utilizó una cosechadora John Deere 1175 año 1996 en buen estado de mantenimiento y equipada con un cabezal John Deere del año 1997 de 6 hileras a 70 cm.
En una zona homogénea del lote se determinaron las pérdidas tanto de cabezal como las de la cola. A su vez las pérdidas de cola fueron subdivididas en deficiencias del sistema de trilla (marlos mal trillados con granos adheridos) y granos no colados del sistema de separación y limpieza (sacapajas y zarandas). También se determinó el número de marlos rotos, contabilizándose como tal a todos los pedazos de marlos que no se encontraron enteros. A los fines del ensayo, se anularon los sistemas picadores y esparcidores de sacapajas y granza de la máquina.
Para la evaluación de pérdidas, se siguió la metodología del INTA-PRECOP utilizando aros de ¼ m2, realizándose diez repeticiones por tratamiento.
La separación entre el cilindro y cóncavo fue de 28 mm adelante y 20 mm atrás quedando en 625 las rpm del cilindro.

Resultados.
A continuación se exponen los resultados de las pérdidas en kg/ha correspondientes a la cola de la cosechadora, a distintas velocidades y a las diferentes configuraciones del cilindro de trilla.

Configuración del cilindro
Granos sueltos
Granos adheridos a marlos
Nº de pedazos de marlos/ha
Pérdidas totales
5,3 km/h
Forrado
14 (a)
4,9 (a)
69.000 (a)
18,9 (a)
Sin forrar
11,6 (a)
46,6 (b)
108.000 (b)
58,2 (b)
7,8 km/h
Forrado
5,4 (a)
16,1 (a)
71.000 (a)
21,5 (a)
Sin forrar
20,2 (b)
20,9 (a)
96.000 (b)
41,1 (b)
Si bien los valores totales de pérdidas son relativamente bajos, en el caso del cilindro forrado siempre estuvieron por debajo de la tolerancia de pérdidas por cola de hasta 47 kg/ha. La tabla anterior evidencia que existieron diferencias entre trillar con el cilindro forrado y sin forrar. En el 1er caso las pérdidas fueron menores. A 5,3 km/h las mayores pérdidas con el cilindro sin forrar se debieron a la cantidad de granos que quedaron adheridos al marlo y no fueron trillados, a su vez la cantidad de pedazos de marlos también fueron mayores, indicando que la ausencia de las chapas que forran el cilindro provoca mayor rotura de espigas. Sin embargo, esto no originó problemas de colado de granos. A 7,8 km/h las mayores pérdidas del cilindro sin forrar se debieron a los granos que no lograron colar, probablemente al alto índice de alimentación de la cosechadora y la mayor rotura de marlos que complicaron el trabajo del sacapajas.

CONCLUSIÓN
Se puede afirmar, que forrar el cilindro en la cosecha de maíz brinda ventajas dado que la operatividad de la cosechadora es la misma lográndose realizar las mismas cantidades de has/hora pero con menores pérdidas.
Frecuentemente el maquinista es reticente a forrar el cilindro dado el mal desempeño en la cosecha de soja. No obstante colocar o quitar las chapas con herramientas adecuadas no demanda más de 1 hora y media, las cuales pueden ser las más rentables debido a la mejora en la eficiencia de trilla y la reducción de pérdidas que se pueden lograr.
Se agradece la colaboración de Marcelo Plano y el maquinista Cristian Menna quienes hicieron posible la realización de este ensayo.

Fuente: Engormix

19 de marzo de 2011

Sorgo, Pulgones y algo más... ¡ Amigos !

Hola Amigos:
                    De verdad este blog me da satisfacciones cada día; no sólo por el crecimiento en cantidad de lectores, sino por la calidad de los mismos. Algunos recordarán una publicación de hace unos días, (Sorgo, Pulgones y algo más), donde mostraba unas fotografías de hojas de sorgo granífero, donde además convivía un animalito verde estriado similar a un molusco. Dejé abierta la duda en esa publicación ya que si bien había observado a esta especie en otros casos, nunca me había topado con información acerca de ella y les propuse a mis lectores que aportaran datos...3
Y los datos llegaron... de Soriano, Uruguay:


"Estimado Sergio.

esa "babosita" que en realidad no estoy muy seguro de que es. Es a mi entender un muy efectivo enemigo natural de los pulgones. Soy de soriano-uruguay y acá es muy frecuente observarla/lo desde hace muchos años. Nunca vi que causara ningún daño al cultivo. Le voy a enviar fotos a su mail que no tendría problema en que las publicara aquí. saludos. Agustín."


Bueno, como verán tenemos un dato más que interesante; un ¡Enemigo Natural de Pulgones!

Nos queda ahora, para cerrar esta historia (o abrirla y poner un criadero de estos bichitos), que alguien nos cuente acerca de su biología, identificación científica, etc. 

Gracias Agustín Arrieta y gracias a todos los que leen y participan en este blog, que también es un poco de ustedes.

Ing.Agr. Sergio La Corte

17 de marzo de 2011

Herramientas Útiles para Ganadería en Zonas Marginales


ALGUNAS TECNOLOGÍAS GANADERAS
PARA ZONAS MARGINALES
Aníbal Fernández Mayer1

           
La realidad ecológica (clima y suelo) de la región del sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, entre otros sitios de la Argentina donde la ganadería se instaló en los últimos años, limita su desarrollo productivo y económico.

            De ahí que es necesario adaptar tecnologías, algunas con forrajes tradicionales y otras con alimentos “no convencionales” que permitan sortear las dificultades del ambiente y generen un Sistema Productivo que se sustente en el tiempo.

            Entre algunas de las tecnologías posibles de aplicar y con resultados promisorios se pueden mencionar:


FORRAJES  TRADICIONALES

SORGOS GRANÍFEROS DIFERIDOS

Los Sorgos graníferos diferidos al otoño-invierno (heno en pie) se caracterizan por niveles proteicos que varían entre 5 al 7%, digestibilidades entre 50 al 60% y fibra (fibra detergente neutro –FDN-) entre 65 al 70%. Estos forrajes se comportan muy bien para vacas de cría, siempre y cuando, se agregue alguna fuente proteica (verdeos de invierno, pasturas o concentrados) en niveles apropiados.

El suministro de una fuente proteica, en cantidades apropiadas, se hace más importante a medida que se acerca la parición. Caso contrario, se corre el riesgo de tener problemas en el parto y de que nazcan terneros con menor peso. Además, de los posibles problemas en la lactancia (calidad y cantidad de leche) y de no alcanzar un estado corporal adecuado para quedar, nuevamente, preñadas.


SORGOS BMR o NERVADURA MARRÓN DIFERIDOS

Los Sorgos BMR o nervadura marrón se caracterizan por alcanzar una calidad superior que los Sorgos graníferos: proteína entre 7 al 9%, digestibilidad entre 65 al 70%, fibra entre 50 al 60% y azúcares solubles  12 al 20%. En este caso, también, se debe agregar una fuente proteica (verdeos, concentrados o urea) para balancear la dieta.

 En diferentes trabajos que se están realizando en la mencionada región durante los últimos 6 años, con terneros de destete o novillos en terminación, se están obteniendo resultados productivos y económicos muy buenos (ganancias entre 0.8 a 1.2 kg./animal/día y costos de producción de 0.6 a 0.8 dólares/kilo producido).



(1) Nutricionista de INTA Bordenave ( afmayer56@yahoo.com.ar )
FORRAJES  NO TRADICIONALES

MALEZAS (Flor Amarilla, Cardo Ruso y Olivillo)

En los últimos 2 años se están experimentando con rollos (henos) de Flor Amarilla (FA) (Diplotaxis teniofolia), tanto en Engorde a Corral como Pastoril, junto con concentrados proteicos y energéticos. Los resultados que se están obteniendo superan, en algunos casos, el kilo (> 1 kg) de ganancia diaria de peso utilizando diferentes categorías de animales. La calidad nutricional de estos rollos: proteína entre 8 al 15%, digestibilidad entre 55 al 70%, fibra entre 45 al 55% y azúcares solubles 4 al 13%, muestran parámetros muy interesantes para ser utilizados estos henos, tanto en planteos de carne como de leche.

También se está utilizando a la FA en pastoreo directo cuando la maleza se encuentra “seca” en otoño invierno. En estos casos la calidad se reduce significativamente: proteína entre 5 al 8%, digestibilidad entre 35 al 45% y fibra entre 55 al 60%.

Junto con técnicos del INTA de Guatraché (La Pampa, Argentina), Productores y Profesionales de esa localidad se empezará a evaluar durante el año en curso al Cardo Ruso (Salsola Cali). En este momento se dispone de algunos análisis químicos que muestran una calidad interesante: proteína 10-18%, digestibilidad entre 50 al 70% y fibra entre 45 al 65%. A pesar de que todavía no se ha realizado ningún trabajo experimental se estima que se pueden obtener resultados en producción de carne adecuados con esta maleza. Seguramente se deberán hacer varios ajustes de manejo, en algunos casos pastoreando con alta carga  a la maleza joven o haciendo rollos con la planta verde y joven, entre otras cosas.

            También, se han empezado a realizar los primeros estudios de calidad y consumo con otra maleza, el Olivillo (Hyalis argentea), cuyos resultados obtenidos hasta la fecha son: proteína  7 al 10%, digestibilidad entre 50 al 60%,  fibra entre 45 al 65% y azúcares solubles 8 al 11%. Los consumos del Olivillo, cortado como heno, utilizando vacas fueron adecuados. 

            En todos los casos, los trabajos con malezas muestran un camino muy atractivo para transitar, debido a que son forrajes naturales adaptados a estas condiciones ecológicas (clima y suelo) y, en la medida que se disponga información sobre la calidad nutricional y los posibles riesgos de intoxicación, si los hubiere, nos permitiría definir diferentes estrategias de aprovechamiento.


PASTOS NATURALES

Producto de la difícil situación forrajera que vive toda la región en estudio, se están realizando varios trabajos con Pastos Naturales (P.N.). Para ello, se determinó el perfil nutricional del Pasto Puna (Stipa brachychaeta Godron) y la Paja Vizcachera (Stipa ambigua Spegazzini) a lo largo de todo un año. Y se definieron diferentes estrategias para el mejor aprovechamiento de estos Pastos Naturales (categorías, carga animal, suplementos correctores, uso de Bloques Multinutricionales y Suplementos Activador Ruminal –SAR-, ambos con Urea, etc.).
La composición proteica, en general, tuvo un valor adecuado para una Vaca de Cría vacía (10% PB) en ambos recursos naturales, aunque la Paja Vizcachera fue ligeramente superior al Pasto Puna, especialmente en los rebrotes, que alcanzó un promedio de 13%.

Los altos niveles de fibra (FDN) que se registraron en ambos P.N. y a lo largo del año, pueden restringir el consumo. Debido a ello, de acuerdo a la categoría de animales y las expectativas productivas que se aspire  se debe ajustar la proporción  de los P.N. en la dieta, la cual no debería estar por arriba del 40 al 60% (sobre base seca) como máximo, y siempre complementada con una adecuada proporción de un suplemento corrector o forraje rico en proteína y/o energía, según el caso.

La digestibilidad “in vitro” de la MS  fue baja (20-40%), en todos los casos, aunque se pueden obtener resultados productivos en carne muy satisfactorios dependiendo la proporción que se use de cualquiera de estos forrajes naturales en la dieta.


RAMAS DE EUCALIPTUS

En la Estación Experimental de INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina) se han realizado varios trabajos de investigación en Engorde a Corral con ramas de eucaliptos junto con granos de maíz y pellets de girasol. En estos trabajos se han obtenido resultados productivos y económicos muy interesantes (> 0.5 kg./cabeza/día y 0.4 u$s/kilo producido).


Estas son algunas de las prácticas o tecnologías que tendríamos disponibles en esta región para ser adaptadas a los diferentes planteos ganaderos. Además del uso de forrajes frescos como verdeos de invierno o pasturas, forrajes conservados como rollos (henos) o silajes de planta entera, y concentrados (subproductos de agroindustria y granos), que debieran incorporarse a cada Sistema Productivo en la proporción adecuada, de acuerdo, a las características de suelo de cada campo o finca, de las condiciones climáticas del año, de las expectativas de producción de carne y de las condiciones del mercado.

En todos los casos, se debe hacer un uso racional de los recursos locales aprovechando las características nutricionales de estos alimentos ajustando la carga animal a esta realidad. De esa forma, se podrán sostener los Sistemas Ganaderos en regiones marginales con resultados productivos y económicos adecuados.





Nota: para mayor información sobre alguno de estos trabajos se deben comunicar al: afmayer56@yahoo.com.ar

16 de marzo de 2011

Lluvias Caídas en La Pampa el 13/03/11

DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
Parte Nº 22
Datos registrado desde Hs. 09:00 ayer hasta Hs. 09:00 fecha
UNIDAD REGIONAL IFECHA 13/03/2011
DEPTO CONHELOMM  MM
M. Nievas50Rucanelo 15
E. Castex1Winifreda13
Conhelo8 M. Mayer11
DEPTO LOVENTUEMM  MM
L. Toro4Telen1
Loventuel5C. Quemado6,5
VictoricaS/D PC. El DuraznoS/D
PC.VICTORICAS/D
DEPTO TOAYMM  MM
Toay4 NAICO8
DEPTO CAPITALMM  MM
Santa Rosa5 Anguil20
DEPTO CATRILOMM  MM
Catrilo16Lonquimay16
Uriburu18 La GloriaS/D
P.C.Catrilo16
DEPTO ATREUCOMM  MM
CerealesS/DRolon18
M. Riglos20PC. Rolon22
Anchorena23Macachin18
PC. Anchorena40 Doblas12
UNIDAD REGIONAL II
DEPTO RANCULMM  MM
ChamaicoS/D P. Huinca11
RanculS/D LA MARUJA6
QuetrequenS/D I. FosterS/D
PareraS/D PC. I. Foster3
Caleufu5 PC. Chamaico5
   El TalaS/D
 
DEPTO REALICOMM  MM
MaisonaveS/DA. ItaliaS/D
Realico2E. MartiniS/D
A. V. PraetS/DI. LuiggiS/D
FaluchoS/DPC. Realico2
OjedaS/D   
DEPTO CHAPALEUFUMM  MM
H. Lagos2CeballosS/D
SarahS/DvertizS/D
B. Larroude10PC. F. Pampa30
I. Alvear20   
DEPTO TRENELMM  MM
Arata8 Trenel32
Metileo1   
  
DEPTO MARACOMM  MM
Speluzzi2 Gral. Pico9
Trebolares52   
Agustoni11 PC. Trebolares11
DorilaS/D   
DEPTO Q. QUEMUMM  MM
V. MirasolS/DM. Cane8
C. Baron39RelmoS/D
Q. Quemu7,5   
UNIDAD REGIONAL III
DEPTO UTRACANMM  MM
Quehue12Unanue11
A. Roca10Gral. Acha5
PC. P. Buodo10  
C. S. MariaS/D   
DEPTO GUATRACHEMM  MM
Guatrache28C. Sta. Teresa29
Alpachiri19PC. Gautrache23
Gral. Campos16 PERU16
DEPTO LIHUEL CALELMM
Cuchillo CoS/D
DEPTO HUCALMM   
Abramo20Gral. San Martin26
Bernasconi20J. Arauz21
PC. J. arauz21   
DEPTO CALEU CALEUMM  MM
La AdelaS/D PC. La AdelaS/D
UNIDAD REGIONAL IV
DEPTO CHICALCOMM  MM
La HumadaS/R A. Del AguilaS/R
DEPTO CHALILEOMM  MM
Sta. IsabelS/RE. MitreS/R
A. SoloS/R La PastorilS/R
DEPTO PUELENMM  MM
PuelenS/RCasa de PiedraS/R
25 De MayoS/RP. DiqueS/R
Colonia ChicaS/R ChacharramendiS/R
DEPTO L. MAHUIDAMM  MM
L. MahuidaS/R La ReformaS/R
DEPTO CURACOMM  MM
PuelchesS/R G. DuvalS/R
Op.: Agente GEORGE Alejandro
Fdo.: Comisario Marcelo Alarcon Palomeque - Jefe Secciòn Centro Comunicaciones Jefatura