3 de enero de 2011

Importantes Lluvias para Buenos Aires y Centro de Argentina


Carta de Lluvias Previstas, para el Período de 48 hs que se extiende entre el Martes 4/1 a las 18 utc (15 hs de Argentina), y el Jueves 6/11/2011 a las 18 utc (15 hs de Argentina).

--- Se visualiza importante zona de Lluvias abundantes, en la mitad Oeste de la Prov. de Buenos Aires, en gran parte de La Pampa, en el N.E.. y Este de Río Negro, y en el Sur de Córdoba.   Toda esta Zona, con áreas de color azul, celeste y turquesa (20 a 35milímetros). Dentro de ella, se observa otra zona de color violeta y marrón (45 a 75 mm), y a su vez, una pequeña área  tiene color rojo, naranja y amarillo ( 100 a 175 mm).
     Las abundantes Lluvias se van a generar por la presencia simultánea de:
1) Un Sistema de Baja Presión en el Nivel de 500 mb (5.500 metros de Altura),
2) Una Onda Frontal en Superficie,
3) La  participación de Aire Tropical Cálido y Super-Húmedo, proveniente del Brasil. Se va a mover con trayectoria  Pta. del Este-Mar del Plata-Ba.Blanca (conducido por los vientos de capas bajas y medias de la atmósfera).

---- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA), generado con Datos de las 18 utc del Lunes-3-ene-2011.

http://meteo-practica.blogspot.com/

Soja. Condiciones Predisponentes para Ataque de Arañuela Roja.

Familia de Productor
No, no es para preocuparse en estos momentos...
pero sí para ocuparse, teniendo en cuenta que:
Seca + Alta Tº + Viento =
BINGO !!
Condiciones que favorecen el desarrollo
y la difusión de...
 
LA  PELIRROJA !
PLAGA JODIDA SI LAS HAY...
NO SE DEJE ENGAÑAR, Sr PRODUCTOR
YA QUE ELLA EMPIEZA CON "RODEOS"
PERO SI NO SE REACCIONA A TIEMPO
LO PUEDE DEJAR SECO Y EN LAS RUINAS!
TAMBIÉN LE DIGO A USTED SEÑORA
Y NO ES POR SER BUCHÓN...
PERO LA PELIRROJA SE ESTÁ QUERIENDO METER
CON LA OLEAGINOSA DE SU MARIDO!!
Es de lo peor !
es una Araña de ésas...
Una Arañuela!!
NO MIREN DESDE LEJOS
VAYAN A LOS CLAROS
OBSERVEN FOLÍOLOS FIJAMENTE
Y SI HAY MUCHOS PUNTOS ROJOS QUE SE MUEVEN...
es la ARAÑUELA ROJA !!
      
    Esta plaga está mostrando su mayor presencia hasta el momento en La Pampa y en el Centro y el Oeste de la pcia de Bs As. 
Importancia de la oportunidad del control
        La arañuela roja en soja es una plaga "jodida" pero no difícil. Porque no es difícil su control pero, eso sí, hay que hacerlo a tiempo, antes que sus daños tengan consecuencias irreversibles para esta oleaginosa.
        Es decir, que si se espera hasta que el lote tenga un ataque generalizado muy probablemente el estrés fisiológico de la planta de soja, producto de la seca y agravado considerablemente por las arañuelas, no pueda ser revertido por la planta (aspecto de "rostizado", como si se hubiera pasado un lanzallamas).
        Esta situación caracterizada por un claro síntoma de folíolos totalmente "amarronados" suele ser irreversible y en el mejor de los casos la recuperación sólo será mínima, aunque posteriormente lloviera en abundancia e incluso después de haberse controlado eficientemente a la plaga.
        La arañuela empieza en pequeños rodeos que se visualizan globalmente por una coloración más pálida en su inicio, coloración diferencial característica en comparación al resto del lote. Dicha situación inicial juega en contra de las correctas decisiones por un par de cuestiones. Una de ellas, sugiere al productor que los efectos en el cultivo son pura y exclusivamente causados por la seca (sobre todo cuando se mira desde lejos) y que los rodeos producidos son como consecuencia de un mayor impacto de la misma debido a menor calidad de suelos, menor cobertura, etc. 
        En el caso de haberse detectado el problema de arañuelas, la segunda cuestión o análisis que conduce a otra falasia se basa en que como el área problema es mínimo (los pequeños rodeos inicialmente suman una escasa superficie) por consiguiente se piensa que no se justifica económicamente el control.
        El problema cambia dramáticamente cuando la persistencia de días sin buenas lluvias y altos registros térmicos acentúan la condición de sequía favorable al desarrollo de la plaga, y cuando el exagerado calentamiento de suelo y aire provoca corrientes convectivas y vientos que favorecen la dispersión de las arañuelas. Todo ello genera un crecimiento exponencial de su población y una rápida difusión de la plaga dentro y entre lotes. Con tal situación, también será exponencial la rapidéz del amarronado de las hojas, síntoma que indica un estado de la planta ya difícil de volver hacia atrás. Esto es lo que claramente ocurrió en la campaña 2008/09 en varias provincias pampeanas.
        En suma, el hecho que en un comienzo aparezcan unos pocos manchones o rodeos y que el grueso del lote tenga un cierto aspecto de normalidad, complica para decidir si resulta conveniente realizar o no el control. Sin embargo, y ante una posterior "explosión" de la plaga producto de la continuidad de las condiciones óptimas que la favorecen, en pocos días se puede sufrir la amarga sorpresa de que la situación ha tornado a grave y generalizada, lo cual usualmente lleva a la disyuntiva de saber si valdrá la pena gastar en una medida de control o no, ya que el potencial productivo ha quedado más reducido aún.
Fotos: Arañuela roja en soja



























Toma de decisión
        No hay niveles de daño económico para arañuela roja en cultivos de soja, sumado a su difícil determinación. Tan difícil como el registro a campo de la cantidad de individuos presente de esta plaga. No obstante hay una manera práctica de manejo a utilizar como guía o ayuda para la toma de una correcta decisión.
        Como es sabido para cultivos con cierto desarrollo, tanto los trips como las arañuelas van colonizando las plantas desde abajo hacia arriba. Mientras las colonias estén en el tercio inferior no habrá necesidad de control. Pero si comienzan a encontrarse colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta y/o se detecta la formación de tela en sus folíolos y el inicio de síntomas de amarronado en dicho sector, será conveniente la inmediata adopción de una alternativa eficiente para el control de esta plaga.
        La presencia generalizada de arañuela en el tercio medio de las plantas de soja, y peor aún en el tercio superior, estará indicando que el lote está "pasado" en cuanto a la adecuada oportunidad de un tratamiento químico que permita evitar el impacto económico de la plaga.
Pautas de control de arañuelas
        Antes de pensar en el insecticida a aplicar para el control de arañuela roja, será de suma importancia no olvidarse de agregar un buen tensioactivo al caldo de aplicación, preferentemente siliconado, usándolo a una dosis no inferior a la indicada en marbete. La importancia del mismo radica en la imperiosa necesidad de reducir fuertemente la tensión superficial de las gotas de aplicación a fin de que éstas no queden retenidas del lado externo de la tela, mientras las arañuelas permanecen protegidas y saludables debajo de la misma.
        En cuanto a alternativas para el control de arañuelas, una de las más eficientes y de mayor residualidad a la dosis de marbete corresponde al activo insecticida y acaricida llamado Abamectina. Dicho activo está a nivel comercial bajo varias marcas y formulaciones. En este último aspecto, se debe prestar mucha atención a la concentración en la que se encuentra el activo en el producto comercial que se adquiere. Abamectina viene formulado en concentraciones del 1,8% y del 3,6%. Por lo tanto, debe considerarse que la dosis de 100 cc/ha del producto comercial formulado al 3,6% equivale a la dosis de 200 cc/ha de un producto comercial que contiene Abamectina al 1,8%.
        Durante la campaña 2008/09, que tuvo un alto impacto de arañuelas en toda la región pampeana pero fundamentalmente en las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos, fueron ampliamente usados por parte de los productores los activos Clorpirifós y Dimetoato, generalmente a las dosis de 600 cc/ha, ambas alternativas insecticidas con buena acción sobre arañuelas.
        También es cierto que en dicha campaña la gran mayoría de estos tratamientos no se realizaron oportunamente, ya que muchos lotes estaban pasados y con una densidad poblacional tan grande que aún en casos de buena eficiencia de control la población remanente todavía resultaba importante, transformándose la misma en una fuente de infección in-situ, llegando en pocos días a prácticamente los misma cantidad a la existente previo al control (incremento de la densidad facilitado por su rápida o alta tasa de reproducción) y máxime que muchos tratamientos se realizaron sin tener en cuenta la presencia de huevos de arañuelas, fáciles de visualizar en la cara inferior de los folíolos.
        Estos productos fosforados a la dosis mencionada muestran una residualidad no mayor a la semana en el caso del Clorpirifós, y no mayor a los 10 días en el caso del Dimetoato. Abamectina en cambio presenta algunos días más de residualidad.
        Respecto al uso del Dimetoato, debemos tener presente las condiciones de la soja en cuanto a su actividad fisiológica o circulatoria ya que se trata de un insecticida sistémico, y por ende su sistemia en el vegetal dependerá de lo activo que éste se encuentre. Por ejemplo, en el caso de cultivos que estén muy "parados" por la seca, convendrá el uso de un insecticida no sistémico pero con acción translaminar como el Clorpirifós.
        Existen otras alternativas de control, adicionales a las tres mencionadas, que se usan para arañuelas. Algunas de ellas no están registradas específicamente para esta plaga, así como también insecticidas en mezclas (mezclas en el producto formulado) y también mezclas de insecticidas en tanque. El uso de las mezclas son convenientemente aconsejadas ante la presencia conjunta de arañuelas y otras plagas correspondientes a diferentes órdenes de artrópodos.   
Feliz 2011! 

Sistema de Alerta
Servicio  Técnico - INTA  Pergamino

Para solicitarlo, dirigirse a:

24 de diciembre de 2010

Navidad para Todos

Y si... tal como le ocurre al pavo del dibujo, la Navidad no nos toca de igual manera a todos; pero es inevitable (en especial en Nochebuena) sentir en nuestros corazones esa sensación, mezcla de melancolía y felicidad. Por aquellos que ya no estarán más a la mesa,  los que se fueron lejos,  los que cambiaron de rumbo en nuestras vidas,  los niños rondando el arbolito... y cada uno de nosotros, inevitablemente,  recordando cómo era cuando éramos chicos...
Y si... cada festejo de Navidad tendrá lo suyo y lo viviremos de manera distinta, pero siempre nos sentiremos un poco más buenos...

¡Feliz Navidad!

19 de diciembre de 2010

Trigo.¿Cómo Estimar Pérdidas Precosecha en Forma Rápida y Sencilla?

Los genetistas de nuestros trigos actuales, cada vez seleccionan espigas más fáciles de desgranar y eso, en nuestra provincia es un problema porque aquí los cultivos se cosechan SECOS, SECOS y encima tenemos muchos días de viento y un complemento adicional por estos años: la paloma torcaz.
Las espigas se abren, el viento "desviste" los granos, los voltea y por detrás vienen las palomas a comer y desgranan aún más con su actividad dentro del cultivo.
Si queremos estimar pérdidas precosecha de trigo (o cualquier otro cultivo) en forma sencilla y rápida aquí va un método:

Materiales
  1. Calculadora o papel y lápiz
  2. Un cuadrado de alambre de 10 x 10 cm.
  3. Conocer el peso de 1000 semillas expresado de gramos aproximado.
Fórmula

CANTIDAD  GRANOS/100 cm2  X  PESO 1000 GRANOS (g) = PERDIDAS (Kg/Ha)

Modo de Trabajo
  1. Recorrer el lote para ver si las pérdidas son parejas o hay zonas más o menos desgranadas.
  2. Realizar varios recuentos de  granos en 100 cm2, hasta llegar a un valor promedio.
  3. Multiplicar este valor promedio por el Peso de 1000 semillas expresado en gramos.
Ejemplo
En mi caso, llegué a un valor medio de 8 granos/100 cm2 y estimé un peso de 1000 semillas de 36 gramos.
Por lo tanto:

       8 (granos)  x  36 (gramos) = 288 Kg/Ha

Un Dato
Si juntamos nuestros pulgares y doblamos la segunda falange de nuestros dedos índices formando un cuadrado, tendremos una microparcela de 10 x 10 cm. en forma rápida... siempre hablando de manos normales... 
Los saludo con afecto.

Sergio La Corte





18 de diciembre de 2010

ROYA BLANCA EN GIRASOL

Roya Blanca del Girasol (Albugo tragopogonis)



En determinadas campañas agrícolas se ha observado un alto nivel de infestación de Albugo tragopogonis causante de la “Roya Blanca”, considerado como un patógeno de aparición esporádica en el cultivo de girasol, pero que ha tomado importancia por el nivel de severidad registrada.


Albugo tragopogonis Pers., pertenece a la subdivisión Mastigomycotina, conocidas vulgarmente como royas blancas. Es un parásito obligado que ha provocado severas epidemias en varios países. En la Argentina está presente en toda el área girasolera.


Los primeros síntomas aparecen como manchas aisladas, verde pálido u amarillentas, formando ampollas en la parte superior de la hoja (Figura 1). En concordancia con dichas ampollas aparecen en la parte inferior pústulas eflorescentes blancas que corresponden a los esporangios, estructuras asexuales del hongo (Figura 2), que constituyen el signo de la enfermedad. Afecta principalmente las hojas inferiores de la planta pero estas ampollas o pústulas foliares de tamaño variable, concluyentes, pueden avanzar hasta necrosar gran parte del área foliar. En ataques severos puede afectar la planta entera, incluyendo brácteas del capítulo. Cuando el ataque se produce en estado de plántula puede llegar a producir la muerte de hojas y hasta la planta, aunque esto es poco frecuente, puede ocurrir en siembras tardías y años frescos.










Figura1                                                                                                       Figura 2


En la Argentina se conoce la fase sexual de este parásito desde 1984 provocando manchas oleosas en pecíolos, tallos (Figura 3 y 4) y capítulos, con la presencia de oosporas en los tejidos afectados. Esto provoca un secado prematuro de las hojas acelerando su senescencia.









Figura 3 y 4. Manchas color verde oliváceo en inserción de los pecíolos pertenecientes al estado sexual de Albugo, conteniendo oosporas.



Este parásito pasa el invierno como oosporas en los residuos, éstas pueden producir esporas móviles que infectan las pequeñas plántulas en primavera iniciando el ciclo asexual. Los esporangios formados son transportados por el viento y lluvia y diseminan la enfermedad en el lote.


Las condiciones de humedad relativa alta y períodos de lluvias, temperaturas medias que no superen los 25 º C (tiempo fresco) y una baja heliofanía son condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.
En determinadas campañas agrícolas se observa en estados tempranos del desarrollo del cultivo y luego no se produce el avance de la misma debido a que las condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad no son adecuadas (Incremento de las temperaturas y alta heliofanía).
En esta campaña agrícola (2009/10) se han registrado condiciones predisponentes para la enfermedad en la región norte de la Provincia de La Pampa. Las mismas permitieron el desarrollo de la enfermedad presentando valores de incidencia altos en siembra de segunda y cultivos con plantas con síntomas en las hojas superiores y brácteas del capítulo. En cultivos en floración se observan síntomas (manchas verde oliváceas) en pecíolos y envés del capítulo (Figura 5 y 6)
 
 
 
 
 
 
 
 


Figura 5 y 6. Manchas verde pálido amarillentas en el envés del capítulo correspondiente al estado sexual conteniendo oosporas de Albugo, correspondiente al estado sexual del hongo cuyos tejidos contienen oosporas del hongo (Figura 7), estos ataques tempranos del ciclo sexual comprometen la persistencia de las hojas afectadas.
 
















Figura 7. Observación bajo microscopio de oosporas aisladas de tejido afectado en el envés del capítulo y pecíolos.


Existen fuentes de resistencia a esta enfermedad, pero debido a la escasa importancia económica del parásito y a la baja y temprana afectación en el cultivo, no se la ha utilizado comercialmente.
Sin embargo, la presencia del estado sexual y el incremento de la enfermedad en los lotes en estas últimas campañas incrementan el riesgo potencial en los cultivos de girasol en la Argentina, resultando en la necesidad de contar con una evaluación de la respuesta de los híbridos que se encuentran en el mercado frente a este patógeno.
El uso de fungicidas específicos (Estrobirulinas) ha demostrado eficacia de control en ensayos experimentales, pero hasta el momento no están registrados comercialmente para este patógeno. Debido a la aparición temprana de esta enfermedad el control químico en estados vegetativos no generaría protección para aquellas enfermedades que incrementan su severidad después de floración. Por este motivo los mejores resultados de una aplicación de fungicida se han obtenido cuando se aplicaron en prefloración y apuntan a controlar los patógenos que intervienen en el secado prematuro de las plantas.

Grupo Fitopatología Vegetal

EEA INTA Anguil

Anguil – La Pampa