4 de junio de 2012

Calculo y manejo en Pastoreo Controlado III. Pastoreo por horas. Determinación de la disponibilidad y crecimiento de la pastura


Publicado el: 30/05/2012

Fuente: Engormix
Autor: Valeria Reinoso y Claudio Soto. DMTV, Actividad privada. Artigas - Uruguay

PASTOREO POR HORAS
El pastoreo por horas es un pastoreo restringido en el cual los animales tienen acceso a la pastura por periodos de tiempo limitado, actuando la pastura como un suplemento energético y/o proteico dependiendo de las características de la misma (27).
El pastoreo por horas sobre pasturas mejoradas puede ser empleado con éxito en sistemas lecheros, de engorde, cría y recría (25).
Pigurina y García (26) empleando una vaca fistulada midieron el consumo de diferentes pasturas mediante vaciado completo del rumen, con lo cual obtuvieron consumos de 1.48, 0.92-1.14 y 0.89 kg MS/hora para el pastoreo de pradera, avena y gramilla respectivamente.
El acceso a la pastura (verdeos, praderas, campo natural diferido, etc) generalmente es de 1 a 4 horas por día (26). Para los distintos tipos de pasturas por lo general el consumo promedio en bovinos es de 1 a 1.2 kg MS/hora independiente del peso y de la categoría animal (ternero, vaca, novillo) (27).
Pigurina y Santamarina (27) señalan que la clave del pastoreo por horas radica en ingresar los animales siempre a la misma hora para que desarrollen una rutina diaria lo cual facilita el manejo, por lo general el acceso a la pradera o verdeo se realiza al mediodía luego que levanta la helada para no dañar la pastura.
Es de destacar, que el pastoreo por horas en la tarde presentaría ventajas sobre el realizado en la mañana. En este sentido Mattiauda y col. (2003a, según 19) empleando vacas lecheras en producción obtuvieron por la tarde una mayor tasa de ingestión (1.95 vs. 1.54 kg MS/h) y una tendencia a producir más leche con respecto al pastoreo por horas en la mañana. Estos resultados estarían explicados por el aumento en el tenor de materia seca, en los carbohidratos solubles y en la relación carbohidratos solubles - nitrógeno que experimentan las pasturas a medida que transcurre el día (14, 19).
El pastoreo por horas presenta un gran potencial productivo. Vaz Martins y col. (29) en una serie de ensayos con novillos a corral alimentados ad libitum con ensilaje de maíz (en silo de autoconsumo) y suplementados con 2 y 4 horas de pastoreo sobre pradera obtuvieron similares ganancias diarias que el testigo que solo fue alimentado a pradera. A pesar de ello, la producción de carne por hectárea con los tratamientos con pastoreo por hora fue muy superior a la del testigo debido a la mayor carga (animales/Ha) que soportaron estos tratamientos. El consumo de silo varió de 3.5 a 8 kg MS/animal/dia, siendo mayor en los tratamientos con menos horas diarias de pastoreo. El nivel de oferta forrajera (NOF)  para los tratamientos y el testigo fue de 4%, con un sistema de pastoreo rotativo con cambio de parcela cada 3-4 días.
En rodeos generales para lograr el entore de vaquillonas a los 2 años de edad y peso de faena a los 2-2.5 años de edad es necesario que la recría durante el periodo invernal realice ganancias de peso de 0.2 kg/día (5, 25). Pigurina (1994, citado por 28) empleando terneros de destete que pastoreaban campo natural durante el periodo invernal obtuvo con el pastoreo adicional de 1-2 horas/día de avena ganancias de 0.2 kg/animal/día frente a perdidas de 0.03 kg/animal/día del testigo solo pastoreando campo natural.
Terneros de destete o sobreaño pastoreando campo natural en invierno logran ganancias de peso de 0.2 kg/día si se los suplementa con el pastoreo de 1 hora/día a un NOF 1.5 o 3% de avena, ornithopus o pradera (Scaglia y col. 1996 según 25; 24, 5, 28, 25).
Pigurina y col. (25) señalan que el pastoreo alterno entre días no fue exitoso, no se lograron buenas respuestas con 3 horas de pastoreo cada 3 días o 7 horas cada 7 días con terneras pastoreando triticale en el periodo invernal, lográndose en cambio ganancias de 0.18 kg/día con el pastoreo de 1 hora diaria de triticale (Pigurina y Brito 1997, según 25).
Mantener las vacas de cría con una condición corporal adecuada es una condición necesaria para lograr una buena performance reproductiva (23). En este sentido Brito y Pigurina (7) trabajando con vacas preñadas con condición corporal 4 que pastoreaban campo natural con baja disponibilidad forrajera durante el invierno lograron mantener y aumentar la condición corporal cuando las suplementaron con 2 horas/día de raigras o 3 horas/día de ornithopus respectivamente.
Banchero y col. (2) realizaron un ensayo sobre un cultivo puro de alfalfa empleando corderos de 6 meses de edad con un peso vivo inicial de aproximadamente 24 kg, con el fin de poder alcanzar el peso y grado de terminación requerido para el mercado de corderos pesados. Manteniendo los animales confinados en corrales y permitiéndoles pastorear solo 12 horas diarias el cultivo de alfalfa a un NOF del 9% los autores pudieron terminar al 100% de los corderos en 4 meses de ensayo. Lograron también los mismos resultados suplementando con cebada al 1.5% del PV y pastoreo de 6 y 12 horas/día a un NOF de 9 y 3.5% respectivamente. Recientemente, Norbis y Piaggio (22) confirmaron el gran potencial que presenta el pastoreo por hora en el engorde de corderos.
Acosta (1) en sistemas lecheros empleando ensilaje de sudangras en condiciones de autoalimentación durante todo el día obtuvo producciones de leche similares  sumplementando con 4 horas/día de pastoreo en avena o 2 horas/día de pastoreo de avena mas 4.6 kg de concentrado/vaca/ día (ración balanceada o afrechillo de trigo).
Actualmente, la Facultades de Veterinaria y Agronomía y el Secretariado Uruguayo de la Lana llevan adelante en forma independiente líneas de investigación que vienen arrojando resultados promisorios con el empleo de pastoreo por hora en la producción animal (vacas lechera, de carne y ovinos) y  en el aprovechamiento de los nutrientes de los forrajes (8, 15, 22).

a)   Determinación del área necesaria para una determinada cantidad de animales.


                             CMS/hora   *   Nro_horas  *  Nro_animales
 área/día (Ha) = -----------------------------------------------------------------  * 100
                              (MSi + crecimiento * días) * %Utilización



 área_total (Ha)   =    área/día    *    días


 donde:
 area/dia (Ha) = área de pastura en hectáreas que necesitan los animales
                         por día (1 hectárea = 10000 metros cuadrados).

CMS/hora = consumo de MS/animal/hora.

Nro_horas = cantidad de horas que se pastoreara por día.
Nro_animales = numero de animales que harán el pastoreo por horas.
MSi = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/Ha.
crecimiento = crecimiento del forraje, en kg MS/Ha/día.
días = número de días que dura el pastoreo.
% Utilización = porcentaje de utilización de la pastura.
área_total (Ha) = área total en hectáreas que se necesita para todo el periodo en que se realizara el pastoreo por horas.
  
Ejemplo:

  • Se desea realizar un pastoreo de 2 horas/día sobre una pradera convencional con 95 vacas. El consumo estimado por animal es de 1.2 Kg MS/hora de pastura. La disponibilidad inicial del forraje es de 2200 kg MS/Ha con un ritmo de crecimiento de 18 kg MS/día, con una utilización de la pastura estimada en 60%. ¿Si se desea realizar el pastoreo por hora durante 110 días, cuantas hectáreas de pradera necesito para todo el periodo ?.


                                      1.2   *   2   *   95
  área/día (Ha)  =  ------------------------------------  * 100  =  0.091  Ha/día
                              (2200  +  18  *  110)  * 60


   área_total (Ha) =  0.091  *  110   =  10 hectáreas

































b) Determinación del numero de animales que pueden pastorear en un área determinada.

                                 
    (MSi + crecimiento * días) * (%Utilización /100)
anim/Ha/periodo = ----------------------------------------------------------------------
                                         CMS/hora    *     Nro_horas   *   días


Nro_animales  =  área_total (Ha)    *   anim/Ha/periodo


donde:
CMS/hora = consumo de MS/animal/hora.
Nro_horas = cantidad de horas que se pastoreara por día.
MSi = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/Ha.
crecimiento = crecimiento del forraje, en kg MS/Ha/día.
días = número de días que dura el pastoreo.
% Utilización = porcentaje de utilización de la pastura.
Nro_animales = numero de animales que soporta la superficie total de pastoreo con la que contamos.
area_total (Ha) = área total en hectáreas que se dispone para realizara el pastoreo por horas.
anim/Ha/periodo = numero de animales por hectárea que pueden pastorear durante todo el periodo considerado.
  
Ejemplo:

  • Se dispone de 10 hectáreas de pradera convencional para ser pastoreadas a razón de 2 horas/día durante 110 días. El consumo estimado por animal es de 1.2 Kg MS/hora de pastura. La disponibilidad inicial del forraje es de 2200 kg MS/Ha con un ritmo de crecimiento de 18 kg MS/día, con una utilización de la pastura estimada en 60%. ¿Cuantos animales pueden pastorear esa superficie de pradera por el periodo de tiempo estipulado?



                                ( 2200  +  18  *  110)  * (60 /100)
  anim/Ha/periodo = ---------------------------------------------- = 9.5 animales/Ha
                                         1.2    *     2    *     110


  Nro_animales  =  10   *    9.5   =   95 animales
































DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA PASTURA
A continuación se describen conceptos y determinaciones que han sido manejadas anteriormente en estos trabajos y son fundamentales para la implementación del cálculo y manejo de los diferentes sistemas de pastoreo.
Determinación de materia de seca de la pastura:
El porcentaje de materia seca (%MS) normalmente se determina secando el forraje en una estufa o equipo equivalente hasta que éste pierde totalmente su humedad. Como en condiciones de campo esto muchas veces no es factible de realizar, suele asumirse que las pasturas cultivadas poseen 20% de MS como termino medio, en la mayoría de los casos las pasturas poseen entre 15 a 55 % de MS. Una alternativa práctica para estimar el contenido de MS de la pastura es utilizar el horno de microondas común de cocina cuyo procedimiento se detalla a continuación.

Procedimiento (adaptado de 12):
  • pesar una bolsa de papel (P1)
  • colocar en la bolsa aproximadamente 100 g. de pastura y pesar (P2)
  • colocar la bolsa en el microondas junto con un vaso con 50 a 100ml de agua (ATENCION: si no se coloca el vaso con agua se puede incinerar la muestra y el horno).
  • secar por 10 minutos a máxima potencia.
  • sacar la bolsa del microondas, esperar 2-3 minutos que se enfríe y pesar (P3).
  • volver a colocar la bolsa en el microondas, repetir el secado durante un minuto, esperar 2-3 minutos y pesar (P3). Este paso se repite hasta que no existan diferencias de peso entre dos pesadas sucesivas, o sea, hasta que dos P3 sean iguales.
  • el porcentaje de materia seca se calcula como:

             ( P3 - P1 )
          %MS = --------------------- * 100
                        ( P2 - P1 )

          donde:
          %MS      = porcentaje de materia seca.
          P1          = peso de la bolsa vacía.
          P2          = peso de la bolsa con la muestra fresca.
          P3          = peso de la bolsa con la muestra seca.

Ejemplo:

  • peso de la bolsa 10 g.
  • peso de la bolsa con la muestra fresca 90 g.
  • peso de la bolsa con la muestra seca 24 g.


                                 ( 24 - 10 )
                   %MS = ----------------- * 100 =  17.5%
                                 ( 90 - 10 )

Estimación de la disponibilidad de la pastura:
La fitomasa es definida por Hodgson (16) como la cantidad total de forraje que existe por unidad de superficie, medida por corte a nivel del suelo o a un nivel de referencia que debe ser explicitado. Normalmente se expresa en kg MS/Ha.
La fitomasa aérea puede ser estimada por diferentes métodos, directos o destructivos en los cuales se realiza corte y pesada del forraje o métodos indirectos o no destructivos en los cuales se estima en base a otros parámetros de la pastura (altura, densidad, capacitancia electrónica, etc.) (20, 9, 17).
El método de corte y pesada del forraje consiste en realizar una serie de cortes en la pastura en lugares representativos de la parcela donde pastorean los animales (17). Los lugares de cortes deben ser elegidos al azar y no deben poseer malezas leñosas como caraguatá (cardilla), mio-mio, etc. En casos que dichas malezas se detecten en la muestra deben ser eliminadas (4). Si el área ocupada por malezas es importante debe ser estimada y restada a la superficie total del potrero para no sobreestimar el área real de pastoreo (Zanoniani, 2002, comunicación personal).
Si la pastura presenta barro o mucha suciedad, se debe lavar la muestra para eliminar el exceso de contaminantes. Cuanto mayor sea el numero de muestras recogidas mayor precisión (4)
Procedimiento (adaptado de 4):
  • construir con varilla de hierro un rectángulo de 20 * 50 cm, lo cual equivale a un área de 0.1 m².
  • elegir el lugar de corte y colocar el rectángulo sobre la pastura.
  • cortar el forraje contenido dentro del rectángulo, con tijera de esquilar al ras del suelo (rastrojo menor a 1.5 cm).  Generalmente el corte es a 1 cm del suelo para evitar recoger restos secos y/o residuos de la base de la pastura.
  • pesar en kg el forraje cortado (PPF).
  • determinar el %MS de la pastura.
  • expresar el peso de la pastura en kg  MS (PPS),  PPS = PPF * (%MS /100)
  • sabiendo que 1 Ha es igual a 10000 m², la fitomasa se calcula por regla de tres:
                  0.1 m²     ----------  PPS
                10000 m²  ----------  x = fitomasa en kg MS/Ha

                      10000 * PPS
                x = ------------------
                              0.1


  • después de realizar el mismo calculo para todas las muestras cortadas, se realiza un promedio para obtener la fitomasa promedio de la parcela.


            A modo de ejemplo si el forraje cortado dentro de un rectángulo (PPF) pesa 0.095 kg, y estimamos que posee un 20 de %MS, la fitomasa se calcula como:

                                PPS = 0.095 * (20 /100) = 0.019 kg MS
                                fitomasa = (10000 * 0.019) / 0.1 = 1900 kg MS/Ha.

Como generalmente los potreros tienen sectores bien diferenciados entre si, estos deben ser divididos en zonas con características de tapiz similares, cortándose 10 rectángulos por cada 10 hectáreas de zona (4). Las muestras son tomadas al azar o en forma sistemática, en este ultimo caso se comienza desde un punto determinado muestreando a intervalos regulares a lo largo de una o varias direcciones.
Cuando la pastura es heterogénea con mucha variabilidad en la altura del forraje, por ejemplo como sucede con el rechazo luego de un pastoreo rotativo, es mejor que el rectángulo sea largo y angosto, en vez de corto y ancho, para obtener así una mayor representatividad en las muestras cortadas. Si se cuenta con tijera de esquilar eléctrica se coloca una guía para facilitar la operación, y se corta paralela a esta una banda de 5 metros de longitud por el ancho del peine de la tijera. Se considera apropiado el corte de una banda cada 10 hectáreas de una misma zona (4).
Dentro de los métodos indirectos de estimar la fitomasa uno de los mas empleados es en base a la altura del forraje. Dado que existe una estrecha relación entre la altura y la disponibilidad de la pastura, se han desarrollado una serie de ecuaciones que integran estas dos variables (20, 9, 17). Dichas ecuaciones se calculan realizando una regresión lineal entre la fitomasa estimada por el método anterior de corte del forraje y el promedio de 2 mediciones de la altura de la pastura en dos puntos diferentes dentro de cada rectángulo de corte (4). Estas ecuaciones no pueden ser extrapoladas a zonas, condiciones o pasturas diferentes a las cuales fueron calculadas. A modo de ejemplo Montossi y col. (21) presentaron para la zona de Basalto una serie de ecuaciones para estimar la fitomasa del campo natural, campo natural fertilizado y campo natural mejorado.

Estimación del crecimiento del forraje:
El crecimiento de una pastura es el incremento en tamaño y peso de hojas y tallos nuevos (16) lo cual determina el acumulo de forraje por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en kg MS/Ha/día.
El crecimiento de las pasturas en Uruguay no es uniforme a lo largo del año, presenta una marcada estacionalidad que varia con el tipo de suelo, el ciclo de las especies vegetales y las condiciones climáticas (10). Muchas veces es algo dificultoso determinar en condiciones de campo el crecimiento diario de las pasturas por lo cual se recurre a tablas, como por ejemplo las publicadas por Berretta y Bemhaja (6), Crempien (13), Leborgne (18), Cardozo y Ferreira (11).
Una forma relativamente sencilla de medir el crecimiento forrajero en condiciones de campo es mediante el empleo de jaulas móviles que consiste en excluir áreas del potrero para protegerlas del pastoreo, luego de un periodo de tiempo preestablecido se mide el cambio en la fitomasa dentro de la jaula. La metodología que se describe a continuación es la sugerida por Berretta y col. (4).
Las jaulas deben ser distribuidas por el potrero en lugares representativos de las áreas donde pastorean los animales y no deben poseer malezas leñosas (mio mio, caraguatá, carqueja, etc.) para no falsear los resultados. Se considera adecuado una jaula cada 10 hectáreas (4). Cada jaula se construye con 8 piques comunes en forma piramidal (ver figura).  En el vértice de la pirámide se unen los cuatro piques con alambre blando. La base se construye con los otros cuatro piques, formando un cuadrado de 1.10 metros de lado aproximadamente, la base se une a los vértices de la pirámide por medio de alambres. Para evitar que los animales introduzcan la cabeza (principalmente los ovinos) la jaula debe ser rodeada por alambres de púas, no dejando mas de 10 cm entre las líneas de alambre en la parte inferior, pudiéndose separar algo mas en la superior. Los alambres son fijados a los piques con clavos de una pulgada o grampas para mantenerlo tenso (4).


Procedimiento (4):
  • en el lugar donde se va a colocar la jaula se corta previamente la pastura al ras del suelo (rastrojo menor a 1.5 cm).
  • luego de un determinado periodo de tiempo se calcula la fitomasa  en el interior de la jaula por el método de corte de la pastura (ver estimación de la fitomasa), se cortan dos rectángulos por jaula y se promedian.
  • la disponibilidad de MS/Ha obtenida se divide por el numero de días que estuvo colocada la jaula, obteniéndose así el crecimiento de la pastura en kg MS/Ha/día.
  • cuando se colocan varias jaulas se realiza un promedio de todos los valores obtenidos.

Generalmente el crecimiento se mide por estación, para calcular el crecimiento en (4):

  • otoño: se coloca la jaula en la primera semana de marzo y se realiza el corte en la primera semana de junio.
  • invierno: se coloca la jaula en la primera semana de junio y se realiza el corte en la primera semana de setiembre.
  • primavera: se coloca la jaula en la primera semana de setiembre y se realiza el corte en la primera semana de diciembre.
  • verano: se coloca la jaula en la primera semana de diciembre y se realiza el corte en la primera semana de marzo.


Cuando se realiza pastoreo rotativo o en franja, con cambios de potreros en periodos poco variables, la frecuencia de corte debe ajustarse a dichos periodos.
Se debe tener presente que el crecimiento del forraje varia con la frecuencia de corte, los cortes mensuales arrojan una mayor tasa de crecimiento diario en comparación con cortes estacionales (trimestrales) ya que a medida que transcurre el tiempo las hojas van envejeciendo y perdiendo capacidad fotosintética (3).
Los cortes trimestrales presentan una menor variabilidad en la tasa de crecimiento diario del forraje en comparación con los cortes mas frecuentes, ya que se reduce en gran medida la posibilidad de que alguna variación climática puntual (ej. déficit hídrico) afecte la medición al no poder ser compensado el crecimiento durante el periodo de corte (3).
Por su parte, Zanoniani (2002, comunicación personal) sugiere que la medición del crecimiento no debería realizarse en períodos muy prolongados ni sobre un área previamente cortada al ras ya que la eficiencia del rebrote es totalmente diferente al de la pastura por lo cual no se estaría evaluando el crecimiento real. Dicho autor sugiere la siguiente metodología:
a)    previo a la colocación de la jaula cortar 2 rectángulos al ras (1 cm) en forma diagonal y determinar la disponibilidad inicial (ver figura).
b)    a los 10 -15 días (ni menos de 10 días ni más de 30 - 45 días) cortar al ras 2 rectángulos en forma diagonal en la zona de la jaula que se dejó sin cortar.
c)    calcular el crecimiento por diferencia entre los resultados de los dos pasos previos (b - a).
d)    la disponibilidad de MS/Ha obtenida en el paso c se divide por el numero de días que estuvo colocada la jaula, obteniéndose así el crecimiento de la pastura en kg MS/Ha/día.


BIBLIOGRAFIA
  1. Acosta, Y. (1997):"Utilización de ensilajes, concentrados y pasturas para producción de leche". En: Pasturas y producción animal en áreas de ganadería intensiva, INIA, Serie Tecnica 15, pp. 157-166.
  2. Banchero, G.; Montossi, F.; San Julián, R.; Ganzabal, A.; y Ríos, M. (2000): "Tecnologías de producción de carne ovina de calidad en sistemas ovinos intensivos del Uruguay", INIA, Serie Técnica 118, pp 36.
  3. Berretta, E. (1998):"Producción de comunidades nativas sobre suelos de basalto de la unidad Itapebi-Tres Arboles con diferentes frecuencias de corte". En: Seminario sobre actualización de tecnologías para el basalto, INIA, Serie Técnica 102, pp. 21-31.
  4. Berretta, E.; Guerra, J.; y De Mattos, D. (1993): Registros físicos en la producción pecuaria, INIA, Serie Técnica 39, pp. 28.
  5. Berretta, E.; Pittaluga, O.; Brito, G.; Pigurina, G.; y Risso, D. (1995): "Recría de reemplazos en basalto": En: Recría y engorde en campo natural y mejoramientos en suelo sobre basalto, INIA, Serie de Actividades de Difusión No. 71, pp. 6-13.
  6. Berretta, E.; y Bemhaja, M. (1998):"Producción estacional de comunidades naturales sobre suelos de basalto de la unidad Queguay Chico". En: Seminario sobre actualización de tecnologías para el basalto, INIA, Serie Técnica 102, pp. 11-20.
  7. Brito, G.; y Pigurina, G. (1996):"Manejo nutricional de la vaca de cría". En: Sistema ganadero La Magnolia, INIA, Serie de Actividades de Difusión No. 105, pp. 26-35.
  8. Cajarville, C; Repetto, J. (2005): "Uso de concentrados para optimizar el aprovechamiento digestivo de las pasturas". XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría, pp 121-128.
  9. Cangiano, C. (1997b):"Métodos de medición de la fitomasa aérea". En: C. A. Cangiano (ed.) "Producción animal en pastoreo", INTA Balcarce, pp 117-128.
  10. Carambula, M. (1996): Pasturas naturales mejoradas, Ed. Hemisferio Sur, pp. 524.
  11. Cardozo, O.; y Ferreira, G. (1994): Engorde de novillos: un modelo bio-económico, INIA, Serie Técnica 49, pp. 26.
  12. Cozzolino, D. (1994): "Determinación de materia seca con horno de microondas", INIA, Hoja de Divulgación No. 38, pp. 4.
  13. Crempien, C. (1983): Antecedentes técnicos y metodología básica para utilizar en presupuestación en establecimientos ganaderos, Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp 72.
  14. Chilibroste, P. (2002): "Integración de patrones de consumo y oferta de nutrientes para vacas lecheras en pastoreo durante el período otoño - invernal". En: "Alimentación y tipo de vaca en sistemas de base pastoril", 2ª Jornada Abierta de Lechería, 1 de Octubre 2002, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
  15. Chilibroste, P.; Soca, P.; Mattiauda, D.; Bentancur, O. (2005): "¿Genera el ayuno, señales que modifiquen el comportamiento ingestivo y la performance productiva en vacunos?" XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría, pp 111-120.
  16. Hodgson, J. (1979): "Nomenclature and definitions in grazing studies", Grass and Forage Science 34:11-18.
  17. Hodgson, J. (1990): "Grazing management. Science into Practice", Longman Handbooks in Agriculture, p. 201.
  18. Leborgne, R. (1983):"Antecedentes y metodología para presupuestación en establecimientos lecheros", Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp. 54.
  19. Mattiauda, D. (2003): "La pastura como insumo en la formulación de dietas". XXXI Jornadas Uruguayas de Buiatría, pp 90-95.
  20. Meijs, J.; Walters, R.; y Keen, A. (1982):"Sward methods". En: J. D. Leaver (Ed): Herbage Intake Handbook, British Grassland Society, pp 11-36.
  21. Montossi, F.; Berretta, E.; Pigurina, G.; Santamarina, I.; Bemhaja, M.; San Julián, R.; Risso, D.; y Mieres, J. (1998):"Estudios de selectividad de ovinos y vacunos en diferentes comunidades vegetales de la región de basalto". En: Seminario sobre actualización de tecnologías para el basalto, INIA, Serie Técnica 102, pp 257-285.
  22. Norbis, H; Piaggio, L. (2004):"Estrategias de alimentación y manejo en la recría e invernada de corderos". En: Seminaria de Producción Ovina: Propuesta para el negocio ovino, Secretariado Uruguayo de la Lana, Paysandú 29 y 30 de Julio del 2004, pp 26-35.
  23. Orcasberro, R. (1996): "Manejo para mejorar la eficiencia reproducitva de los rodeos de cría". Anuario Hereford 1996, pp. 103-121.
  24. Pigurina, G. (1995):"Uso del pastoreo por horas para la suplementación invernal de terneras de destete". En: Producción y utilización de forraje, INIA, Serie Actividades de Difusión No. 65, pp. 13-16.
  25. Pigurina, G.; Brito, G.; Pittaluga, O.; Scaglia, G.; y Berretta, E. (1997): "Suplementación de la recría en vacunos". En: Suplementación estratégica de la cría y recría ovina y vacuna, INIA, Serie de Actividades de Difusión No. 129, pp. IV 1-6.
  26. Pigurina, G.; y Garcia, A. (1996): "Medición del consumo por hora en condiciones de pastoreo utilizando una vaca con fístula ruminal". En: Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal, 2-4 Octubre 1996, Montevideo, Uruguay, pp. 92-94.
  27. Pigurina, G.; y Santamarina, I. (2000):"El pastoreo por horas", El País Agropecuario 68:25-28.
  28. Pigurina, G.;y Brito, G. (1996):"Recría: terneras y vaquillonas". En: Sistema ganadero La Magnolia, INIA, Serie de Actividades de Difusión No. 105, pp. 36-38.
  29. Vaz Martins, D.; Cibils, R.; Aunchain, M.; y de Lamare,M. (1998): "Engorde de novillos en base a silo de maíz suplementado con pasturas o expeller de girasol". En: Utilización de ensilaje de maíz para el engorde de novillos, INIA, Serie Técnica 98, pp 1-12.

Calculo y manejo en Pastoreo Controlado II: Pastoreo rotativo y en franjas.


Publicado el: 30/05/2012

Fuente: Engormix
Autor: Valeria Reinoso y Claudio Soto. DMTV, Actividad privada. Artigas - Uruguay
Los sistemas rotativos son aquellos que luego del pastoreo permiten a la pastura descansar por un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar (25, 26, 23, 5, 14).
En la práctica, el pastoreo rotativo consiste en subdividir un campo o potrero en varias parcelas que serán pastoreadas sistemáticamente de modo que mientras una parcela es pastoreada las demás descansan.
Existen diferentes variantes de pastoreo rotativo que pueden ser clasificadas según el número de parcelas involucradas y la velocidad de rotación (McCoster 1993, según 18), lo cual a llevado a un gran número de denominaciones como por ejemplo pastoreo rotativo, controlado, racional, racionado, intensivo, en franjas, etc (25), pero los principios en los cuales  se basan son en esencia los mismos.
Una de las variantes más empleadas es el pastoreo en franjas, en esencia es un pastoreo rotativo ideal (11) donde la superficie de las parcelas (franjas) y el tiempo de estadía en ellas es muy breve (23, 14). La gran diferencia con el pastoreo rotativo convencional es que este último presenta un número menor de parcelas y por lo tanto un mayor período de permanencia en cada una de ellas.
Dado que los cálculos y los conceptos sobre el pastoreo rotativo convencional y el pastoreo en franjas son básicamente los mismos, en este trabajo se emplearan de aquí en más ambos términos como sinónimos, así como los términos parcela y franja.
El pastoreo rotativo puede ser aplicado tanto sobre pasturas mejoradas (verdeos, praderas, siembras en cobertura) como sobre campo natural  (26, 12).
Existen especies forrajeras que necesitan ser manejadas bajo pastoreo rotativo. Las plantas de porte erecto como alfalfa, trébol rojo, lotus, pasto ovillo (dactilis), cebadilla, sorgo, etc, no se adaptan al pastoreo continuo y requieren luego de la defoliación un periodo de descanso largo para recuperar el área foliar y las reservas, en cambio las especies de crecimiento postrado como trébol blanco, lotus anual, holcus, festuca, raigras, trébol subterráneo y lotononis bainessi soportan mejor el pastoreo continuo que las especies erectas (8, 5, 9).
Los ensayos que han pretendido comparar la producción animal entre el pastoreo continuo y el rotativo han dado resultados contradictorios (8, 9), el pastoreo rotativo resultaría mejor con respecto al continuo frente a alguna de las siguientes situaciones: altas dotaciones, épocas de bajo crecimiento forrajero como invierno o veranos muy secos, pasturas compuesta por especies que no toleran la defoliación muy frecuente o muy severa (5). Pastoreos continuos con baja carga, con especies forrajeras bien adaptadas a las defoliaciones frecuentes o en periodos de gran crecimiento forrajero (ej. primavera) no presentarían desventaja frente a los sistemas rotativos (5).
A pesar que en muchos casos el pastoreo controlado no ofrece ventajas sobre el continuo, la presencia de una reserva forrajera en pie acumulada en los periodos de descanso, el mejor equilibrio en la composición botánica de la pastura y el menor enmalezamiento constituyen beneficios muy importantes (5, 9).
La siguiente figura pretende sintetizar la esencia del pastoreo rotativo, mientras el descanso adecuado favorece a la pastura, los periodos breves de permanencia  por parcela favorecen la producción animal, siendo el número de parcelas el factor que permite la adecuada interrelación entre el descanso y la permanencia. 

A continuación se expondrán brevemente una serie de conceptos que son importantes a tener en cuenta al momento de implementar un sistema de pastoreo rotativo.
Tiempo de descanso:
El tiempo de descanso es el periodo (días) en el cual cada parcela luego de ser pastoreada permanece sin animales de modo de poder recuperarse de la defoliación. El descanso optimo varia según el tipo de pastura, la intensidad del pastoreo y la estación del año (13, 14).
Cada potrero o parcela de campo natural se podría pastorear hasta los 3 a 5 cm de altura del forraje y dejarlo descansar hasta que la pastura alcance los 12 a 18 cm de altura (12). Por otra parte Carambula (5) sugiere como recomendación general que las especies postradas pueden ser pastoreadas hasta los 2.5 cm y las erectas hasta 5 a 7.5 cm dejando descansar la pastura hasta que alcance 25 cm de altura. Los pastoreo muy severos afectan el rebrote, cuando la masa de forraje cae por debajo de 600 a 800 kg MS/Ha por acción del pastoreo, disminuye la producción de la pastura debido a una caída brusca en la fotosíntesis, lo cual es consecuencia de la escasa área foliar remanente (5).
Es importante tener en cuenta que las rotaciones muy aceleradas con descansos muy cortos llevan a una menor producción de la pastura por debilitamiento de las plantas, mientras que las rotaciones demasiado largas con mucho descanso llevan a una perdida de calidad de la pastura por madurez de la planta y mayor grado de senescencia del forraje (26, 5, 7, 23, 28, 12, 14).
Para que se acumule suficiente cantidad de forraje los descansos deben ser relativamente largos en periodos de bajo crecimiento forrajero (ej. invierno, épocas de sequía, etc.), en cambio en épocas de alto crecimiento vegetal (ej. primavera) deben ser mas cortos para que la pastura acumulada no se encañe y pierda rápidamente calidad (26, 5, 7, 23, 28, 12).
            En pasturas mejoradas el descanso oscila generalmente entre 30 a 60 días según el tipo de pastura y la estación del año (21, 15).  
A modo de guía para el pastoreo rotativo sobre campo natural en nuestras condiciones, Hill Secco (12) establece descansos de:

  • 60 días desde principios de verano hasta mediados de otoño.
  • 90 días desde mediados de otoño hasta principio de primavera.
  • 30 a 40 días en primavera.

Hill Secco (12) además señala que es importante comenzar con los descansos largos (90 días) a mediados del otoño ya que permiten la acumulación de cierta cantidad de forraje que es transferido al invierno, época de menor crecimiento de la pastura. En otoño no solo se debería incrementar el tiempo de descanso si no también el tiempo de permanencia por parcela para favorecer el consumo de los restos secos provenientes del verano, logrando así una buena penetración de la luz lo cual favorece el crecimiento de las especies invernales (28).
Por otro lado Zanoniani (28) sugiere los descansos para el campo natural según los diferentes tipos de suelos de las principales zonas ganaderas del país, lo cual puede apreciarse en el siguiente cuadro.
















ZonasCaracterísticas del tapiz       Descansos (días)

otoño-invierno     primavera  verano
Litosoles superficiales de Cristalino y Basalto (<15 cm profundidad)  Gramíneas invernales mínimas y estivales adaptadas a déficit hídrico. Tapices ralos.
Litosoles negros sobre Basalto y Cristalino superficialGramíneas postradas y malezas enanas muy entramadas. 60 40 60
Brunosoles sobre Libertad, F.Bentos y Basalto profundoTapices con buena proporción de invernales y estivales de buen valor forrajero. Ocasionalmente con  doble estructura 60 40 50-60
Argisoles y Brunosoles sobre Cretácico, suelo bajo pastoreables. Tapices predominantemente estivales, con especies de alto por te que forman maciegas. Generalmente con doble estructura. 60 35-40 35-40



Tiempo de permanencia.
El tiempo de permanencia es el periodo de tiempo (en horas o días) en el cual es pastoreada cada parcela (13, 14).
Cuanto mas corto es el tiempo de permanencia mayor y mas uniforme es la producción animal ya que al inicio del pastoreo los animales despuntan la pastura y consumen aquellas partes de la planta de mayor digestibilidad. A medida que transcurre el pastoreo va restando forraje en menor cantidad y calidad (mas tallos y menos hojas) (14, 9, 26, 11, 24, 6, 4). Además con el paso del tiempo se va reduciendo la disponibilidad de forraje por unidad de superficie y por animal, lo cual afecta el tamaño y peso del bocado, reduciéndose así el consumo voluntario (14, 4, 10).
El tiempo de pastoreo de cada parcela debería ser lo suficientemente corto como para que el rebrote no se encuentre disponible para ser cosechado (26, 20). Cuando la permanencia supera los 10 a 14 días son muchas las posibilidades que una misma planta sea cortada 2 veces o mas por el diente de los animales, lo cual reducirá el siguiente rebrote y por ende la producción de la pastura (20).
Es recomendable que el tiempo de permanencia de los animales en la parcela no supere los 7 días (11, 6, 20)  siendo preferible menos de 3 a 4 días (6, 20). Lo ideal seria un tiempo de permanencia de 12 horas a 1 día (26, 6, 20) para lograr una máxima producción animal.
Cuanto más exigente es la categoría animal en cantidad y calidad de forraje, más importante será proporcionar tiempos breves de permanencia. Las vacas lecheras en lactación son la categoría mas exigente en la demanda de nutrientes, para mantener alto y constante el nivel de producción de leche el periodo de permanencia no debería superar los 2 días (6, 20, 26). En categorías menos exigentes como por ejemplo vacas y ovejas secas se puede proporcionar periodos de permanencia algo más largos sin mayores consecuencias en la producción (6, 20).
En el siguiente cuadro se presenta una guía de los periodos recomendados de permanencia.
Descanso = (Nro. parcelas  -  1) *  Permanencia

De la ecuación anterior se desprende que el tiempo de descanso de la pastura depende directamente del numero de parcelas y del tiempo de permanencia en las mismas, cuando se reduce el tiempo de permanencia en procura de una mejora en la performance animal necesariamente se debe aumentar el numero de parcelas para que el tiempo de descanso no disminuya (26).
Número de parcelas:
El número de parcelas determina la flexibilidad en el control del tiempo e intensidad del pastoreo (20, 26), ya que se relaciona directamente con el tiempo de descanso de la pastura e inversamente con el tiempo de permanencia por parcela lo cual puede apreciarse en la siguiente ecuación:
               Nro. de parcelas = (Descanso  /  Permanencia) + 1
Voisin y Lecomte (26) señalan que es más importante el número de parcelas involucradas en la rotación que su tamaño. Gran número de parcelas se justifica más para el pastoreo con vacas lecheras en producción que con ganado de carne (20), ya que en los primeros los periodos de permanencia por parcela son generalmente menores.
Con ganado de carne en invernada un número de 8 a 9 parcelas sería bastante adecuado para el pastoreo rotativo sobre praderas (15). Hill Secco (12) señala que se podría comenzar un sistema de pastoreo rotativo con un mínimo de 6 potreros.

Forma de las parcelas:
Las parcelas de forma cuadrada son más eficientes comparadas con las otras  formas (torta, abanico, rectángulos estrechos) porque los animales obtienen el forraje diario en un menor tiempo, con menor caminata y pisoteo de la pastura. Además el costo en alambrado de las parcelas cuadradas es menor al de las otras formas (17). La parcela ideal no debería tener su largo mayor a 4 a 5 veces el tamaño del ancho (27).
Las parcelas con formas demasiado alargadas o con estrangulaciones llevan a un mayor daño de la pastura por el pisoteo de los animales (26).

Disposición de las parcelas y acceso al agua:
La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos casos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos (27).
La solución ideal seria colocar bebederos regulados por boyas o sistemas similares en cada parcela pero indudablemente incrementaría los costos del sistema.
Una alternativa adecuada seria crear corredores con alambrado eléctrico desde la parcela hasta el lugar del agua (26), tal como se muestra en la siguiente figura. Las vacas lecheras en producción no deberían caminar más de 150 a 180 metros hasta el punto de agua y no más de 300 a 360  metros las demás categorías (27). 

Ajuste de la carga:
Se denomina carga instantánea al número de animales que existe por unidad de superficie en la parcela que esta siendo pastoreada y carga global al número de animales por unidad de superficie que posee todo el potrero que fue subdividido en parcelas (13, 14, 25). Por ejemplo, si un potrero de 100 Ha es dividido en 20 parcelas de 5 Ha cada una, siendo pastoreada cada parcela por 200 animales, la carga instantánea es de 40 animales/Ha (200 animales / 5 Ha) y la carga global de 2 animales/Ha (200 animales / 100 Ha).
En pastoreos rotativos el ajuste de la carga suele hacerse en base a un determinado nivel de oferta forrajera (NOF) que varia según los objetivos de producción que se persigan. En condiciones comerciales, para mantener mas o menos constante un determinado NOF se debe cada 20 a 25 días en invierno o cada 7 días en primavera determinar el peso vivo de los animales y la disponibilidad de la pastura (kg MS/Ha) para ir ajustando en caso de ser necesario la carga o el tamaño de la parcela (19,  Zanoniani 2002 comunicación personal).
A continuación se presentan formulas para calcular la carga en base a un determinado NOF preestablecido (adaptado de 16).


                                      MSi  +  (crecimiento * permanencia)
Carga inst.    =  ------------------------------------------------------------------  *  100
                           PV   *    %NOF   *    permanencia



                                      MSi  +  (crecimiento * permanencia)
Carga global =  ------------------------------------------------------------------  *  100
                           PV   *    %NOF   *    Largo Rotación



donde:
Carga inst. = carga instantánea en animales /Ha.
Carga global = carga global en animales /Ha.
MSi  = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/Ha.
crecimiento = crecimiento del forraje, en kg MS/Ha/día.
PV   = peso vivo promedio de los animales en kg.
%NOF = es el nivel de oferta forrajero deseado en % del PV.
permanencia = tiempo de permanencia por parcela en días.
Largo Rotación = largo de la rotación en días.

 
El largo de la rotación se define como el período de tiempo que transcurre entre el inicio de dos pastoreos sucesivos de una misma parcela, equivale a la suma del período de permanencia de todas las parcelas (13, 14), se calcula como:
Largo Rotación = Nro. parcelas * Permanencia
Largo Rotación = Descanso + Permanencia

Recuérdese que:
Permanencia  =  Descanso / (Nro. parcelas - 1)
Como es de esperar, la carga instantánea y la global son dos caras de una misma moneda, y por lo tanto presentan una relación constante entre ellas, conociendo el valor de una se llega fácilmente a la otra.
Carga instantánea              Largo Rotación
---------------------------- =  -------------------------- =      Nro. Parcelas
Carga global                        Permanencia

Muchas veces en condiciones de campo por practicidad se desprecia el crecimiento del forraje en el calculo de la carga, para periodos breves de permanencia por parcela no considerar el crecimiento de la pastura no acarrearía demasiadas imprecisiones en la asignación diaria del forraje (16) pero con períodos de permanencia por parcela mayores a 2 días el crecimiento del forraje debe ser incluido en el cálculo (13).

Adecuación del sistema a las fluctuaciones en la producción de forraje:
Para atenuar las fluctuaciones estacionales en la producción de forraje es necesario ir modificando a lo largo del año los períodos de descanso de la pastura (26).
Cuando se pasa de una rotación larga a una mas corta (con menos días de descanso de la pastura) se debe reducir el número de parcelas o el tiempo de permanencia en ellas. A su vez cuando se pasa de una rotación corta a una mas larga sucede exactamente lo contrario.
A modo de ejemplo, supongamos que se esta pastoreando en forma rotativa una pradera de 124 Ha de superficie dividida en 31 parcelas de 4 Ha cada una (124 / 31 = 4 Ha) con un tiempo de permanencia de 2 días por parcela, y se pasa de un descanso de 60 días en invierno a uno de 30 días en primavera. Para contemplar esta modificación en el sistema se puede adoptar una de los siguientes alternativas:
a) modificar el tiempo de permanencia.
            Permanencia                                   = Descanso / (Nro. parcelas - 1)
            Permanencia en invierno              = 60 / (31 - 1) = 2 días
            Permanencia en primavera          = 30 / (31 - 1) = 1 día
En este ejemplo al ingresar a la primavera debemos reducir el periodo de permanencia por parcelas a 1 día.

b) modificar el número de parcelas.
            Nro. parcelas                                   = (Descanso / Permanencia) + 1
            Nro. parcelas en invierno              = (60 / 2) + 1 = 31 parcelas
            Nro. parcelas en primavera           = (30 / 2) + 1 = 16 parcelas

Como se puede apreciar en este caso sobran 15 parcelas (31 - 16 = 15) que se pueden desacoplar de la rotación y destinarlas a otro fin (otra categoría de animales, producción de fardos de heno, ensilaje de pasturas, etc). Cuando se pasa de una rotación corta a una larga, van a faltar parcelas y hay que acoplar aquellas parcelas que fueron destinadas a otra actividad.

            Otra variante dentro del punto b) es redimensionar el tamaño de las parcelas, es decir trabajar con 16 parcelas pero con superficie de 7.75 Ha. (124 Ha / 16 = 7.75 Ha). En el siguiente cuadro se presenta una síntesis del ejemplo.
 Concepto
Descanso (días)
Permanencia (días)
Nro. Parcelas
Sup. Parcela (Ha)
Sup. Total (Ha)
 Original (pastoreo en invierno)
60
2
31
4
124
 a) Modificar tiempo de permanencia
30
1
31
4
124
 b) Modificar Nro. de parcelas (1)
30
2
16
4
64
 c) Modificar Nro. y superficie parcela
30
2
16
7,5
124
(1) Se desacoplan 15 parcelas (15 * 4 Ha = 60 Ha); 60 Ha desacopladas + 64 Ha pastoreadas = 124 Ha

División del rodeo en grupos: cabeza y cola de rotación:
En ciertas ocasiones se divide al rodeo o a la majada en dos o más grupos, de modo que una misma parcela luego de ser pastoreada por el primer grupo es pastoreada inmediatamente por el segundo y así sucesivamente con los demás grupos (26).
Para la mayoría de las situaciones no se recomienda emplear más de 2 grupos de animales (26), ya que a medida que aumenta el número de grupos, los últimos que entran a la parcela tendrán una pastura de menor cantidad y calidad, lo cual disminuye el consumo y por ende la producción.
El primer grupo (cabeza de rotación) debe ser formado con los animales de mayores requerimientos (vacas lecheras en lactación, novillos en terminación, borregas diente de leche, etc.) ya que al ser los primeros en ingresar despuntan la pastura consumiendo así una dieta de mayor calidad. Luego de transcurrido el período de permanencia preestablecido los animales del primer grupo pasan a la siguiente parcela y los del segundo grupo ingresan a la parcela parcialmente pastoreada. Los animales del segundo grupo (cola de rotación) deben ser aquellos de menores requerimientos (vacas secas, recría, ovejas falladas, etc) porque consumirán una dieta de menor cantidad y calidad  (26, 27, 8).
Los lanares y los vacunos pueden pastorear juntos o en grupos separados. Cuando se manejan en grupos separados sería conveniente que los vacunos integrasen el grupo cabeza de rotación y los ovinos el grupo cola, ya que estos últimos realizan un pastoreo mas selectivo que los vacunos.
El número de parcelas, tiempo de descanso y tiempo de permanencia se pueden calcular con la siguiente ecuación (26):
                        Nro. parcelas = (Descanso / Permanencia) + Nro. grupos
Debe tenerse en cuenta que a medida que aumenta el número de grupos, para obtener un mismo periodo de descanso de la pastura se debe aumentar el  tiempo de permanencia o el número de parcelas (26).

EJEMPLOS DE CALCULOS DE PASTOREO ROTATIVO Y EN FRANJA.
Ejemplo 1:
            Se desea realizar un pastoreo en franjas con vacas lecheras de 550 kg de peso vivo, en una pradera de 18.82 hectáreas que presenta una fitomasa inicial de 2200 kg MS/Ha y un crecimiento de 15 kg MS/Há/día. Se desea un descanso de la pastura de 40 días y una permanencia de los animales en cada parcela de 2 días, a un NOF del 4.5%.


        Nro. parcelas                   = (descanso / permanencia) + 1
        Tamaño parcela              = tamaño potrero / Nro. parcelas
        Animales por parcela      = tamaño parcela * carga inst.

        Nro. parcelas = (40 / 2) + 1 = 21 franjas

        Tamaño parcela = 18.82 / 21 = 0.896 hectáreas

                                          2200 + (15 * 2)
        Carga inst. = --------------------------------                * 100  = 45.05 animales /Ha
                                        550  *    4.5   *    2

        Animales por parcela = 0.896 * 45.05  =  40.36 animales

Si el potrero tuviese un ancho de 160 metros, el frente de la franja tendría que ser de 56 metros, es decir cada 2 días se debe proporcionar a los animales una nueva franja de 160 * 56 metros lo que equivale a 0.896 Há.
            ( 0.896 Há * 10000 m2) / 160 m = 56 metros
            Nota: 1 héctarea equivale a 10000 metros cuadrados 
Ejemplo 2:
Se desea realizar un pastoreo en franjas con 250 corderos de 33 kg de peso vivo, en una pradera que posee una fitomasa inicial de 1400 kg MS/Ha y un crecimiento forrajero de 12 kg MS/Há/día. Se desea un descanso de la pastura de 60 días y una permanencia de los animales en cada parcela de 4 días, a un NOF del 8%. Determinar la superficie total de pradera necesaria para realizar el pastoreo.
                        Tamaño parcela           = Nro. animales / carga inst.
                        Nro. parcelas               = (descanso / permanencia) + 1
Superficie total necesaria        = Tamaño parcela  *  Nro. parcelas

                                      1400 + (12 * 4)
        Carga inst. = -------------------------------- * 100  = 137.12 animales /Ha
                                      33  *    8   *    4

        Tamaño parcela = 250 / 137.12 = 1.82 hectáreas

        Nro. parcelas = (60 / 4) + 1 = 16 franjas

        Superficie total necesaria = 1.82 * 16  = 29.17 hectáreas


Ejemplo 3:
Existen situaciones en el cual las parcelas son de superficie desigual, esto ocurre frecuentemente cuando los potreros (parcelas) están divididos con alambrados permanentes, al ser las parcelas de diferente tamaño los días de permanencia en cada una de ellas será diferente.
A modo de ejemplo, se realizara un pastoreo rotativo empleando 6 potreros (parcelas), sumando entre todos ellos una superficie de 108 hectáreas, con descanso de 60 días.  La superficie de cada potrero se lista en el siguiente esquema:
            Potrero:                        A          B          C          D         E          F          6 potreros         
            Superficie (Ha):             16        20        15        25        13        19        108 hectáreas

Se desea saber cuantos días deben permanecer los animales en cada potrero.

Permanencia media por parcela = descanso / (Nro. parcelas - 1)
Tamaño medio de parcela = tamaño total del campo / Nro. parcelas
Permanencia por Ha = Permanencia media por parcela / Tamaño medio de parcela
Permanencia parcela A = superficie parcela A * Permanencia por Ha.

Permanencia media por parcela =  60 / (6 - 1) = 12 días

Tamaño medio de parcela = 108  /  6 = 18 Ha

Permanencia por hectárea = 12 / 18 =  0.6667 días /Ha

    permanencia  potrero A    =          16        *           0.6667              = 10.67 días
    permanencia  potrero B    =          20        *           0.6667              = 13.33 días
    permanencia  potrero C    =          15        *           0.6667              = 10.00 días
    permanencia  potrero D    =          25        *           0.6667              = 16.67 días
    permanencia  potrero E    =          13        *           0.6667              =  8.67 días
    permanencia  potrero F    =          19        *           0.6667              = 12.67 días

Con los datos de "permanencia media por parcela" (12 días) y "tamaño medio de parcela" (18 Ha) se calcula la carga media de los potreros. La disponibilidad inicial es de 1200 kg MS/Ha con un crecimiento de la pastura de 8 kg MS/Há/día, el peso de los novillos es de 410 kg y el NOF deseado es de 3.5%.
animales por potrero = tamaño medio de parcela * carga inst.


                            1200 + (8 * 12)
carga inst. = --------------------------  *  100  =  7.53 animales /Ha
                            410 * 3.5 * 12
    
animales por potrero = 18 * 7.53 = 135.54 animales


Ejemplo 4:
Probablemente en la práctica lo mas frecuente sea que las parcelas presenten tamaños diferentes y realicen diferentes ofertas forrajeras por unidad de superficie, lo cual dificulta el cálculo de la permanencia por parcela. Para resolver este inconveniente nos basamos en la estrecha relación que existe entre el largo de la rotación y el tiempo de permanencia por parcela, dicha relación establece, que si por ejemplo una parcela dada ocupa el 30% de la superficie total del potrero, entonces el tiempo de permanencia en ella será el 30% del largo de la rotación. Cuando las ofertas forrajeras por unidad de superficie varían en las diferentes parcelas el cálculo de la permanencia se realizan de manera similar, si una parcela aporta el 25% de la oferta forrajera total del potrero el tiempo de permanencia en ella será el 25% del largo de rotación.

Permanencia media por parcela = descanso / (Nro. parcelas - 1)

Largo rotación = Descanso  +   Permanencia media por parcela

Oferta parcela A = superficie parcela A * (MSi parcela A + Crecim. parcela A * Permanencia media por parcela)

Oferta total = Oferta parcela A  + Oferta parcela B + Oferta parcela C + ...

Permanencia parcela A = Largo rotación * (Oferta parcela A / Oferta total)

Se realizará un pastoreo rotativo empleando 6 parcelas, sumando entre todas ellas una superficie de 108 hectáreas, con descanso de 60 días. La superficie y la producción forrajera de cada parcela se lista en el siguiente esquema:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
            Parcela             Superficie                     MSi                    Crecimiento
                                       (Ha)                    (kg MS/Ha)            (kg MS /Ha /día)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
            A                         16                            1200                            6
            B                         20                            1300                            8
            C                         15                            1100                            6
            D                         25                            1000                            6
            E                         13                            1600                            8
            F                          19                            1000                            6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    6 parcelas                108 Ha


¿Cuantos días deben permanecer los animales en cada parcela?

Permanencia media por parcela =  60 / (6 - 1) = 12 días

Largo rotación =  60  + 12  =  72 días

oferta  parcela A           =          16        *           ( 1200  +  6  *  12 )  =  20352 Kg. MS
oferta  parcela B           =          20        *           ( 1300  +  8  *  12 )  =  27920 Kg. MS
oferta  parcela C           =          15        *           ( 1100  +  6  *  12 )  =  17580 Kg. MS
oferta  parcela D           =          25        *           ( 1000  +  6  *  12 )  =  26800 Kg. MS
oferta  parcela E           =          13        *           ( 1600  +  8  *  12 )  =  22048 Kg. MS
oferta  parcela F            =          19        *           ( 1000  +  6  *  12 )  =  20368 Kg. MS

Oferta total  = 20352 + 27920 + 17580 + 26800 + 22048 + 20368  = 135068

permanencia  parcela A =          72        *     ( 20352  /  135068 )             = 10.85 días
permanencia  parcela B =          72        *     ( 27920  /  135068 )             = 14.88 días
permanencia  parcela C =          72        *     ( 17580  /  135068 )             =   9.37 días
permanencia  parcela D =          72        *     ( 26800  /  135068 )             = 14.29 días
permanencia  parcela E =          72        *     ( 22048  /  135068 )             = 11.75 días
permanencia  parcela F =          72        *     ( 20368  /  135068 )             = 10.86 días

¿ Cuál será la carga de las parcelas, si se desea realizar el pastoreo con novillos de 410 Kg a un NOF del 6.5%?
La carga de las parcelas en base a un determinado NOF se podría calcular  empleando como datos la Disponibilidad media por hectárea (MSi media) y la Permanencia media por parcela.

  • Nota: Para calcular la MSi media y el crecimiento medio de la pastura hay que ponderar la MSi y el crecimiento forrajero de cada parcela por la proporción que representa la superficie de cada parcela con respecto a la superficie total del campo.


Aporte MSi parcela A = MSi parcela A * (superficie parcela A / Tamaño total del potrero)
MSi media = aporte MSi parcela A +  aporte MSi parcela B + aporte MSi parcela C + ...
Aporte Crecim. parcela A = Crecim. parcela A * (superficie parcela A / Tamaño total del potrero)
Crecimiento medio = aporte Crecim. parcela A + aporte Crecim. parcela B +  ...

aporte MSi parcela A =  1200  *  ( 16 / 108 ) = 177.8 Kg. MS
aporte MSi parcela B =  1300  *  ( 20 / 108 ) = 240.7 Kg. MS
aporte MSi parcela C =  1100  *  ( 15 / 108 ) = 152.8 Kg. MS
aporte MSi parcela D =  1000  *  ( 25 / 108 ) = 231.5 Kg. MS
aporte MSi parcela E =  1600  *  ( 13 / 108 ) = 192.6 Kg. MS
aporte MSi parcela F =  1000  *  ( 19 / 108 ) = 175.9 Kg. MS

MSi media = 177.8 + 240.7 + 152.8 + 231.5 + 192.6 + 175.9 = 1171.3 kg MS/Ha


aporte Crecim. parcela A =  6  *  ( 16 / 108 ) = 0.89 Kg. MS
aporte Crecim. parcela B =  8  *  ( 20 / 108 ) = 1.48 Kg. MS
aporte Crecim. parcela C =  6  *  ( 15 / 108 ) = 0.83 Kg. MS
aporte Crecim. parcela D =  6  *  ( 25 / 108 ) = 1.39 Kg. MS
aporte Crecim. parcela E =  8  *  ( 13 / 108 ) = 0.96 Kg. MS
aporte Crecim. parcela F =  6  *  ( 19 / 108 ) = 1.06 Kg. MS

Crecimiento medio =  0.89 + 1.48 + 0.83 + 1.39 + 0.96 + 1.06 = 6.61 Kg. MS/Ha/día

Permanencia media por parcela =  60 / (6 - 1) = 12 días


Tamaño medio de parcela = Tamaño total del potrero / Nro. parcelas
Tamaño medio de parcela = 108 / 6 =  18 Ha

               (1171.3 + 6.61 * 12)
carga inst. = ------------------------------  *  100  =  3.91 animales /Ha
                 410 * 6.5 * 12

animales por parcela = tamaño medio de parcela * carga inst.

animales por parcela = 18 * 3.91 = 70.39 animales

CONCEPTOS A RECORDAR.


  • los descansos muy cortos de la pastura llevan a una menor producción forrajera.
  •  en épocas de bajo crecimiento forrajero (invierno, períodos de sequía, etc) los descansos deben ser mas largos que en épocas de rápido crecimiento (primavera, etc).
  • son necesarias altas disponibilidades de forraje para obtener altos índices de producción animal, el forraje acumulado depende directamente del descanso y de la velocidad de crecimiento de la pastura.
  • es recomendable que el tiempo de permanencia por parcela no supere los 7 días.
  • cuanto mas breve sea el tiempo de permanencia por parcela mayor y mas uniforme será la producción animal.
  • cuanto mas exigente sea la categoría animal en la demanda de nutrientes (ej. vaca lechera en producción, novillo en terminación, etc) mas importante es proporcionar tiempos de permanencia breves.
  • es mas importante el número de parcelas involucradas en la rotación que el tamaño de ellas. Cuanto mayor sea el número de parcelas mayor es la flexibilidad en el manejo.
  • las parcelas deberían ser lo mas cuadradas posible, lo ideal es que no posean su largo mayor a 4 - 5 veces el tamaño del ancho.
  • la carga de las parcelas generalmente se ajusta en base a un determinado NOF.
  • en general a mayor NOF mayor consumo y en consecuencia mayor producción por animal.
BIBLIOGRAFIA
  1. Azzarini, M.; Piaggio, L.; Gaggero, C.; Cardellino, R. (2002): "Efectos de la carga y suplementación con grano de sorgo en la producción de corderos pesados tipo SUL, de raza ideal, sobre pasturas sembradas". Producción Ovino 15:13-22.
  2. Banchero, G.; Montossi, F.; San Julián, R.; Ganzabal, A.; y Ríos, M. (2000): "Tecnologías de producción de carne ovina de calidad en sistemas ovinos intensivos del Uruguay", INIA, Serie Técnica 118, pp 36.
  3. Bargo, F.; Muller, L.; Kolver, E.; y Delahoy (2003):"Invited review: Production and Digestion of supplemented dairy cows on pasture" J. Dairy Sci. 86:1-42.
  4. Cangiano, C. (1997):"Consumo a pastoreo. Factores que afectan la facilidad de cosecha". En: C. A. Cangiano (ed.) "Producción animal en pastoreo", INTA Balcarce, pp 41-63.
  5. Carambula, M. (1996): Pasturas naturales mejoradas, Ed. Hemisferio Sur, pp. 524.
  6. Emmick, D.; y Fox, D. (1993):"Duration of grazing". En: "Prescribed grazing management to improve pasture productivity in New York". United States Departament of Agriculture Soil Conservation Service and Cornell University Departament of Animal Science. Internet:  http://www.caf.edu/~forage/pastutebulletin/index.htm
  7. Escuder, C. (1997a):"Crecimiento de las pasturas cultivadas. Algunos factores que lo afectan". En: C. A. Cangiano (ed.) Producción animal en pastoreo", INTA Balcarce, pp. 15-26.
  8. Escuder, C. (1997b):"Manejo de la defoliación. Efecto de la carga y método de pastoreo". En: C. A. Cangiano (ed.) Producción animal en pastoreo", INTA Balcarce, pp 65-83.
  9. Evans, T. R. (1982): "Overcoming nutritional limitation through pasture management". En: J. B. Hacker (Ed.), Nutritional limits to animal production from pasture. Farnham Royal, UK, Commonwealth Agricultural Bureaux, pp 343-361.
  10. Forbes, T. (1988):"Researching the plant-animal interface: the investigation of ingestive behavior in grazing animals". J. Anim. Sci. 66:2369-2379.
  11. Ganzabal, A. (1997):"Alimentación de ovinos con pasturas sembradas", INIA, Serie Técnica 84, pp. 43.
  12. Hill Secco, M. (1985):"Aproximación a un modelo de pastoreo intensivo", Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp 67.
  13. Hodgson, J. (1979): "Nomenclature and definitions in grazing studies", Grass and Forage Science 34:11-18.
  14. Hodgson, J. (1990): "Grazing management. Science into Practice", Longman Handbooks in Agriculture, p. 201.
  15. Minola, J. (1993):"Invernada intensiva", Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, pp 40.
  16. Morley, F. H. W. (1968):"Pasture growth curves and grazing management". Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 8:40-45.
  17. Muller, J.; y Green, J. (1995):"Controlled grazing". North Carolina State University. Internet: http://www.caf.wvu/~forage/controlgrazenc/fctrl.htm
  18. Norton, B. (1998):"The application of grazing management to increase sustainable livestock production". Anim. Prod. Aust. 22:15-26.
  19. Pereira, M. (2000):"Aspectos prácticos a tener en cuenta en la utilización de verdeos". Revista del Plan Agropecuario 91:37-40.
  20. Rayburn, E. (1992):"Number and size of paddocks in a grazing system". West Virginia University, Extension Service. Internet: http://www.caf.wvu/~forage/5718.htm
  21. Risso, D.; Berretta, E.; y  Bemhaja, M. (1997):"Avances tecnológicos para la región basáltica: 1. Pasturas". En: Tecnologías de producción ganadera para Basalto, INIA, Serie de Actividades de Difusión No. 145, pp I 1-6.
  22. Rovira, J. (1996):"Manejo nutritivo de los rodeos de cría en pastoreo", Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp 287.
  23. Smetham, M. (1981):"Manejo del pastoreo". En: R.H.M. Langer (ed.) "Las pasturas y sus plantas", Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp 209-270.
  24. Vaz Martins, D. (1997):"Suplementación energética en condiciones de pastura limitante". En: Suplementación estratégica para el engorde de ganado, INIA, Serie Técnica 83, pp 17-22.
  25. Voisin, A. (1963):"Productividad de la hierba", Ed. Tecnos, Madrid, pp 499.
  26. Voisin, A.; y Lecomte, A. (1968):"La vaca y la hierba", Ed. Tecnos, Madrid, pp 127.
  27. White, H.; y Wolf, D. (1996):"Control grazing of Virginia´s pasture". Virginia Cooperative Extension. Internet: http://www.caf.wvu.edu/~forage/vpi/418-012/418-012.htm.
  28. Zanoniani, R. (1999):"Algunas alternativas para mejorar la productividad de nuestras pasturas naturales", CANGUE  Nº 15, mayo 1999, pp. 13 - 17.