8 de febrero de 2012

La Pampa. Parte de Lluvias 08/02/2012

DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
08/02/2012
PARTE Nº 17/12
Datos registrado desde Hs. 09:00 ayer hasta Hs. 09:00 fecha












UNIDAD REGIONAL I
DEPTO CONHELO  MM  MMM. 
Nievas3Rucanelo S/RE. Castex18WinifredaS/RConheloS/R M. Mayer7
DEPTO LOVENTUEMM  MML. 
ToroS/RTelenS/RLoventuelS/RC. QuemadoS/RVictoricaS/R PC. El DuraznoS/RPC.VICTORICAS/R
DEPTO TOAYMM  MM
Toay1 NaicoS/D
DEPTO CAPITALMM  MM
Santa RosaS/R Anguil22
DEPTO CATRILOMM  MM
Catrilo14Lonquimay14Uriburu22 La GloriaS/DP.C. CATRILO5 
DEPTO ATREUCOMM  MM
Cereales2Rolon2M. RiglosS/DPC. Rolon3Anchorena6Macachin6PC. Anchorena15 Doblas23


UNIDAD REGIONAL II
DEPTO RANCULMM  MM
Chamaico10 P. HuincaS/DRancul18 LA MARUJAS/DQuetrequenS/D I. FosterS/RParera22 PC. I. FosterS/RCaleufu1      El TalaS/D 
DEPTO REALICOMM  MM
Maisonave6A. Italia36Realico8E. Martini55A. V. Praet1I. Luiggi30Falucho25PC. Realico8OjedaS/D   
DEPTO CHAPALEUFUMM  MM
H. Lagos6,5Ceballos11Sarah10Vertiz44B. Larroude18PC. F. Pampa30I. Alvear1   
DEPTO TRENELMM  MM
Arata4 TrenelS/RMetileoS/R     
DEPTO MARACOMM  MM
Speluzzi13 Gral. PicoS/RTrebolares11 P.C Trebolares11Agustoni19   DorilaS/R   
DEPTO Q. QUEMU    
V. MirasolS/DM. CaneS/RC. Baron18RelmoS/DQ. Quemu22   


UNIDAD REGIONAL III
DEPTO UTRACANMM  MM
QuehueS/RUnanueS/RA. RocaS/RGral. Acha1PC. P. Buodo5  C. S. MariaS/D   
DEPTO GUATRACHEMM  MM
GuatracheS/DC. Sta. TeresaS/DAlpachiri3PC. Gautrache1Gral. CamposS/D PERU5,5
DEPTO LIHUEL CALELMM
Cuchillo CoS/D
DEPTO HUCALMM   
AbramoS/DGral. San Martin2Bernasconi1J. ArauzS/DPC. J. arauzS/D   
DEPTO CALEU CALEUMM  MM
La AdelaS/D PC. La AdelaS/D


UNIDAD REGIONAL IV
DEPTO CHICALCOMM  MM
La HumadaS/R A. Del AguilaS/R
DEPTO CHALILEOMM  MM
Sta. IsabelS/RE. MitreS/RA. SoloS/R La PastorilS/R
DEPTO PUELENMM  MM
PuelenS/RCasa de PiedraS/R25 De MayoS/RP. DiqueS/RColonia ChicaS/R ChacharramendiS/R
DEPTO L. MAHUIDAMM  MM
L. MahuidaS/R La ReformaS/R
DEPTO CURACOMM  MM
PuelchesS/R G. DuvalS/R


S/R: Sin RegistroS/A: SIN ACUSAR S/D: Sin Datos
OP/Cabo 1º Diego ZORRILLA


FDO: COMISARIO MARCELO A. PALOMEQUE

4 de febrero de 2012

RADAR. Para ver las tormentas y su Intensidad en Tiempo Real

Para alguno que como yo, todavía no sabía de este servicio de INTA, le comento que existe una página http://radar.inta.gov.ar/  donde podemos ver en tiempo real el movimiento de las tormentas, su intensidad y reflectividad, lo llovido en las últimas 24 horas o desde las 9 a.m. de cada día.
También te baja un mapa Google Earth con colores para saber cuánto llovió en la zona que te interesa...

Los mapas, que abarcan buena parte de la llanura pampeana están "alimentados" por los Radares de Anguil, Pergamino y Paraná.

Un servicio sencillo, rápido y fácil de comprender.

Otro punto a favor para la gente de INTA.

1 de febrero de 2012

MICROORGANISMOS BENÉFICOS: El Nuevo Paradigma


No es novedad decir que el incremento de la productividad agropecuaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión.
DESCENSO DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN LA REGIÓN PAMPEANA

Fuente: INTA Castelar
Tampoco es novedad que decir que existen procesos de desertización, salinización, alcalinización y contaminación de las napas subterráneas con plaguicidas, metales pesados y fertilizantes...
Paralelamente, por cada punto porcentual de pérdida de materia orgánica se pierden anualmente unos 1.200 kg de nitrógeno, 120 kg de fósforo y 80 kg de azufre por hectárea (fuente: INTA 9 de julio), entre otros nutrientes, y cerca de 5.000 a 10.000 kg de suelo por hectárea debido a erosión hídrica y eólica, lo que nos debería hacer replantear seriamente qué estamos haciendo mal y pensar cómo evitar semejante degradación.  Pero también debemos preguntarnos cómo hacer para recuperar los niveles de fertilidad originales de suelo y hacer sustentable la producción, ya que, de otra manera, vamos a estar siempre en el límite y gastando toneladas de agroquímicos de más, con todo el perjuicio que conlleva...
Si bien la siembra directa ha sido hasta el momento una excelente herramienta para evitar en parte continuar deteriorando el suelo, sabemos que no es suficiente para recuperar toda la fertilidad perdida.
Este informe intenta explicar someramente las principales razones técnicas de tal degradación, el verdadero impacto que genera en la producción y la manera de recuperar y mejorar esos suelos en un tiempo razonablemente aceptable.  Es importante aclarar que si se dejara actuar sola a la naturaleza, y las condiciones climáticas acompañaran, llevaría décadas volver al estado inicial.  Pero existen actualmente algunas técnicas de incorporación al suelo y a la planta de asociaciones microbianas específicas con las que venimos trabajando que lo logran en tiempos record: de 2 a 4 años.  Si bien hace pocos años que lo estamos probando en Argentina, ya en el mundo se viene estudiando desde hace más de 20 años.
¿Qué contiene la materia orgánica que la hace tan relevante para el cultivo?
Algunos tips para tener en cuenta:
1.       Cerca del  50% de materia orgánica edáfica está compuesta por los rastrojos del cultivo antecesor, lo que demuestra la relevancia que tiene la práctica de incorporar los restos vegetales al suelo.
2.       Además de nutrientes esenciales, la materia orgánica provee energía al suelo gracias a la gran cantidad de carbono que contiene (alrededor del 50% de sus átomos son C).
3.       Cerca de la mitad de la materia orgánica está formada por microorganismos muertos, los que, de esta manera le devuelven  nutrientes al medio, tal como lo hace el rastrojo.
4.       Hay dos tipos de materia orgánica: una joven, fácilmente mineralizable, y otra antigua, menos lábil, que actúa más como una "reserva".
5.       Las distintas rotaciones de cultivos aporta más o menos carbono al medio.  Un ejemplo de ello:
Fuente: INTA 9 de julio
MODELO PRODUCTIVOAPORTE DE CARBONONECESIDAD DE CARBONOBALANCE
TRIGO-SOJA-MAÍZ(3x2)6.5845.300+500
TRIGO-SOJAmonocultivo5.6126.700-1.240
SOJA-SOJAmonocultivo3.6505.300-2.080
Nota: Los valores de necesidad de carbono son aproximados pero dan una idea de la magnitud.  Véase la enorme pérdida de kg/ha de C que se genera cada año haciendo un monocultivo de soja.
 
¿Por qué al bajar la materia orgánica se generan tantos problemas?
Se calcula que en 1 gramo de horizonte superficial de un muy buen suelo agrícola puede haber cerca de 1.000.000.000 de microorganismos.  Lo que llevado a peso rondaría los 10.000 kg/ha de estos seres minúsculos (!).  Al  tomar conciencia de ello, uno debería comenzar a ver al suelo como un verdadero organismo vivo, ya que la cantidad y variedad de interacciones que se producen en él son inimaginables y de muchísimo más impacto en la producción agropecuaria de lo que creemos.
Esto significa, también, que hay un "ejército" de seres vivos invisibles que se nutren, obtienen energía y toman agua gracias a la materia orgánica.
Si uno se detuviera aquí en el razonamiento, podría llegar a la conclusión errónea de que los microorganismos son grandes competidores de los cultivos y que por lo tanto deberíamos tratar de eliminarlos del sistema para evitar altísimos costos de fertilizantes y de energía.
Lo cierto es que, lejos de perjudicar al productor, los microorganismos son un factor clave, aunque poco conocido, para obtener cultivos saludables y vigorosos y para lograr la sustentabilidad real del negocio agropecuario.
Un ejemplo conceptual del ciclo de la producción agrícola sin suficiente materia orgánica, sería: 

¿Hay microorganismos buenos y malos?
Si bien uno podría hacer una gran división entre "patógenos" y "benéficos", la realidad es menos lineal y depende del punto de vista con que se mire.  Cabe aclarar que siempre que hablamos de uno u otro nos referimos al efecto que puede generar en nuestros cultivos y no porque sean malos y buenos per se.
Generalmente los patógenos son anaerobios (no utilizan el oxígeno del aire para respirar sino moléculas tales como NO3, CO3 o SO4), en cambio los benéficos son aerobios.
Un ejemplo de cómo varían las bacterias en función de la riqueza orgánica del suelo:
CANTIDAD (en %)
MATERIA ORGÁNICA (%)
BACTERIAS AEROBIAS (benéficas)
BACTERIAS ANAEROBIAS (patógenas)
8
99,3
0,7
3
98,5
1,5
2
83
17
Cuando nos referimos a los microorganismos benéficos, no sólo hablamos de los famosos PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria), como el Azospirillum, la Pseudomonas, el Azotobacter o el Bradyrhizobium,  que actúan en la rizósfera, sino también a muchos otros que habitan el suelo y que degradan lignina y celulosa o que detoxifican o que segregan alelosustancias, etc.  Pero el suelo no es el único sitio en donde hay microbios benéficos específicos, los hay también en la hoja y en la semilla.
En general es muy poco lo que conoce el productor (y los técnicos) al respecto, teniendo en cuenta la enorme implicancia que tiene para la agricultura.
En un suelo "óptimo" todos los microorganismos (patógenos, deletéreos, neutros y benéficos) conviven en un estado de equilibrio dinámico, por lo que se infiere que sólo un patógeno actuará como tal cuando exista algún tipo de desequilibrio, como por ejemplo:
  • Falta de oxígeno (compactación de suelos): Esto provoca que se desarrollen más los patógenos en general por ser anaerobios.
  • Acidificación del medio: Hace que muchas bacterias no puedan desarrollarse, pero sí los hongos patógenos ya que tienen mayor resistencia al pH bajo.
  • Modificación química del suelo: Los agroquímicos pueden alterar sensiblemente la cantidad y variedad de especies microbianas generando resistencia y crecimiento de algunos patógenos. 
¿Qué aportan los microorganismos benéficos al sistema?
Es importante comprender que la materia orgánica en sí no puede alimentar a las plantas; debe sufrir una serie de transformaciones antes para llegar a estar disponible.  Es aquí donde los microorganismos comienzan a posicionarse como esenciales ya que son ellos quienes cumplen esa función primordial: la mineralización.  O sea que, cuantos más microorganismos benéficos haya en el suelo, más fertilidad natural tendrá.  Esta es una de las principales acciones de la microflora benéfica: la MINERALIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA.
Otra función para destacar es la de formación de estructura edáfica.  Los microorganismos benéficos, tal como se mencionara, son en general, aerobios.  Por esa razón es que deben acumular grandes cantidades de oxígeno para sobrevivir, y lo hacen de una manera curiosa: construyendo reservorios hechos de "piedra" y "cemento"; dicho en términos más técnicos, minerales y mucílagos o glomalinas.  Las cavernas así construidas, denominadas poros por los Agrónomos, forman una estructura de agregados bien sólida, capaz de resistir el embate del viento y la lluvia y de dar sustento mecánico al cultivo, además de aprovecharlos para acumular agua, aire y nutrientes.   Al igual que en el punto anterior podemos decir que cuanto más microorganismos benéficos haya en el suelo mayor será su porosidad y solidez estructural.  Por lo tanto, la otra función básica de los microorganismos benéficos es la: FORMACIÓN DE ESTRUCTURA.
Apenas aparecida la raíz en la semilla comienza a exudar al suelo una serie de sustancias que son "señales" químicas cuya finalidad es la de avisar a los microorganismos existentes que hay una planta.  Se calcula que cerca del 40% de los fostosintatos producidos en un vegetal son segregados por la raíz hacia el suelo.  Este enorme gasto de energía lo hace con el único objetivo de atraer a la mayor cantidad de microbios benéficos posible, dado que son los únicos que le pueden entregar en forma simbiótica determinadas sustancias nutritivas que de otro modo no las obtendrían; por ejemplo: aminoácidos, enzimas, hormonas, antioxidantes y ácidos orgánicos.  Es decir que, cuantos más microorganismos benéficos contenga el suelo, más de estas sustancias esenciales obtendrá la planta.  Entonces podemos decir que la tercera función básica es: ENTREGA DE SUSTANCIAS ESENCIALES A LA PLANTA.

¿Qué sucede cuando se altera este delicado equilibrio biológico?
Es bien sabido que a medida que un ser vivo es menos complejo estructuralmente, aumenta su sensibilidad al medio ambiente.  O sea que un microorganismo sufre mucho más las variaciones del medio que una planta y a su vez una planta se ve afectada más que un animal.  Es por ello que cualquier alteración del medio, sea o no por mal manejo, afecta severamente a la microbiota.  Por ejemplo:
-          la alteración mecánica por arada del suelo elimina gran parte de los microorganismos benéficos,
-          el uso excesivo o indiscriminado de agroquímicos modifica la relación entre patógenos y benéficos,
-          el cultivo con baja dotación de rastrojos tiene baja concentración de microorganismos benéficos.
-          el monocultivo disminuye la biodiversidad edáfica.
Nótese la diferencia en la variedad (bio-diversidad) de colonias microbianas entre ambos suelos.  A mayor bio-diversidad habrá mayor equilibrio en el sistema.
Pero también existe un importante efecto colateral que producen todas estas "malas praxis": el stress.  Y este efecto tiene serias implicancias en la planta, como lo son:
PROTEÓLISIS: El stress genera la ruptura de las moléculas de proteína que pone disponibles en forma soluble a sus aminoácidos que se traslocan por la planta "atrayendo" a insectos, hongos y bacterias quienes así pueden disponer fácilmente de estos nutrientes.  De acuerdo con la ley del menor esfuerzo, es mucho más fácil  obtener aminoácidos libres que tener que desdoblar las proteínas...
DISMINUCIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS: Cualquier situación de stress severo provoca una merma en la producción de fotosintatos haciendo que la planta envíe menos de estas sustancias a la raíz provocando una merma de microorganismos benéficos, además del propio perjuicio a la planta por ese déficit fotosintético.
AUMENTO EN EL CONSUMO DE AGUA, NUTRIENTES Y ENERGÍA: La planta estresada requiere más energía, nutrientes y agua para lograr el mismo resultado, siendo poco eficiente en su utilización. 
"Es por ello que una planta estresada no puede expresar todo su potencial genético".

CONCLUSIONES
A medida que aumenta el nivel de stress por manejos agronómicos "inadecuados", aumentan las enfermedades en el cultivo y bajan los rindes por la alteración indirecta de la microflora edáfica. 
Y las consecuencias para el productor son, principalmente, económicas, ya que al bajar el rinde lo primero que hace es intentar compensarlo aumentando los niveles de fertilización química, sin saber que así puede estar alterando aún más el bio-sistema edáfico y haciendo que la planta esté más susceptible a plagas y enfermedades, por lo que termina usando más plaguicidas que incrementan todavía más esa alteración generando un círculo vicioso que sólo le hace perder más y más dinero cada año, empobreciendo su suelo y su bolsillo...
Tal como dijera el investigador Howard en el año 1890: "En un suelo sano la planta es sana". 
Entonces, la conclusión más importante sería que, cuanto mayor es la concentración y diversidad de microorganismos benéficos por gramo de suelo, mayor será el impacto positivo en el cultivo.  Dicho de manera más específica, los efectos más visibles al aumentar natural o artificialmente la proporción de microorganismos benéficos en el suelo son:
En definitiva, aumentar la cantidad y diversidad de microorganismos conlleva a poder transformar ese círculo vicioso en uno virtuoso que baja el stress del sistema, haciendo verdaderamente sustentable la producción y rentable el negocio agropecuario.
 
Lo mejor que puede hacer el productor hoy es capacitarse en el manejo biológico del suelo, ya que está comprobado que agregar microorganismos benéficos al sistema provoca la mejor relación COSTO-BENEFICIO del negocio agropecuario.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Socio-Gerente

31 de enero de 2012

Aumentan Impuestos para Arrendamientos en Dinero y Especie


Con el mismo itinerario que la Ley 10.098, fue sancionado el proyecto Expte. 18886/2012, (ahora ley 10.099) también impulsado por el Ejecutivo, por el que se modifican artículos del Código Fiscal y la Ley Impositiva 9622 en relación al Impuesto al Sello y tasas retributivas de servicios adecuando valores mínimos y máximos. En tal sentido, para el agro se ajustó un detalle vinculado a la base imponible del tributo.
Mientras que en el Art. 221° del Código Fiscal (2006) se estipulaba que en los contratos de locación de inmuebles para explotación agrícola o ganadera, en los cuales el canon locativo esté fijado en porcentajes y/o especies, el monto imponible del impuesto se fijaría presumiéndose una renta anual equivalente al 4% del avalúo fiscal por unidad de hectáreas, sobre el total de las hectáreas afectadas a la explotación, multiplicando el valor resultante por el número de años de vigencia del contrato, la nueva ley determina que en los contratos establecidos en unidades físicas de alguna especie, el monto imponible del impuesto se fijaría valorizando la especie establecida en el contrato por precios de referencia según la Ater (Administración Tributaria de Entre Ríos).
En tanto, cuando el canon esté estipulado en porcentaje, el monto imponible del impuesto se fijará presumiéndose una renta anual equivalente al 4% del cuádruplo del avalúo fiscal por unidad de hectáreas, sobre el total de las hectáreas afectadas a la explotación, multiplicando el valor resultante por el número de años de vigencia del contrato.
Y por último, cuando se estipulara simultáneamente el pago del canon en dinero y en especie y/o porcentajes, el monto imponible del impuesto será la suma total en que se valorice el contrato a resultas de aplicar los procedimientos antes indicados para cada modalidad.
A su vez, la nueva ley incorpora que los contribuyentes y responsables, aunque se hallen exentos, están obligados a solicitar la renovación de la registración de la Marca y/o Señal de ganado mayor o menor, al vencimiento del plazo previsto en el segundo párrafo del Artículo 247º del Código Fiscal.
Comentario: las leyes fueron sancionadas por mayoría oficialista y trascendió que si bien la oposición reconoció cierto “retraso” en las alícuotas, consideran que “para modificarlas se tendría que haber abierto una discusión” (a sabiendas que se sancionaron las leyes en dos días corridos). Es por eso que la Mesa de Enlace local solicitó una audiencia con el titular de la Agencia Tributaria de Entre Ríos, Marcelo Casaretto.

Fuente: Informe FEDIA.  Enero 2012, Nº 217

“Los granos siguen subiendo por mejor ambiente financiero y proyecciones de menor cosecha en Sudamérica”


ESCENARIOS GRANARIOS

Esta semana (fin de Enero de 2012), las subas relacionadas con los problemas climáticos en nuestro país, y con un mercado financiero que está volviendo a llevar dinero a los commodities, continuaron al punto de llevar al mercado a niveles de resistencia importantes, los que el viernes generaron una pequeña toma de ganancias.

Factores generales en el mercado

Positivos
+ Mejor ambiente financiero. La situación en Europa no está solucionada. De hecho se sigue conversando la quita de deuda que los privados asumirán en Grecia, y se está trabajando en los detalles de los mecanismos ideados por Europa para salir de esta situación. Sin embargo el hecho de que se haya dotado de liquidez al sistema financiero generó tranquilidad.
+ La economía norteamericana mejora, pero no a una velocidad tal que haga a los inversores avizorar subas de tasas. De hecho la Reserva Federal comentó que seguirán cercanas a cero en el mediano plazo, al tiempo que el crecimiento del PBI en ese país fue de 2,8% por debajo del 3% esperado. Todo esto hace pensar que sigue siendo buena idea mantener parte de la cartera de inversión en commodities que cubran el riesgo de devaluaciones cruzadas de las monedas y por lo tanto de inflación que mine los rendimientos obtenidos medidos en monedas como el Euro o el dólar.
+ La mejor performance Norteamericana y la tranquilidad en Europa alejan el temor de que China agudice sus problemas por falta de mercado demandante de sus exportaciones.
+ Los fondos especulativos están volviendo a comprar maíz y soja empujando sus cotizaciones a la suba. Recordemos que en soja habían pasado a estar vendidos y actualmente están levemente comprados. En maíz nunca llegaron a estar vendidos, pero recortaron mucho su posición la que ahora está subiendo.

Negativos
- En China sigue la caída en el valor de las propiedades, y esto contrae la actividad de la construcción, que es la gran fuente de demanda de cemento, acero, cobre, aluminio y otros commodities. Al mismo tiempo también la construcción genera como en todos los países un fenómeno derrame en el resto de las actividades que se está frenando.
- Con el año lunar de por medio, los países asiáticos estuvieron fuera de mercado esta semana, por lo que la demanda estuvo un tanto diezmada.
- Si bien estos elementos generales, asi como los particulares de maíz y soja son positivos, los precios ya se encuentran próximos a los techos, por lo que seguir empujando al alza requerirá de elementos muy fuertes para los precios.

Factores que afectan al mercado de maíz

Positivos
+ La seca en Argentina generó problemas irrecuperables en maíz. La misma se produjo en el momento justo en el que los cultivos entraban en la floración, período de alrededor de una semana en el que de no recibir la humedad necesaria, se generan problemas severos. Hacer una evaluación de cuanto es la  pérdida resulta muy difícil, sin embargo los factores que hay que observar son dos: el área sembrada que no se cosechará con destino comercial para los granos, ya que el rinde obtenido no justifica la trilla. En estos casos los maíces se pican para hacer silo húmedo para alimento de ganado, se pastorean para ahorrar el costo del picado que es relevante, se abandonan para ser implantados con maíz de segunda o soja, lo cual es todo una apuesta porque las lluvias siguen esquivas, o directamente no se trillan. Del área que se vaya a trillar, luego hay que ver el rinde obtenido. Un rango de producción posible, que es muy similar al que esta semana estimó el INTA va de 17 a 21 mill.tt.
+ Méjico manifestó que la seca que vienen sufriendo implicará graves faltantes de maíz este año, lo cual generará mayor dependencia de las importaciones norteamericanas.

Elementos negativos
- Debemos recordar que el reporte del USDA del mes pasado encontró un stock de maíz 6 mill.tt. superior al que esperaba el mercado. Esto nos hace reflexionar que la demanda no es tan activa como se esperaba. En parte por la mayor disponibilidad de trigo forrajero y el bajo precio del mismo con respecto al maíz de acuerdo a parámetros históricos. Por otra parte la disponibilidad de DDG, derivado de la industria del etanol, que puede ser utilizado para remplazar maíz en las dietas de los animales.
- Perspectivas para la nueva cosecha norteamericana. La misma se siembra en Abril, pero a mediados de febrero comenzarán a circular cifras oficiosas sobre el nuevo balance de oferta y demanda, a las que se le sumará a fin de marzo el reporte de intención de siembra, y luego las proyecciones del USDA. Los privados ya hablan de un área superior  en algo más del millón de has, lo cual con un consumo en retroceso será negativo para precios.

Elementos dudosos
¿? El saldo exportable en Argentina será bajo. Recordemos que ya se autorizaron 7 mill.tt. y que el consumo interno que se utiliza para realizar el cálculo del saldo exportable es de 8 mill.tt. todo ello nos hace ver que las primeras 15 mill.tt. ya están comprometidas. Si la producción es de 17 mill.tt. (el piso estimado por el INTA) queda poco saldo exportable, y por lo tanto parece difícil que se abran nuevas exportaciones. Si el saldo es mayor esto podría cambiar.
¿? Los compradores estuvieron muy activos porque estiman que quienes tengan grano comprado podrán pedir más ROE, por ello neutralizaron su posición vendida previa y hoy estarían neutrales. Sin embargo, la reticencia a vender de productores por el riesgo productivo del mal clima, hace que hoy estén con mayor demanda que oferta. Pero ni bien se tengan por el paso del tiempo, certeza de la producción, las ventas de productores aparecerán, y los compradores podrían tener muy poco por recibir. Los precios podrían entonces bajar.

Fundamentos que afectan el mercado de Soja

Elementos positivos
+ el tamaño de las pérdidas de soja en Argentina podrían no ser tan ruinosas, ya que este cultivo tiene mayor plasticidad. Sin embargo hay mucho daño que ya está hecho, las lluvias que se siguen dando son desparejas y en  general de milimetraje menor al necesario para recomponer la humedad necesaria. Todo esto hace pensar que las estimaciones del USDA y las que manejan los operadores en Chicago son altas, y que la cifra real estaría entre 42 y 47 mill.tt. que es lo que el INTA está proyectando.
+ en el caso del maíz hay reemplazo con otros forrajes y países que pueden salvar un problema productivo. En soja no es así, si la cosecha es mala en Argentina no habrá donde ir a buscar mercadería.
+ En medio de las lluvias que llegaron tarde y bajas para Argentina, China no estuvo en mercado por el año nuevo lunar. Cuando regrese a operar en la madrugada del martes se encontrará con precios muy altos y perspectivas productivas complicadas.

Elementos negativos
- las proyecciones de siembra en EEUU para la soja son similares a las del año pasado, y con rinde tendencial, generarían una productividad importante la que elevaría los stocks norteamericanos a niveles normales presionando el mercado a la baja, especialmente si los stocks son abultados en Brasil y China  y no tan malos en Argentina.

Elementos dudosos
¿? La demanda China en el año pasado fue menor a lo esperado. Sin embargo no está claro si esto es algo momentáneo, relacionado con aprovechar la baja de precios internacional, o hay algo más allá. En el último trimestre las importaciones fueron importantes, pero no hay certeza al respecto.

Trigo

Elementos positivos
+ Ucrania ya reconoce que va a tener problemas en la producción de granos por los inconvenientes climáticos luego de la siembra. La seca en esa región se extendería también a países vecinos, por lo que no es la única zona complicada.
+  Rusia comentó que las exportaciones de trigo fueron demasiado lejos, y que al ver afectado el abastecimiento interno podrían tener que suspender los embarques.
+ En tanto poco se habla del trigo de invierno norteamericano y también en Canadá donde el clima también es seco y los cultivos podrían verse impactados. Sin embargo el área implantada creció y esto implica que o bien se tratará de trigo de alta calidad o forrajero.

Elementos negativos
- Los niveles de stocks del trigo son muy altos, los mayores que se estuvieron viendo recientemente, tanto en el mundo como en EEUU
- Se sembró mucho trigo en EEUU, por lo que el problema será su calidad ya que el clima no lo está acompañado..
- Si bien algunos países pueden tener problemas puntuales en trigo, son muchos los exportadores y otros podrían compensar las pérdidas.

Elementos dudosos
¿? El nuevo esquema de comercialización hizo que los compradores se apuraran a tratar de conseguir mercadería para cubrir ROE que habían tomado en descubierto, y también para tener un stock comprado a productores en vista al reparto que se realizará en poco tiempo más. Ya se comenzó con el proceso de relevamiento de la mercadería producida por lo que este reparto se tomará como parámetro hacia adelante.

Dante Romano Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad

19 de enero de 2012

Para los que producen más de 2000 Toneladas de Trigo Anualmente



DDJJ de TRIGO - VENCIMIENTO 30 DE ENERO
Se recuerda la presentación de Declaración Jurada de Trigo (RUSSyT) – Enero 2012
Resolución INASE N°: 80 del 19 de abril de 2007. Esta resolución que crea al Registro de Usuarios
de Semilla de Soja y Trigo, alcanza a todas aquellas personas físicas o jurídicas que utilicen para la
siembra de su producción de grano, semilla de soja y/o de trigo cualquiera sea su origen.
Los usuarios contemplados en este registro cuyo volumen de producción de grano de soja y/o
volumen de producción de grano de trigo supere las dos mil (2000) toneladas, deberán presentar
la correspondiente declaración jurada y documentación sobre el origen de la semilla utilizada de
estas especies.
Los vencimientos son:
·         para la especie trigo, el 31 de enero de cada año, y
·         para la especie soja, el 30 de junio de cada año.

Los formularios y las instrucciones se pueden obtener ingresando en la seccion Formularios, opción
RUSSyT, de este sitio web. Los mismos deben ser enviados por correo o presentados personalmente,
en la sede del INASE, sita Venezuela 162 - Piso 2 - Frente - CP (C1095AAD) C.A. Bs. As.