6 de diciembre de 2011

DATOS DE LLUVIA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 04/12/2011










Datos registrados desde hs 09:00 ayer a hs 09:30 fecha
hs 09:00  fecha
04/12/11
PARTE Nº 64
UNIDAD REGIONAL I:
DEPTO CONHELO
MM
MM
M Nievas
15
Rucanelo
20
E Castex
11
Winifreda
5
Conhelo
22
M Mayer
7
DEPTO LOVENTUE
MM
MM
L.Toro
7
Telen
21
Loventuel
12
C Quemado
5
Victorica
15
Pto. Victorica
20
DEPTO TOAY
MM
MM
Toay
14
Naico
S/I
DEPTO CAPITAL
MM
MM
Santa Rosa
25
Anguil
17
DEPTO CATRILO
MM
MM
Catrilo
3
Lonquimay
4
Uriburu
11
La Gloria
S/I
P.C.Catrilo
3
DEPTO ATREUCO
MM
MM
Cereales
15
Rolon
8
M Riglos
15
P.C.Rolon
8
Anchorena
6
Macachín
13
P.C.Anchorea
8
Doblas
10
UNIDAD REGIONAL II:
DEPTO RANCUL:
MM
MM
Chamaico
19
P.Huinca
S/I
Rancul
11
La Maruja
10
Quetrequen
7
I.Foster
12
Parera
S/I
P.C.I.Foster
12
Caleufu
8
DEPTO REALICO:
MM
MM
Maisonave
S/I
A Italia
6
Realico
4
E martini
5
A.V.Praet
S/I
I luiggi
12
Falucho
S/I
P.C.Realico
4
Ojeda
8
El Tala
S/I
DEPTO CHAPALUEFU
MM
MM
H Lagos
2
Ceballos
S/I
Sarah
S/I
Vertiz
23
B Larroude
1
P.C.F.Pampa
S/R
I Alvear
2
DEPTO TRENEL
MM
MM
Arata
S/I
Trenel
40
DEPTO MARACO:
MM
MM
Speluzzi
S/I
Gral Pico
11
Trebolares
20
Metileo
20
Agustoni
10
P.C.Trebolares
5
Dorila
S/I
DEPTO Q.QUEMU
MM
MM
V.Mirasol
18
M.Cane
21
C.Baron
9
Relmo
S/I
Q.Quemu
25
UNIDAD REGIONAL III:
DEPTO UTRACAN
MM
MM
Quehue
16
Unanue
4,5
A Roca
10
Gral Acha
3,5
P Buodo
4
C.S.Maria
S/I
DEPTO GUATRACHE
MM
MM
Guatrache
5
C.S.Teresa
7
Alpachiri
15
P.C.Guatrache
5
Gral Campos
12
Perú
9
DEPTO LIHUEL CALEL
Cuchillo Co
S/I
DEPTO HUCAL:
MM
P.C.Arauz
S/R
Abramo
S/I
Gral San Martin
S/R
Bernasconi
S/R
J.Arauz
1
DEPTO CALEU CALEU
MM
La Adela
S/R
P.C.La Adela
S/R
UNIDAD REGIONAL IV:
DEPTO CHICALCO
MM
MM
La Humada
S/R
A. del Aguila
DEPTO CHALILEO
MM
S Isabel
S/R
E Mitre
S/R
A Solo
S/R
La Pastoril
S/R
DEPTO PUELEN
MM
MM
Puelen
S/R
Casa de Piedra
S/R
25 de Mayo
S/R
P Dique
S/R
Colonia Chica
S/R
Chacharramendi
S/I
DEPTO L MAHUIDA
MM
MM
L.Mahuida
S/I
La Reforma
S/I
DEPTO CURACO
MM
MM
Puelches
S/I
G Duval
S/I
S/R.SIN REGISTRO
S/I: Sin informaciòn
Op.: Sargento 1º Juan Manuel Ostertag.-
Fdo. Comisario Marcelo Alarcon Palomeque - Jefe Secciòn Centro Comunicaciones Jefatura

2 de diciembre de 2011

Pérdidas de Cosecha en Cebada.¿Cómo medirlas?


 Metodología de Evaluación de Pérdidas de Cosecha en Cebada Cervecera


 Evaluación de pérdidas de precosecha en cebada cervecera
En una zona representativa del lote colocar 4 aros de 56 cm de diámetro c/u (1 m2 en total los cuatro), dentro de cada aro juntar los granos sueltos y las espigas volcadas y/o quebradas que, a nuestro juicio, no serán recolectadas por la plataforma (Figura 1).
Figura 1. Evaluación de pérdidas de precosecha en cebada cervecera. Disposición de los aros en el terreno (56 cm de diámetro cada uno), previo al paso de la maquina. Fuente: INTA PRECOP II.

Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos en precosecha, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de las espigas volcadas y/o quebradas dentro de cada aro, teniendo en cuenta que 270 granos medianos de cebada por metro cuadrado, representan 100 kg/ha de pérdidas.
Recuerde que las causas principales de las pérdidas de precosecha en cebada cervecera, son de índole climáticas (vientos, temporales), plagas (pájaros, etc.) y/o de manejo (genética, etc.) y que la única culpa que se le podría adjudicar a la cosechadora en esta etapa, es la demora en comenzar la tarea, por lo tanto no podemos permitirnos perder ningún kilo en esta etapa, siendo la tolerancia de 0 kg/ha.
  
 Evaluación de pérdidas de cosecha en cebada cervecera
En promedio las pérdidas provocadas por la cosechadora en la cebada cervecera se distribuyen como se muestra en la figura 2:
Figura 2. Composición promedio de las pérdidas de cosecha en cebada cervecera en Argentina. Fuente: INTA PRECOP II.

Entonces una vez evaluadas las pérdidas de precosecha sobre el lote, debemos trabajar con las pérdidas provocadas por la cosechadora. Para ello debemos utilizar cuatro aros ciegos, con las mismas medidas que los utilizados para precosecha, es decir 56 cm de diámetro, pero esta vez con fondo o bien forrados de algún material (lona, arpillera, tapas de tambores de 200 lt., etc.).
En los mismos sectores del lote donde evaluamos precosecha, esperamos al paso de la maquina para realizar la evaluación de la cosechadora. Colocados al costado del paso de la maquina, esperamos que nos pase el cabezal, luego el eje delantero y antes de que nos supere el eje trasero y el desparramador de residuo de la maquina, debemos colocar en el piso los cuatro aros ciegos como se observa en la figura 3.
Figura 3. Evaluación de pérdidas de cosecha en cebada cervecera. Lugares aconsejados de colocación de los aros ciegos. Fuente: INTA PRECOP II.

3 de los cuatro ciegos debemos colocarlos entre la rueda y el separador lateral del cabezal, en el ancho de trabajo del cabezal (y antes del paso del desparramador de residuo). Al cuarto aro debemos colocarlo por debajo de la maquina, lo mas al centro posible del cajón de zarandas (Figura 3). Esto es importante que se cumpla, por que de esta forma estaremos muestreando un sector de la maquina donde siempre esta el mayor porcentaje de pérdidas por cabezal y cola.
Luego del paso de la maquina, los aros ciegos habrán quedado cubiertos del residuo de cosecha. Por sobre los aros ciegos, y entre el residuo, cualquier grano de cebada y resto de espiga con grano estará dentro de las pérdidas por cola. Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de los restos de espigas, teniendo en cuenta que 270 granos de cebada por m2 o 10 gramos de cebada por m2, representan 100 kg/ha de pérdidas.
Debajo de cada aro ciego, encontraremos a la pérdida provocada por el cabezal mezclado con la pérdida de precosecha si la hubiera habido. Para poder discriminar estos dos valores, recolectamos todo grano suelto y espiga con grano que haya quedado debajo de los aros ciegos y transformamos la muestra a kg/ha perdidos, utilizando las mismas equivalencias que para las pérdidas por cola. Una vez obtenido el valor, le restamos el valor de pérdidas de precosecha para obtener el valor de pérdidas ocasionadas por el cabezal.
  
 ¿Por qué evaluar pérdidas de cosecha en cebada cervecera?
Disponemos en Argentina de un especialista en la tarea de cosecha de granos que es el contratista. El mejor que nadie, sabe como manejar a su maquina y las regulaciones necesarias en cada caso y ante cada situación diferente del cultivo.
Nuestra tarea será entonces permanecer durante toda la jornada de labor, trabajando junto al contratista en detectar como se esta desarrollando la labor y avisar ante algún necesario cambio en la regulación de algún componente de la maquina durante la jornada.
La mejor herramienta que tenemos entonces para esto, es la metodología de evaluación descripta anteriormente, ya que tiene costo cero y es de fácil aprendizaje y aplicación por el personal. El INTA PRECOP sugiere un valor de tolerancias (Tabla 1), para combinar con la metodología de evaluación de pérdidas y tener un parámetro para saber cuando es necesario, durante la jornada de trabajo, hacer un reajuste en la maquina.
Tabla 1. Valores de tolerancias máximas de pérdidas para la cosecha de cebada cervecera. Fuente: INTA PRECOP II.
Pérdida
Tolerancia (kg/ha)
Aclaración: Estos valores de tolerancias son independientes del rendimiento promedio cultivo
Precosecha
0
Cosechadora (cabezal)
50
Cosechadora (cola)
40
Cosechadora (total)
90

Si el análisis de las pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia (Tabla 1), debemos hacer las regulaciones de la maquina tantas veces como sea necesario para corregirlas.
Tenga en cuenta lo siguiente: una cosechadora de alta capacidad de trabajo y tecnológicamente de punta debe ser correctamente amortizada por el contratista. Reconozcamos en el valor de cosecha de la hectárea a una tarea realizada sin pérdidas y eficientemente, ya que esto es mucho más rentable que trabajar con pérdidas.
La mejor cosechadora de cebada de Argentina, es la que hace más hectáreas por día con el menor valor de pérdidas, entre el INTA, productores y contratistas podemos hacer que esa maquina trabaje la próxima campaña en su campo. Es un mensaje del INTA PRECOP.

Autores:
1 Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti
1 INTA PRECOP II. EEA Manfredi. precop@correo.inta.gov.ar , 2 jpeiretti@correo.inta.gov.ar 

Pérdidas de Cosecha en Trigo. ¿Cómo medirlas?

Ahora que se aproxima la cosecha de Trigo, no nos viene mal recordar el método para medir pérdidas de cosecha. Les puedo asegurar que toma un rato, pero nos ahorra muchos pesos ($) y evitamos el trigo guacho  en los rastrojos. Máxime en La Pampa, donde los rindes no son muy grandes y las cosechadoras nuevas (sobre todo las axiales), para no tirar, necesitan ir "llenas" todo el tiempo...
Los saludo con afecto.
Sergio La Corte

Categoría: Trigo | Cosecha 
 Metodología de Evaluación de Pérdidas de Cosecha en Trigo

 
Evaluación de pérdidas de precosecha en trigo
En una zona representativa del lote colocar 4 aros de 56 cm de diámetro c/u (1 m2 en total los cuatro), dentro de cada aro juntar los granos sueltos y las espigas volcadas y/o quebradas que, a nuestro juicio, no serán recolectadas por la plataforma (Figura 1).

Figura 1. Evaluación de pérdidas de precosecha en Trigo. Disposición de los aros en el terreno (56 cm de diámetro cada uno), previo al paso de la maquina. Fuente: INTA PRECOP II.

Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos en precosecha, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de las espigas volcadas y/o quebradas dentro de cada aro, teniendo en cuenta que 330 granos medianos de trigo por metro cuadrado, representan 100 kg/ha de pérdidas.
Recuerde que las causas principales de las pérdidas de precosecha en trigo, son de índole climáticas (vientos, temporales), plagas (pájaros, etc.) y/o de manejo (genética, etc.) y que la única culpa que se le podría adjudicar a la cosechadora en esta etapa, es la demora en comenzar la tarea, por lo tanto no podemos permitirnos perder ningún kilo en esta etapa, siendo la tolerancia de 0 kg/ha.

 Evaluación de pérdidas de cosecha en trigo
En promedio las pérdidas provocadas por la cosechadora en trigo se distribuyen como se muestra en la figura 2:

Figura 2. Composición promedio de las pérdidas de cosecha en trigo en Argentina. Fuente: INTA PRECOP II.

Entonces una vez evaluadas las pérdidas de precosecha sobre el lote, debemos trabajar con las pérdidas provocadas por la cosechadora. Para ello debemos utilizar cuatro aros ciegos, con las mismas medidas que los utilizados para precosecha, es decir 56 cm de diámetro, pero esta vez con fondo o bien forrados de algún material (lona, arpillera, tapas de tambores de 200 lt., etc.).
En los mismos sectores del lote donde evaluamos precosecha, esperamos al paso de la maquina para realizar la evaluación de la cosechadora. Colocados al costado del paso de la maquina, esperamos que nos pase el cabezal, luego el eje delantero y antes de que nos supere el eje trasero y el desparramador de residuo de la maquina, debemos colocar en el piso los cuatro aros ciegos como se observa en la figura 3.

Figura 3. Evaluación de pérdidas de cosecha en trigo. Lugares aconsejados de colocación de los aros ciegos. Fuente: INTA PRECOP II.

3 de los cuatro ciegos debemos colocarlos entre la rueda y el separador lateral del cabezal, en el ancho de trabajo del cabezal (y antes del paso del desparramador de residuo). Al cuarto aro debemos colocarlo por debajo de la maquina, lo mas al centro posible del cajón de zarandas (Figura 3). Esto es importante que se cumpla, por que de esta forma estaremos muestreando un sector de la maquina donde siempre esta el mayor porcentaje de pérdidas por cabezal y cola.
Luego del paso de la maquina, los aros ciegos habrán quedado cubiertos del residuo de cosecha. Por sobre los aros ciegos, y entre el residuo, cualquier grano de trigo y resto de espiga con grano estará dentro de las pérdidas por cola. Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de los restos de espigas, teniendo en cuenta que 330 granos de trigo por m2 o 10 gramos de trigo por m2, representan 100 kg/ha de pérdidas.
Debajo de cada aro ciego, encontraremos a la pérdida provocada por el cabezal mezclado con la pérdida de precosecha si la hubiera habido. Para poder discriminar estos dos valores, recolectamos todo grano suelto y espiga con grano que haya quedado debajo de los aros ciegos y transformamos la muestra a kg/ha perdidos, utilizando las mismas equivalencias que para las pérdidas por cola. Una vez obtenido el valor, le restamos el valor de pérdidas de precosecha para obtener el valor de pérdidas ocasionadas por el cabezal.

 ¿Por qué evaluar pérdidas de cosecha en trigo?
Disponemos en Argentina de un especialista en la tarea de cosecha de granos que es el contratista. El mejor que nadie, sabe como manejar a su maquina y las regulaciones necesarias en cada caso y ante cada situación diferente del cultivo.
Nuestra tarea será entonces permanecer durante toda la jornada de labor, trabajando junto al contratista en detectar como se esta desarrollando la labor y avisar ante algún necesario cambio en la regulación de algún componente de la maquina durante la jornada.
La mejor herramienta que tenemos entonces para esto, es la metodología de evaluación descripta anteriormente, ya que tiene costo cero y es de fácil aprendizaje y aplicación por el personal. El INTA PRECOP sugiere un valor de tolerancias (Tabla 1), para combinar con la metodología de evaluación de pérdidas y tener un parámetro para saber cuando es necesario, durante la jornada de trabajo, hacer un reajuste en la maquina. 

Tabla 1. Valores de tolerancias máximas de pérdidas para la cosecha de trigo. Fuente: INTA PRECOP II. 
Pérdida
Tolerancia (kg/ha)
Aclaración: Estos valores de tolerancias son independientes del rendimiento promedio cultivo
Precosecha
0
Cosechadora (cabezal)
40
Cosechadora (cola)
40
Cosechadora (total)
80


Si el análisis de las pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia (Tabla 1), debemos hacer las regulaciones de la maquina tantas veces como sea necesario para corregirlas.
Tenga en cuenta lo siguiente: una cosechadora de alta capacidad de trabajo y tecnológicamente de punta debe ser correctamente amortizada por el contratista. Reconozcamos en el valor de cosecha de la hectárea a una tarea realizada sin pérdidas y eficientemente, ya que esto es mucho más rentable que trabajar con pérdidas.
La mejor cosechadora de trigo de Argentina, es la que hace más hectáreas por día con el menor valor de pérdidas, entre el INTA, productores y contratistas podemos hacer que esa maquina trabaje la próxima campaña en su campo. Es un mensaje del INTA PRECOP. 


Autores:
1 Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti
1 INTA PRECOP II. EEA Manfredi. precop@correo.inta.gov.ar , 2 jpeiretti@correo.inta.gov.ar