14 de septiembre de 2011

Lluvias Previstas en 5 días (del 13 al 18-Sept-2011)...



 Carta Prevista de Lluvias Acumuladas, entre el Martes-13 y la noche del Sábado 17-Sept-2011. 

Por efecto del pasaje de un Frente Frío muy activo, se van a producir importantes Lluvias en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, Litoral y en el Uruguay.
En la Carta, se visualizan zonas de Lluvia de color azul y turquesa (20 a 40 mm), y con algunos Máximos valores de color violeta y morado ( 45 a 75 milímetros).  Todos los valores son acumulados en 5 días (en especial son Lluvias que se esperan para el Viernes-16 y el Sábado-17-Sept-2011.

--- Fuente de la Carta: Modelo GFS(NOAA/USA).

12 de septiembre de 2011

Una visita a los desiertos del río Atuel

El presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua recorrió el cauce seco del Atuel, cuyas aguas son desviadas hacia los canales de riego por represas levantadas por Mendoza. Página/12 fue el único medio que participó en el sobrevuelo. Esta es la crónica.
Desde Santa Rosa, La Pampa
Desde el aire, la sombra del helicóptero se recorta sobre el manto de tierra seca. Es un día sin viento en el oeste de La Pampa, a unos 250 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa. La desertificación de la llanura deja crecer un follaje ralo, sin árboles ni animales, salvo en algún excepcional corral que no altera la monotonía del paisaje. Y allí está el río Atuel, o lo que quedó de él a más de 60 años del inicio de la construcción de un complejo de represas en Mendoza que desabasteció su caudal en la provincia pampeana. El presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), Javier Bogantes, sobrevoló la zona afectada para evaluar los daños por el corte del río, a raíz de una denuncia contra el gobierno mendocino. Evaluó que “se trata del acaparamiento unilateral, que está causando la muerte del sistema hidrológico y un daño social enorme”, y definió que la situación es de “una gran injusticia”.
La demanda ante el organismo internacional de Justicia alternativa fue realizada por la Fundación Chadileuvú, una ONG que pide, de base, el restablecimiento de un caudal de agua mínimo constante. En 2008, un convenio marco firmado por los gobernadores de Mendoza y La Pampa, y por el gobierno nacional –representado por los ministros del Interior, Florencio Randazzo, y de Planificación, Julio De Vido–, estableció la división del total de agua registrada en partes iguales para las dos jurisdicciones. El acuerdo, sin embargo, debía ser ratificado por las legislaturas provinciales. La de Mendoza “lo cajoneó y continuó realizando obras de forma unilateral”, acusa el presidente de la organización querellante, Héctor Gómez. Página/12 intentó comunicarse con el Departamento General de Irrigación de Mendoza, pero su titular, Eduardo Frigerio, no respondió los llamados.
El conflicto se remonta al año 1947, cuando la construcción de la primera represa del Sistema Nihuiles cortó el caudal del río durante varias décadas. En 1987, la Corte Suprema de Justicia estableció la interprovincialidad del río, sin que eso lograra devolver un caudal mínimo constante para La Pampa. Hoy, Mendoza utiliza el agua como fuente de energía eléctrica, consumo humano y para el regadío, especialmente, de viñedos, mientras que unas 400 mil hectáreas pampeanas –según estiman desde la fundación– son afectadas por la falta de agua y se encuentran en proceso de desertificación.
“Pedimos que devuelvan a La Pampa el caudal mínimo fluvio-ecológico que permita la viabilidad del sistema, para recuperar los humedales y tener la posibilidad de un área productiva”, explica a este diario Gómez, en camino por la Ruta Provincial Nº 10 hacia el punto del que partirá el helicóptero en Algarrobo del Aguila, el único pueblo que resiste, con poco más de 600 habitantes, a la vera del río Atuel. Al volante, el agrónomo Leandro Altoaguirre, de la organización Alihuel, destaca que el problema está en que, en el regadío de campos mendocinos, “el 73 por ciento del agua se desperdicia, cuando si se invirtiera en un sistema de riego más moderno como el de goteo, el agua rendiría para La Pampa, algunas zonas podrían tener un destino productivo similar al de General Alvear, en Mendoza, (donde hay grandes viñedos).
El fallo del TLA no será vinculante, pero “la provincia de Mendoza deberá enfrentar la presión de una mirada internacional sobre el manejo claramente injusto que hacen del agua”, señala Gómez. Por su parte, el diputado provincial, también miembro de Chadileuvú, Martín Berhongaray, afirma que “los responsables son tanto el Estado nacional, porque siendo tutor de La Pampa –que eran tierras federales– consintió y financió la construcción de las represas, como Mendoza, por su reticencia a constituir un ente administrativo común de la cuenca y por no realizar obras para obtener un excedente de agua destinado a La Pampa”.
En Algarrobo del Aguila aguarda el helicóptero dispuesto por Defensa Civil a través de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia. Suben el titular de esa cartera, Juan Pablo Morisori, el presidente del TLA, legisladores e investigadores. Morisori afirmará a Página/12 que “la intervención del TLA es muy útil en la lucha, histórica y dispar, por el agua” y que “la secretaría continuará dando todo el apoyo político necesario en la presentación de la causa”. Por su parte, el director de Investigación Hídrica de la secretaría, Raúl Hernández, advierte que el conflicto “es un cáncer para el oeste pampeano”, ya que “produjo un vaciamiento de habitantes y un empobrecimiento enorme que hace del Estado el principal inversor”.
Ya a unos 100 metros del suelo y con un ruido ensordecedor, el hidrólogo Pablo Dormes, a cargo de una investigación sobre el río Atuel, señala en un mapa la trayectoria del helicóptero, que pasa primero por el cauce pampeano del Atuel y luego por un tramo mendocino. El río nace en la Cordillera de los Andes, en el límite con Chile, y desciende por Mendoza. Luego, según este diario pudo ver, muere con un caudal muy bajo en el Arroyo de la Barda, La Pampa. Sin embargo, originalmente el cauce se ramificaba en otros brazos y confluía en el río Salado.
Según Dormes, el régimen del río fue “alterado drásticamente”: los escurrimientos se producen sólo durante el invierno, cuando Mendoza no está regando, “por la baja eficiencia de riego, debido a que el exceso de agua inyectada al suelo es drenada por la pendiente hacia el cauce del río en La Pampa. Antes el agua era dulce, pero ahora tiene niveles altos de salinización. Los bañados producidos por el río Atuel y Salado permitían una rica pastura para el ganado”. Por otro lado, la reciente construcción de un canal marginal, que nace al sur de la localidad de San Rafael hasta la localidad de Carmensa, “logrará que el agua más pura de la montaña no llegue a La Pampa, el agua que recibirá la provincia será todavía de menor calidad”.
Tras una parada en General Alvear, donde se encuentra el último dique del sistema Los Nihuiles, el reconocimiento de la zona en conflicto termina en Carmensa, Mendoza. Bogantes, el presidente del TLA, evalúa que “la desertificación va a seguir aumentando porque se trata de una zona semiárida que está perdiendo la potencialidad hídrica”. El problema, dice, “ya no es sólo de Mendoza o de La Pampa”. “Es la sociedad argentina que va a sufrir la pérdida de un importantísimo ecosistema, que está siendo vulnerado por una política específica de Mendoza”, opina. La audiencia oral y pública en que se juzgará la problemática se realizará el año próximo en la Facultad de Derecho de la UBA.
Fuente: Página 12
Informe: Rocío Magnani.

3 de septiembre de 2011

Lluvias Previstas en 10 días (del 2 al 12/9/ 2011)...



Carta de Lluvias Previstas, para el Período de 10 días, que se extiende entre las 09 hs del Viernes 2/9 y las 09 hs del Lunes 12-Sept-2011.
  Valores y Escala de milímetros acumulados en 10 días.

--- Se visualizan 2 zonas de Lluvias muy abundantes:
1) N.E. de Argentina, Este de Paraguay, sur del Brasil y N.E. del Uruguay. Valores con colores azul, celeste y turquesa (20 a 40 milímetros), con algunos Máximos de color violeta y morado ( 50 a 75 mm).  Esta zona de Lluvias se genera por presencia de Frentes Fríos estacionarios.
2) Centro y Sur de Chile. Valores e color morado, rojo y naranja (60 a 100 milímetros), y con sectores de 125 mm y superiores.  Origen de las precipitaciones = reiterados Sistemas de Baja Presión, que se mueven de Oeste a Este.
--- Las regiones que aprecen de color blanco, presentan Sequía, con valores de Lluvia entre 0 y 1 milímetro en 10 días.

--- Fuente de la Carta: Modelo GFS(NOAA/USA).

25 de agosto de 2011

Lluvias para La Pampa del 23 al 30 de Agosto de 2011


Lluvias Previstas acumuladas en 7 días (del 23 al 30-Agosto-2011)...

Carta de Lluvias Previstas, acumuladas entre las 09 hs del Martes-23 y las 21 hs del Martes-30-Agosto-2011.
--- Valores y Escala expresada en milímetros.
--- Las Regiones con color blanco y amarillo, indican ausencia de lluvias en 7 días (o valores reducidos entre 0 y 5 mm).    Estas Regiones se extienden sobre sectores de la prov. de Buenos Aires, La Pampa, y tambien en áreas del Centro y NOrte de Argentina.
--- Las Lluvias más abundantes, se hacen evidentes sobre Corrientes y sobre el Sur del Brasil, con valores previstos acumulados de 50 a 100 mm, y algunos Máximos de 125 mm.

---- Fuente de la Carta: Modelo GFS/NOAA/USA.

19 de agosto de 2011

REVOLVER NO ES LO MISMO QUE MEZCLAR...


Racion Totalmente Mezclada (TMR RMT RTM)

Autor: Ing. Agr. Hector Daniel Malinarich y Guillermo Alvarez Reyna, Médico Veterinario y Asesor Técnico de Martinez y Staneck SA.
El fundamento técnico de Ración Totalmente Mezclada es  poder maximizar la producción, utilizando variados ingredientes, palatables o no, no segregados en el comedero como sucede cuando son suministrados individualmente, granos, subproductos de la industria, fibras etc. que constituyan un alimento necesario y completo.
Principalmente es absolutamente fisiológico, ya que no alimentamos un bovino productor de leche o productor de carne, alimentamos el más complejo órgano de digestión que se llama RUMEN.
Si no conocemos EXACTAMENTE como funciona el sistema digestivo bovino, con absolutos conocimientos actualizados de la fisiología de producción de carne o leche, nutrición, ingredientes y su formula física-química no podremos manejar las producciones al máximo.
Utilizamos toda la Tecnología a nuestro alcance en la producción de silo de maíz, pasturas etc. como: la elección del potrero analizando su rotación, análisis de suelo para suministrar las carencias y tasas extractivas de nutrientes, sembradora y su exacta regulación, la semilla, fumigaciones contra insectos, sistema de confección, largo y momento de corte, velocidad de confección,  para lograr un alimento de alta calidad, compra de ingredientes para balancear y alimentar al rodeo, programar una ración con minerales, ionoforos, para que  en el comedero no sea suministrado como fue diagramado por el Nutricionista por una mala elección de la herramienta de mezcla y suministro  denominada MIXER, que destruye todo el esfuerzo económico mencionado anteriormente.
Debemos saber y recordar siempre que:  revolver no es lo mismo que mezclar !
Una mala mezcla de ingredientes de máxima calidad nutricional no solamente deriva en una mala performance de producción o en lo que es peor en enfermedades metabólicas graves como acidosis, laminitis, abscesos hepáticos, torsión de abomaso etc. o incluso la muerte.
Son muchos los factores a analizar para tener en cuenta en el momento de la elección del mixer.
Cuales son las funciones del mixer?
a)      MEZCLAR UNIFORMEMENTE
  • PARTICULAS DE DIFERENTES DIMENSIONES
  • PARTICULAS DE DIFERENTE ESTRUCTURA
  • PARTICULAS DE DIFERENTE DENSIDAD
  • PARTICULAS DE DIFERENTE HUMEDAD
b)      MEZCLAR TODO TIPO DE INGREDIENTES
  • SECOS
  • HUMEDOS
  • POLVO
  • SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
  • DISTINTA COMPOSICION FISICO-QUIMICA
  • NO MODIFICAR SU ESTRUCTURA FISICA

Ahora bien: cual es la pregunta clave para la elección del mixer?
Cual es el más barato?  INCORRECTA !
Cual es el mejor mixer?  INCORRECTA !
Cual es el mixer que esta de moda?  INCORRECTA !
Cual es el mixer para mi necesidad, tipo de producción (carne o leche), dimensión actual y posible  expansión de mi rodeo, categorías a alimentar, cambios estacionales de ingredientes, seguridad estabilidad y   consistencia de mezcla, fortaleza de construcción,  sencillez operativa, bajos costos operacionales y de mantenimiento, capacidad de mezclado, velocidad de mezclado, potencia requerida  y que no produzca sobremezclado?   CORRECTA !!!!!
PUNTOS DE MAXIMA OBSERVACION
  1. TIPO Y SISTEMA DE MEZCLA
  2. GEOMETRIA DE LA CUBA
  3. POTENCIA REQUERIDA EN HP.
  4. CAPACIDAD DE MEZCLADO
  5. VELOCIDAD DE MEZCLADO (TIEMPO MEZCLA !! )
  6. FORTALEZA DE CONSTRUCCION
  7. DESGASTES CRITICOS
  8. MANTENIMIENTO
  9. AGRESION A PARTICULAS
  10.  ESTABILIDAD DE MEZCLADO (SOBREMEZCLADO?)
  11. TIPO DE CAMINO (Firme, barro?)
  12. DISTANCIA RUEDA-DESCARGA COMEDERO
  13. TIPO DE TRANSMISION (Caja Reductora-Epicicloidal-Cadenas )
  14. VOLUMEN DE LA CUBA
  15. CAPACIDAD DE MEZCLADO EN KG. !!!
El mixer debe obligatoriamente tener Balanza porque es la clave para racionar exactamente lo programado por el Nutricionista, y además es posible según el modelo, contar con control de gestión (hora de carga, descarga),   stock de ingredientes (Kg cargados), corrales alimentados y sus Kg para tener datos de conversión, control satelital y monitoreo etc.
TIPOS DE MIXER
VERTICALES
Los verticales también llamados de "sinfín vertical" o tipo volcánico de mezclado.
Se caracterizan por procesar forraje. Tanto rollos como fardos pueden procesarse sin inconveniente, pero este sistema de mezclado final de los alimentos no es el óptimo.
Requieren de mucha potencia para mezclado y los precios son mayores con relación a otros sistemas de mezclado. La mezcla requiere la mayor cantidad de tiempo comparado con otros sistemas (25-30 min promedio) lo que hay que cuantificar no solamente en este aspecto, y son los que mas dificultad tienen en sostener el largo de fibra (sobrepicado de la fibra de la mitad del rollo suministrado) a lo que hay que destacar que, una vez procesado el mismo, por cuestiones de volumen se debe "bajar" del mismo el 90 % para poder incorporar el resto de los ingredientes en raciones bien diagramadas en FDNef (Fibra Detergente Neutro Efectiva) siendo esta del orden del 8-15%del total de la mezcla)
HORIZONTALES
SISTEMA DE MEZCLA SINFINES
4 SINFINES
Los horizontales de cuatro sinfines y provistos de cuchillas pueden procesar fardos y tienen la capacidad de mezclar  bien todo tipo de alimentos.  No obstante forrajes húmedos u otros alimentos pobres en estructura corren el riesgo de ser excesivamente picados, perdiendo el efecto como aportadores de fibra estructural.
Esto puede ser agravado en Mixers con sistema de autocarga (fresa)
Sufren presiones importantes del material en la base de la cuba de mezclado y en especial en las paredes donde terminan los sinfines o cercanas a ellos.
Producen sobremezclado en raciones secas si no es controlado el tiempo de mezcla adecuadamente y conociendo exactamente los ingredientes de la dieta.
Requieren más potencia que otros sistemas de menor cantidad de sinfines de mezclado.
3 SINFINES
Es más difícil que el forraje sufra una destrucción de su estructura como el modelo anterior.
Los sinfines pueden equiparse con cuchillas de corte adicionales, con lo cual se acorta el proceso de mezclado y si bien requieren mucha potencia, esta es menor que en el modelo anterior.
Los rollos de heno o fardo deben ser cargados al mixer seccionados, nunca enteros.
Este tipo de mezcladores se adaptan mejor cuando se cargan con forrajes bien trozados.
También sufren importantes presiones del material en los mismos puntos que el anterior.
2 SINFINES
Se desarrollaron para desarmar y mezclar rollos o fardos y bloques de ensilaje.
El alimento es llevado hacia el centro del mixer, empujado hacia arriba y se reparte de atrás a adelante.
Debido a la formación de montones en el centro de la cuba de mezclado, el espacio disponible no puede ser utilizado completamente (menor relación m3 de mezclado/m3 de la cuba)
Si se dispone de ensilajes muy húmedos, es posible que se produzca una perdida en la estructura del forraje. Requiere más tiempo de mezclado que el modelo anterior.
1 SINFÍN
Las características son similares a las de un mixer de dos sinfines con menor espacio disponible para el mezclado, es el de menor relación m3 mezcla/m3 cuba, por lo tanto para un mismo volumen de mezcla se necesita un mixer más grande. Es el que requiere más tiempo de mezclado de todos los anteriores.

             Todos estos Mixers tienen una relación de mezcla/volumen de la cuba del   65-75 %.-

ROTOR CENTRAL Y DOS SINFINES VERTICALES
REEL AUGIE
  
Los rotores (reel augie) fueron los revolucionarios de la mezcla, ya que este sistema logro lo que se busco por muchísimo tiempo: mezcla superior sin sobremezcla y baja potencia necesaria para trabajo.
Fueron sufriendo evolución de primer generación con paletas enteras (mezcla por pulsos) de cuatro o seis aspas, segunda generación con partición por tercios y paletas (excelente en ración seca) y de tercer generación de tercios secuenciales (menor potencia requerida).
         
Estos Mixers son los que mas relación volumen-capacidad mezcla presentan:   89,2 %

TAMAÑO
La determinación del tamaño del mixer depende de varios factores a tener en cuenta y considerar, cantidad de animales  a alimentar, número de comidas por día, composición de la dieta, número de animales y su expansión futura, tiempo de mezclado, distancia del patio de comidas a los comederos, etc.
Tampoco debemos confundir el volumen del mixer, sino que debemos informarnos de la capacidad efectiva de mezclado (se observo hasta 30% de diferencia entre volumen y capacidad real de mezclado).
Como referencia podemos calcular que un animal adulto productor de leche, con composición dietaria del 10% de heno en la ración, consume un volumen promedio de 0,1982  m/ día (varia según componentes físicos de la dieta)
De esta manera podemos calcular por número de comidas diarias por animal, y el número de estos, cual es el más conveniente.

TIEMPO DE MEZCLADO
Si el tiempo de mezclado es insuficiente la composición final de la ración se vera alterada considerablemente.
Cada fabricante indica un tiempo de mezclado (algunos fabricantes dan mejor información que otros)
La mayoría aconseja 3-5 minutos para el mezclado, pero la pregunta es: ¿este tiempo es aplicable a cualquier composición o formulación?   Absolutamente NO !
Por lo apuntado anteriormente, en cuanto a las características físicas de las partículas a mezclar, estos tiempos tienden a sufrir un dramático aumento de hasta 15-20 o 25-35 minutos usando varios componentes y heno en su formulación.
La otra cuestión a considerar es si estos tiempos de mezclado, conducen a un sobremezclado, rotura de los componentes fibrosos (fibra efectiva) más de lo aconsejable, o molturación de componentes delicados de estructura como copos de cereales  etc.
Los Mixers de rotor central y sinfines laterales mezclan  en el 25-30 %  del tiempo que necesitan los de sinfines convencionales para los mismos ingredientes y peso.
El tiempo de mezclado es el factor que mas influye en el costo operativo de mezcla de la ración, en la durabilidad, amortización del mixer y su valor residual.

Aquí voy a hacer solo un ejercicio económico y sus resultados, de solamente uno de  los parámetros operativos, para que me ayuden a comparar y decidir que mixer selecciono para comprar:

COSTOS OPERATIVOS COMPARADOS POR  CONSUMO DE GASOIL/VOLUMEN MEZCLADO
(PARAMETROS DE MAXIMA)
12 Litros/Hora  (Tractor de  60 HP)
Trabajo 3 Horas/Día
Precio Gasoil/Litro  nbsp; 4,10.-

36 litros            180 Minutos =  XXnbsp; 147,60
MIXER de 3 sinfines 8,5 m3
Mezcla de 15 Min. X 3.200 Kg c/u = 4 cargas / hora
3 Horas = 12 cargas =  38.400 Kg.           $ 3,84 Ton
MIXER DE ROTOR  8,5 m3
Mezcla de 6 Min X 3.610 c/u = 10 cargas / hora
3 Horas = 30 cargas = 108.300 Kg.           $ 1,36 Ton
PORCENTUAL DE DIFERENCIA EN COSTOS OPERATIVOS  182,5 %

ANALISIS DE COSTOS GASOIL  ANUALES   ( 2 Ciclos de 100 días)
 VOLUMEN MEZCALDO PARA EL MISMO NUMERO DE ANIMALES
3 SINFINES 8,5 m3  y/o Equivalentes
36 Litros/día x 200 días  $ 29.520.-
ROTOR CENTRAL
15 litros/día x 200 días   $ 12.300.-
DIFERENCIA COSTOS  $ 17.220.-  (Puede significar el 21% del costo del mixer)

ANALISIS DE EFICIENCIA EN MEZCLA DE RACION SECA Y  NUMERO DE CABEZAS CON SUMINISTRO DE 9 Kg/Animal/Día
(PARAMETROS IDEM ANTERIORES)
MIXER DE 3 SINFINES DE 8,5 m3 y/o Equivalentes
TIEMPO DE MEZCLA: Mezcla de 15 Min. X 3.200 Kg c/u
3 Horas       12 Cargas de 3.200 Kg. c/u  =  38.400 Kg
38.400 Kg  > 4.266 Animales

MIXER DE ROTOR CENTRAL
TIEMPO DE MEZCLA: Mezcla de 6 Min X 3.610 c/u
3 Horas        30 Cargas de 3.610 Kg. c/u =  108.300 Kg
108.300 Kg  > 12.033 Animales
182,35 %  + Animales

ANALISIS COSTO GASOIL POR ANIMAL  CICLO: 100 Días y   4.266 Cabezas
MIXER TRES SINFINES  36 Lts/día x $ 4,10 /Lt x 100 días =  $ 14.760.-
MIXER ROTOR CENTRAL   15 Lts/día x $ 4,10 x 100 días = $ 6.150.-
COSTO POR CABEZA
TRES SINFINES  $ 3,46.-
ROTOR CENTRAL $ 1,44.-
AHORRO ECONOMICO    140,27 %

COSTO DEL MIXER
En este concepto la evaluación deberá ser estudiada en costo, costo operativo, costo de mantenimiento, amortizaciones y valor residual.
No es lo mismo un mixer que mezcla en un 25 % del tiempo para la misma formulación y peso de la ración, ya que repercute directamente en los costos de mezclado, tiempo de suministro, desgaste de maquinaria y gastos de potencia del tractor para la mezcla y el traslado a los comederos que conforman los costos operativos totales de la ración sistema TMR en el calculo del costo del Kg. MS (materia seca) ofrecido.

SECUENCIA DE CARGA DE LOS INGREDIENTES
Muchos son los ingredientes y sus propiedades que influyen en el mezclado.
Tamaño de la partícula, densidad, higroscopia, carga estática, adhesividad, forma y volumen de los mismos, son las características que debemos tener en cuanta para un correcto mezclado, y de estas el tamaño de la partícula, forma y densidad son los factores más importantes que impactan en uniformidad de la mezcla.
Con respecto al tamaño de la partícula en una ración con agregado de heno y sus niveles de porcentaje, constituye un desafío para lograr una buena mezcla.
Como regla general las partículas de heno mas livianas, largas y menos densas tienden a moverse hacia arriba mientras que las partículas mas chicas y pesadas y de mas densidad tienden a gravitar hacia abajo, fenómeno físico muy notable en los Mixers de tornillos independientemente del numero de ellos en la unidad.
Tradicionalmente, se aconseja cargar primero los alimentos de mayor tamaño de partícula (forrajes) y después los alimentos de menor tamaño de partícula y mas pesados. Sin embargo debido a la forma tamaño y densidad de los alimentos, la determinación del orden de mezclado será por las indicaciones de los fabricantes y del Nutricionista.
 
MANTENIMIENTO DEL MIXER
Un punto importante a considerar es el mantenimiento y sus gastos. Tratar de elegir un Mixer de fácil mantenimiento, que si posee  sistemas hidráulicos, no sean complejos y  de bajo caudal, puntos de engrase centralizados, lubricación de cadenas automático o con sistema de carter, y todo otro punto observable que se sea fuerte y simple.
La fortaleza de su construcción y sus componentes de movimiento son puntos críticos y de  primordial importancia a analizar. Los mixer de ultima generación vienen con partes de desgaste abulonada y desmontable, no soldada, de fácil cambio en el mismo establecimiento y de manera rápida, sencilla, y no engorrosa como por ejemplo cambiar la" panza" (la parte que mas desgaste sufre) soldada en el  mismo.
El tiempo de mezclado es el factor que mas influye en el costo operativo de mezcla de la ración, en la durabilidad, amortización del mixer y su valor residual.
Las cuchillas de corte deben ser reemplazadas cuando se vean desafiladas ya que difiere mucho una ración de otra si no se tiene en cuenta este detalle, además de sobrecargar los rodamientos y bujes por presiones no calculadas con una cuchilla "mocha" (las presiones se elevan en forma cuadrática) y  además  estas deben ser de fácil reemplazo.

NECESIDAD DE POTENCIA PARA MEZCLADO
Es de fundamental importancia ya que van para un mismo volumen ( 10 m3)son necesarios desde 45 Hp hasta 110 Hp factor a tener en cuenta como gasto en la composición del precio final de la ración. Cuando comparamos diferentes sistemas de mezclado para el mismo volumen y peso vemos que hay variaciones muy grandes en la relación HP/tonelada mezcla en rangos que van de: 16,62 Hp/Ton a 27,67 en los horizontales y siendo mayores en los verticales.
En síntesis:
El mixer es una herramienta fundamental en el resultado económico planificado, que mantiene la salud ruminal en máxima producción, sin impacto ruminal (asincronia metabólica), dando de comer lo que el Nutricionista balanceo en la programación, ni mas, ni menos.
Con el análisis individual de los ingredientes se obtienen datos, estos son cuantificados cuali-cuantitativamente, pero si no son mezclados EXACTAMENTE, el resultado de la comida tiene variaciones grandísimas que impactan directamente en la producción.
Internacionalmente, varias instituciones de ingenieros, nutricionistas e investigadores concordaron los siguientes parámetros de variación de mezclados aceptados y medidos en: al principio, en el centro y el final de los comederos donde se suministra la ración.
VALORES AL ANALISIS DEL MEZCLADO EN EL COMEDERO
NIVELES ACEPTABLES
REGLA 1-2-3
Desviacion de 1 % en proteina
Desviacion de 2 % en FDNef
Desviacion de 3 % en materia seca
EL MIXER SE VE EN EL COMEDERO !!!!!!!!
Bibliografía:
AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE  1998   Method of determining particle sice of chopped forrage materials by screening   ASAE  S424
STOKES Sandy - BETHARD Grez   Selecting and Managing TMR Mixers for Dairy Operations
SHAVER Randy D.  Ph.D.   Departament of Dairy Science  University of Wisconsin  Madison
LEONARDI C. And ARMENTANO 2003  Effect of different prticle size distribution   J. DAIRY Sci  84(Suppl 1 ): (abstract)
MARTIN R. 2000  Evaluating TMR particle distribution  Pages 75-88 in Proc. 4-State Dairy Mgmt. Seminar
KLEIN Fernando  1997  El sistema TMR   IV Simposio Lechero de Tandil  Estudio Ganadero Pergamino Pág. 51-60
INTA-PRECOP II, Manual técnico N 7, MIXER, Mecanizacion de la alimentación. Uso del mixer para formular dietas balanceadas (TMR) en base a forrajes conservados, Ingros Agrs. Giordano,J M ; Gallardo, M; Bragachini, M.; Peiretti J.; Cattani,P.; Casini,C.  Inta Manfredi febrero 2010.-

FUENTE: ENGORMIX

16 de agosto de 2011

Respuesta a la fertilización nitrógeno-azufrada foliar en el cultivo de trigo



Introducción
En el último quinquenio, la introducción y selección de materiales genéticos de trigo con mayor potencial de rendimiento incidieron para llevar a la práctica diferentes técnicas de fertilización  que contribuyesen a alcanzar mayores rindes.
Algunas de las prácticas están relacionadas a un manejo superior en la calidad del o los nutrientes a aportar y la liberación de los mismos, otra es la de mejorar la performance de absorción inmediatamente después de la siembra de los nutrientes mayores como nitrógeno, fósforo y,  la que compete a éste ensayo es una práctica de mayor difusión en los últimos 10 (diez) años que es la de la fertilización foliar en estados avanzados de un cultivo.
Las causas que pudieran llevar a un uso masivo de ésta práctica pueden ser varios, entre ellos, la involución de los niveles de materia orgánica de los suelos con la consecuente baja en la tasa de disponibilidad de nitrógeno de nitratos, las permanentes variaciones de las condiciones medio-ambientales del suelo ligadas a dosis de sub-fertilización, al fuerte desequilibrio de las bases catiónicas contenidas en el suelo con una acidez crónica que minimiza la actividad de micro-organismos que interactúan con la puesta en disponibilidad de los nutrientes-dependientes de esa fase.
La posibilidad de contar con aplicaciones complementarias en la masa foliar fue motivo de la siguiente experiencia.

Objetivo: evaluar aplicación de fertilizante correctivo de uso foliar en cultivo de trigo.

Sitio: N. de la Riestra






Materiales:
Fertilizante: sulfato de amonio 30% (7%nitrógeno + 7% azufre)
Trigo: Baguette 13
Carga semillas: 130 kg/ha
Fertilización siembra: 100 kg/ha FDA
Fertilización macollaje: uan (32% nitrógeno): dosis 180 lts.
Tratamientos fungicidas:
Fertilización foliar Toque: macollaje pleno, dosis: 320 litros.

Fecha de siembra: 14/6/08
Fecha de cosecha: 3/12/08

Superficie parcela:
1.470 mts.2.

Resultados:
Tratado 2.721 kg/ha. (FDA+uan+Foliar Toque)
Testigo: 2.380 kg/ha. (FDA+uan)
Lote general: 2.200 kg/ha. (FDA+uan)


Conclusión: se observaron aumentos en la producción de la masa foliar y rendimiento a cosecha de la parcela tratada con Toque respecto de la testigo.
El uso de ésta práctica permitió obtener un incremento de 14,3% respecto de la parcela a la par, y un incremento del 23,7% respecto del lote general con una tecnología tradicional de nutrición de cultivo.


Marcelo E. Palese, Ing. Agr.
M.P.: 12.606