26 de abril de 2011

Acuiferos Principales en la Provincia de La Pampa

Hola Amigos:
                    Hace unos años llegó a mis manos este mapa (no muy difundido) acerca de los principales acuíferos pampeanos.
La Pampa no es de las provincias más ricas en agua subterránea (y menos en calidad), pero existen algunas zonas más promisorias y este dato puede ser muy importante a la hora de comprar una propiedad o pensar en hacer un estudio hidrogeológico.

¿Puede el Destete Hiper-Precoz Afectar la Fertilidad del Rodeo de Cría?


El destete precoz de la vaquillona de reposición





Autor: Fernando Faya, Ingeniero Agrónomo.
 profesor de Producción de Carne
 de la Facultad de Ciencias Agrarias
 de la Universidad Nacional de Córdoba
 (FCA-UNC), Argentina






Introducción

 La práctica del destete precoz se ha instalado como una manera eficaz de mantener los porcentajes de preñez y marcación en los rodeos de cría en épocas de adversidad climática. Una clara muestra es que una de las actividades priorizadas por las actuales autoridades del sector, es alentar su difusión entre los ganaderos de nuestro país con el objetivo de recomponer el alicaído stock nacional, por la vía de un sustancial incremento de los porcentajes de preñez en los vientres entorados precozmente.
No obstante una duda que suelen manifestar los productores es la relativa al efecto de esta práctica sobre la futura performance reproductiva de las terneras que serán utilizadas para reposición.
Para dilucidar tales efectos se llevó a cabo un ensayo durante tres años, que consistió en destetar a los 45 días de edad promedio a las vaquillonas de reposición de un Establecimiento ganadero del noroeste de Córdoba en el departamento Sobremonte.

Materiales y Métodos
El período de destete a corral se extendió por 17 días en cada uno de los tres años, y durante el cual se utilizó un suplemento comercial con una composición adecuada para terneros de tan corta edad.
Con posterioridad a la etapa de corral, se suplementó a las terneras con 1 kg. de maíz partido por día durante 7 meses, mientras pastoreaban una pastura de Gatton Panic cuya calidad disminuía a medida que se avanzaba en el verano y las primeras heladas determinaban una fuerte caída de calidad, no obstante, y por razones operativas, no se varió la suplementación incluyendo una fuente de proteína, lo cual surge como una decisión que hubiera resultado adecuada por la escasa disponibilidad de este nutriente que tiene el Gatton Panic helado.

Servicio Anticipado
Esas vaquillonas fueron entoradas durante tres meses el año posterior a su nacimiento con una edad promedio de quince meses y se obtuvieron los siguientes porcentajes de preñez: año 2007, 107 cabezas: 97 % (70% cabeza, 22% cuerpo, 5 % cola); año 2008, 121 cabezas: 90 % (64% cabeza, 21% cuerpo, 5% cola) y año 2009, 131 cabezas: 94% (77% cabeza, 13 % cuerpo, 4% cola).


Segundo Servicio
El resultado del segundo servicio, para el cual sus terneros también fueron destetados hiperprecozmente, arrojó los siguientes guarismos: vaquillonas de segundo servicio en 2008: 96% de preñez (67% cabeza, 20 % cuerpo, 9% cola), vaquillonas de segundo servicio en 2009: 93% de preñez (cabeza 50%, cuerpo 31% y cola 12%).



















Conclusiones
El destete hiperprecoz (45 días promedio) no afectó la performance reproductiva de vaquillonas brangus 3/8 ni en el primero ni en el segundo servicio, luego de un período de destete de 17 días a corral con heno y un suplemento comercial, y una posterior suplementación con un kg. de maíz partido por animal y por día durante 7 meses y entoradas a los 15 meses de edad.



Fuente: Engormix 




18 de abril de 2011

¿Mutación Genética en Girasolillo?


Hola Amigos: Hace unos dias recorriendo un rastrojo de cebada encontramos con un amigo una extraña planta. A la distancia parecía un cactus... pero cuando nos acercamos vimos que se trataba de un raro especímen de Girasolillo (Verbesina encelioides). Uno de sus tallos se había achatado y ensanchado, y sobre él había desarrollado flores y unas diminutas hojas. Luego, andando un poco más el lote encontramos algunas plantas más de girasolillo modificadas, pero ninguna tan llamativa como ésta. Quise compartirla con ustedes, para ver si alguien más ha observado estas modificaciones en esta especie o alguna otra. Los saludo con el afecto de siempre.
























Lluvias Caídas en La Pampa el 17/04/2011

12 de abril de 2011

Recuperación de Suelos Arenosos Erosionados III

Finalmente llegó el día de la siembra.
No existen muchas máquinas de siembra directa en la zona y menos con doble tren de siembra, pero en este trabajo suele importar mucho más la habilidad del contratista que tener la supersembradora, ya que lo más importante era poder "tragar" todo ese cardo ruso picado y seco y "colocar" la semilla en el suelo.
Se utilizó una Agrometal GX3 con algunas modificaciones realizadas por su dueño y se sembraron 60 kg/ha de Centeno.En muchas partes la máquina flotaba sobre el cardo ruso pero en muy pocos casos se atoró.


El vasco Chapartequi tiene muchas mañas para regular máquinas; en este caso la inclinó hacia adelante y le quitó tensión a los resortes de las cuchillas corta-rastrojos y la verdad es que me sorprendió el desempeño de esta sembradora 





los atardeceres Otoñales en La Pampa son muy lindos, sobre todo, si al oeste se avisora una tormenta como en esta foto...






en muchas partes el colchón de cardo era muy importante pero la GX3, a su tranco, se lo fué "comiendo". Ahora a esperar la lluvia para emparejar el trabajo, ya que mucha semilla quedó afuera o en tierra seca...

Mezclas de Agroquímicos II

Dado que se han recibido consultas asociadas al agregado de sulfato de amonio al caldo de pulverización con 2,4-D no volátil o Mestizo (Glifosato + 2,4-D no volátil) es que resulta apropiada la divulgación de la siguiente información:

 Fuente: CIALP. La Pampa

"Compatibilidad con otros productos fitosanitarios":
 2,4-D no volátil
"No Volátil" es compatible en mezclas de tanque con atrazina y picloram.
Para mezclas con glifosato (sales de amonio o de potasio) en aplicaciones terrestres emplear más de 60 litros de agua por hectárea.
En aplicaciones aéreas se recomienda utilizar glifosato Power Plus Atanor (es una sal isopropilamina) en mezcla con No Volátil. En caso de utilizar otra marca de glifosato, realice previamente una prueba de compatibilidad en una jarra. Para ello vierta las mismas proporciones de cada producto y agua que emplearía en la aplicación, agite y deje estabilizar por dos horas. Luego observe si se forman precipitados. Siempre agregue los productos por separado y luego de completar el tanque con agua hasta la mitad del volumen a aplicar. "Nunca mezcle los productos puros."

Te agrego algunas cosas para aclarar: no se recomienda el uso de un coadyuvante en base a sulfato de amonio. Este producto disminuye aún mas la solubilidad y facilita el precipitado de esta mezcla.


Las pruebas en Atanor fueron realizadas con un agua normalizada (500ppm de dureza) para uso en laboratorio y las dosis empleadas fueron de 0.8 lts de NV y 3 lts de Glifosato Atanor II (sal de K) en 60 lts de agua. Ese es el
límite -para esas condiciones- donde empiezan a aparecer problemas.
Con aguas de peor calidad, mayor dosis de cualquiera de los productos involucrados, el agregado de algún otro producto a la mezcla, el empleo de otros glifosatos formulados como sales de amonio o de potasio, menor
temperatura ambiente o fallas en el sistema de agitación pueden llegar a causar que la formación de precipitados pueda ocurrir aún con volúmenes mayores de agua.

"MESTIZO"
En el caso de Mestizo a una dosis de 4lts y 2 lts de glifo, precipita con 30 lts de agua. Pero en 80 lts de agua sólo se enturbia.
Si sólo le ponemos un litro más de glifo no precipita a  ninguna de las dos diluciones (30 y 80 lts).

Mestizo: Utilización en mezclas
No mezclar con herbicidas a base de sal potásica o monoamónica de glifosato,ni agregar sulfato de amonio al caldo porque puede provocar la precipitación del mismo.En
caso de ser necesario adicionarle a una dosis de 4 litros de Mestizo ,1 litro o más de alguno de estos glifosatos,se recomienda utilizar por lo menos 60 litros de agua.
Siempre es conveniente realizar una prueba de compatibilidad previa a la mezcla en el tanque,ya que dosis altas,el uso de más de un producto,el agregado de coadyuvantes,la calidad y temperatura del agua influyen en la probabilidad de formación de precipitados.
En caso de aguas duras utilizar secuestrante de cationes, sin la presencia de sulfato de amonio. El amonio es el responsable de la formación de precipitado.

Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
Manejo de malezas y herbicidas.
EEA Anguil del INTA.
Ruta Nac. Nº 5 km 580.
CC 11 (6326) Anguil, La Pampa.
Tel. 02954-495057 int. 149





3 de abril de 2011

Recuperación de Suelos Arenosos Erosionados II

Hola Amigos: 
                   El 20 de Marzo se pasó el Rolo Triturador de Rastrojos. El trabajo se hizo justo antes de que el cardo ruso (Salsola kali) se seque y se desprenda. Las fotografías son elocuentes y más de uno pensará que se ha aplicado algún herbicida. Realmente el trabajo de este rolo es excelente, aunque en algunos casos, quizás pueda ser demasiado agresivo. En esta situación considero que estuvo bien y el picado de la maleza fue muy bueno. Aclaro que fue pasado lleno de agua y sus cuchillas no tenían desgaste prácticamente.









(Al fondo puede observarse el desarrollo que tenía la maleza)












(Detalle del trozado de la maleza)
















(en las partes que el suelo está desnudo,  es probable que la herramienta sea demasiado agresiva...)














(en promedio, queda una muy buena cobertura como cama de siembra)










Bueno Amigos; como verán he cumplido con lo prometido y durante este año y parte del venidero, les iré arrimando fotografías de los distintos trabajos que se irán realizando en el lote.
Lo próximo será la siembra de Centeno. 
Elijo este cultivo por su Rusticidad y su Sistema de Raíces en cabellera, fuertes e invasoras.
Pienso probar en algunas partes al fertilizante foliar Smartfoil, (rico en Aminoácidos y Acidos Fúlvicos y Húmicos) como un tratamiento de semillas y de esa manera asegurar el arranque del cultivo en condiciones de bajos niveles de Materia Orgánica, localizando al lado de la semilla, un producto que además de no ser fitotóxico, tampoco dependa de la actividad microbiana que, seguramente, debe encontrarse muy disminuida en un suelo tan degradado.
Los Saludo con el Afecto de Siempre.


Ing.Agr. Sergio La Corte