11 de enero de 2011

TUCURAS

TUCURAS !!   

La dispersión de Tucuras adultas...
podrían hacer peligrar pastos y cultivos
que vienen sufriendo sequía
en varias provincias!
        La vigilancia y el oportuno control de tucuras en las zonas de cría de esta plaga son aspectos fundamentales y críticos, atendidos por el Programa Nacional de Monitoreo y Control de Tucuras. El énfasis en la oportunidad apunta preferentemente al control de la plaga mientras se encuentra al estado de saltonas, antes de su masiva dispersión con ingentes daños. "El control temprano de las tucuras, cuando el número de individuos y su estadio es más proclive a productos químicos de mayor inocuidad y por ello más amigables con el medio ambiente, es la herramienta moderna para controlar la plaga" (Progr. Nac. de Mon. y Control de Tucuras, 2009). El control temprano mencionado como premisa por el programa de monitoreo y control hace referencia a estadios anteriores al estado adulto, que es volador.
        Permítanme la siguiente analogía, que al menos en parte cabe para esta ocasión. No tener en cuenta la premisa de un eficiente control en estadios anteriores al estado adulto de la tucura, sería como negar la importancia de controlar al mosquito transmisor del Dengue en su estado juvenil o larval. Es muy importante su control en este estado porque las larvas de mosquitos estarán concentradas en pequeñas superficies de aguas quietas (su lugar de nacimiento), donde podrían ser controladas fácilmente y con alta eficiencia a través de productos biológicos o casi inocuos para el hombre y su ambiente. En su defecto, si el control se llevara a cabo únicamente después que las larvas se hayan transformado en mosquitos adultos, ampliamente dispersos mediante el vuelo, no habrá otra posibilidad que controlarlo a través del uso de insecticidas más tóxicos y de amplio espectro, mediante aplicaciones frecuentes, sobre un área cientos de veces superior y con el gasto de recursos económicos muchísimos mayores, y aún así, con resultados menos eficientes.
        Obviamente que sería prácticamente imposible evitar que una parte de la población de tucuras lleguen a su estado adulto, sobremanera cuando condiciones de sequía prolongadas durante el invierno y primavera contribuyen al desarrollo explosivo de sus poblaciones. Cuando las tucuras alcanzan el estado adulto con altas densidades poblacionales, son de gran riesgo para la producción vegetal por su alta capacidad de vuelo a grandes distancias y por su ingesta y demostrada capacidad de producir daños. Las tucuras adultas en años de seca, como la campaña 2008/9 y la presente, muestran un potencial de dispersión en varios millones de hectáreas y riesgo de alto impacto sobre pastizales naturales y cultivados así como sobre cultivos graníferos. Ante su presencia en pasturas y cultivos las tucuras deben ser controladas en base a correctas toma de decisiones a fin de evitar importantísimas pérdidas en regiones ya afectadas por la seca.
GUÍA PARA LA TOMA DE DESICIÓN
(Fuente: Cuadernillo de Actualización, Comisión de Lucha de Coronel Pringles,2009)
Pastizales y Pasturas perennes

En caso de pasturas perennes de menos de un año (en periodo de implantación)

  • Umbral de control: cuando se encuentran 3 a 5 tucuras por metro cuadrado
                                   en diferentes estadios y con menos del 20% de tucuras adultas.
En caso de pasturas perennes de más de un año 
  • Umbral de control: cuando se encuentran 10 a 12 tucuras por metro cuadrado
                                    en diferentes estadios y con menos del 20% de tucuras adultas
Cultivos graníferos:   Soja, girasol, sorgo y maíz
  • Si las tucuras todavía “NO” entraron al lote, y se encuentran en potreros vecinos, se aconseja un cerco o barrera química perimetral  en el mismo haciendo pasadas de insecticida con equipo terrestre o aéreo, con la intención de impedir o retrasar y minimizar su ingreso al lote.
       
  • Si las tucuras entraron al lote, puede haber 2 variantes:

        1) Que se encuentren “en focos:

            En este caso se debieran controlar esos focos, considerando cada caso en particular. En general, se debería aplicar insecticida cuando se observe un daño foliar de alrededor del 5%.          

        2) Que se encuentren diseminadas “en todo el lote
             
           Cuando las plantas del cultivo tienen muy poco desarrollo y en condiciones 
           de seca, 1 o 2 tucuras/m2 pueden causar grandes daños. 
        
       Mientras que con un cultivo desarrollado se requiere un número superior, de
            5 a 8 tucuras/m2, con presencia de  menos del 20% al estado adulto.
        En el caso específico de soja, densidades entre 20 y 40 individuos/m2 producen mermas del 12% al 38% de la producción (Lic. Julio V. Losada, Inta Anguil).
Pautas para estimar su población
        Siempre será dificultoso y muy variable la estimación a campo para determinar la densidad de tucuras presente en el lote. Como regla general, conviene observar y registrar su cantidad en días soleados y con poco viento.
        A continuación se mencionan alternativas para la cuantificación de la densidad de tuvuras, alternativas que no pretenden el logro de precisión debido a las características de la plaga sino una cierta cuantificación que ayude a la toma de decisión. Lo que realmente se pretende es que se opte por alguna de éstas de acuerdo a las posibilidades, u otras alternativas, ya que seguro la peor actitud de todas es la de tomar decisiones de controlar o no sin la ayuda de algún tipo de cuantificación, cosa que ocurre y no con poca frecuencia.
Método de "los Aros": uso de aros de 1 m2, colocados sobre transectas del lote con una separación entre ellos de más de 10 metros, e identificados por medio de estacas. Al momento del monitores, el operador debe proceder con un cuidadoso acercamiento hasta 1,5 mt de los aros, y luego efectuar una ligera remosión de la vegetación existente dentro del aro por medio de una vara o caña larga, registrando en planilla las tucuras que salten y salgan del aro. Este monitoreo es propicio para el registro de tucuras en praderas y pasturas (basado en el método de Osanger y Henry, 1977).
Método de "Red de arrastre": uso de la red cazaorugas, dando golpes en zig-zag moviéndose con cierta ligereza hacia adelante, y los golpes deben darse los más separado posible entre si. Dos tucuras por golpe de Red equivalen a 8-10 tucuras/m2 (Lic. Julio V. Losada, Inta Anguil).  Este método, al igual que el anterior, es práctico para el registro de tucuras en praderas y pasturas cultivadas, aunque también puede usarse en cultivos como soja.
Método "me estoy apurando": consiste en la observación y registro de las tucuras que salten al dar pasos en dirección lineal dentro del lote. Registro y Decisiones según la sgte escala:
1- No saltan tucuras en la mayoría de los pasos            No acción
2- Alrededor de un par de tucuras cada 5 pasos            Observar a la semana sgte
3- En la mayoría de los pasos salta alguna                    Controlar con 5% de daños
4- En cada paso saltan varias tucuras                            Controlar de inmediato
        Este método tiene la ventaja que se adapta a cualquier cultivo extensivo o pradera natural, aunque no resulta lo mismo para cualquier monitoreador (tendencia de registros superiores con personas demasiado anchas). El método descripto es en base a la escala de cuantificación de tucuras sugerida por el Ing. Peralta, Betho, "tomado del FFF" (Foro Fernet' Friends, 2008).
  
Algunos insecticidas para su control

Principio activo
Dosis por hectárea
Estadio que controla

Fipronil

PC 20%: 20 cm³/ha
Adultos, mosquitos y saltonas

Fenitrotion

500 - 700 cm³/ha
Al estado de mosquita y saltonas. No esperar al estadio de voladora para iniciar las aplicaciones

Dimetoato

PC 37.6%: 0.85 - 1 l/ha
PC 37.6%: 0.64 – 0.80 l/ha
Cuando se encuentran
en estado de saltona

Mercaptotion

1,2 – 1,5 l/ha
Al estado de mosquita y/o saltona

Acefato

200 gr./ha
Cuando se observa la plaga
en estado de saltona

Deltametrina

250 cm³/hl
Cuando se observa la plaga
en estado de saltona

Clorpirifos
Dosis de Mezclas formuladas 
Clorpirifos + Ciper.: 350cm³/ha
Clorpir.Etil + Deltam: 400cm³/ha
Cuando se detectan los primeros focos de ataque
Tiametoxam
+
Lambdacialotrina
150 cm³/ha
Cuando se encuentran
en estado de saltona
   En base a  inf. "Cuadernillo de Actualización", Comisión de Lucha de Coronel Pringles, 2009 
        Como pueden intensificarse los problemas de tucuras sobre cultivos y praderas, sería prudente el adecuado y oportuno monitoreo de esta plaga, tomando decisiones antes de sufrir severos daños, y en los casos de lotes de soja y otros cultivos comprometidos debiera optarse por buenas aplicaciones de productos y dosis que permitan el logro de alta eficiencia y residualidad.
        Ante situaciones no críticas y en caso de querer abaratar costos, está demostrada la eficacia de los tratamientos en franjas (una pasada si y otra en blanco). En cambio, si nos encontramos con un problema grave que demanda una solución inmediata, el tratamiento tendrá que hacerse en cobertura total.

3 de enero de 2011

Importantes Lluvias para Buenos Aires y Centro de Argentina


Carta de Lluvias Previstas, para el Período de 48 hs que se extiende entre el Martes 4/1 a las 18 utc (15 hs de Argentina), y el Jueves 6/11/2011 a las 18 utc (15 hs de Argentina).

--- Se visualiza importante zona de Lluvias abundantes, en la mitad Oeste de la Prov. de Buenos Aires, en gran parte de La Pampa, en el N.E.. y Este de Río Negro, y en el Sur de Córdoba.   Toda esta Zona, con áreas de color azul, celeste y turquesa (20 a 35milímetros). Dentro de ella, se observa otra zona de color violeta y marrón (45 a 75 mm), y a su vez, una pequeña área  tiene color rojo, naranja y amarillo ( 100 a 175 mm).
     Las abundantes Lluvias se van a generar por la presencia simultánea de:
1) Un Sistema de Baja Presión en el Nivel de 500 mb (5.500 metros de Altura),
2) Una Onda Frontal en Superficie,
3) La  participación de Aire Tropical Cálido y Super-Húmedo, proveniente del Brasil. Se va a mover con trayectoria  Pta. del Este-Mar del Plata-Ba.Blanca (conducido por los vientos de capas bajas y medias de la atmósfera).

---- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA), generado con Datos de las 18 utc del Lunes-3-ene-2011.

http://meteo-practica.blogspot.com/

Soja. Condiciones Predisponentes para Ataque de Arañuela Roja.

Familia de Productor
No, no es para preocuparse en estos momentos...
pero sí para ocuparse, teniendo en cuenta que:
Seca + Alta Tº + Viento =
BINGO !!
Condiciones que favorecen el desarrollo
y la difusión de...
 
LA  PELIRROJA !
PLAGA JODIDA SI LAS HAY...
NO SE DEJE ENGAÑAR, Sr PRODUCTOR
YA QUE ELLA EMPIEZA CON "RODEOS"
PERO SI NO SE REACCIONA A TIEMPO
LO PUEDE DEJAR SECO Y EN LAS RUINAS!
TAMBIÉN LE DIGO A USTED SEÑORA
Y NO ES POR SER BUCHÓN...
PERO LA PELIRROJA SE ESTÁ QUERIENDO METER
CON LA OLEAGINOSA DE SU MARIDO!!
Es de lo peor !
es una Araña de ésas...
Una Arañuela!!
NO MIREN DESDE LEJOS
VAYAN A LOS CLAROS
OBSERVEN FOLÍOLOS FIJAMENTE
Y SI HAY MUCHOS PUNTOS ROJOS QUE SE MUEVEN...
es la ARAÑUELA ROJA !!
      
    Esta plaga está mostrando su mayor presencia hasta el momento en La Pampa y en el Centro y el Oeste de la pcia de Bs As. 
Importancia de la oportunidad del control
        La arañuela roja en soja es una plaga "jodida" pero no difícil. Porque no es difícil su control pero, eso sí, hay que hacerlo a tiempo, antes que sus daños tengan consecuencias irreversibles para esta oleaginosa.
        Es decir, que si se espera hasta que el lote tenga un ataque generalizado muy probablemente el estrés fisiológico de la planta de soja, producto de la seca y agravado considerablemente por las arañuelas, no pueda ser revertido por la planta (aspecto de "rostizado", como si se hubiera pasado un lanzallamas).
        Esta situación caracterizada por un claro síntoma de folíolos totalmente "amarronados" suele ser irreversible y en el mejor de los casos la recuperación sólo será mínima, aunque posteriormente lloviera en abundancia e incluso después de haberse controlado eficientemente a la plaga.
        La arañuela empieza en pequeños rodeos que se visualizan globalmente por una coloración más pálida en su inicio, coloración diferencial característica en comparación al resto del lote. Dicha situación inicial juega en contra de las correctas decisiones por un par de cuestiones. Una de ellas, sugiere al productor que los efectos en el cultivo son pura y exclusivamente causados por la seca (sobre todo cuando se mira desde lejos) y que los rodeos producidos son como consecuencia de un mayor impacto de la misma debido a menor calidad de suelos, menor cobertura, etc. 
        En el caso de haberse detectado el problema de arañuelas, la segunda cuestión o análisis que conduce a otra falasia se basa en que como el área problema es mínimo (los pequeños rodeos inicialmente suman una escasa superficie) por consiguiente se piensa que no se justifica económicamente el control.
        El problema cambia dramáticamente cuando la persistencia de días sin buenas lluvias y altos registros térmicos acentúan la condición de sequía favorable al desarrollo de la plaga, y cuando el exagerado calentamiento de suelo y aire provoca corrientes convectivas y vientos que favorecen la dispersión de las arañuelas. Todo ello genera un crecimiento exponencial de su población y una rápida difusión de la plaga dentro y entre lotes. Con tal situación, también será exponencial la rapidéz del amarronado de las hojas, síntoma que indica un estado de la planta ya difícil de volver hacia atrás. Esto es lo que claramente ocurrió en la campaña 2008/09 en varias provincias pampeanas.
        En suma, el hecho que en un comienzo aparezcan unos pocos manchones o rodeos y que el grueso del lote tenga un cierto aspecto de normalidad, complica para decidir si resulta conveniente realizar o no el control. Sin embargo, y ante una posterior "explosión" de la plaga producto de la continuidad de las condiciones óptimas que la favorecen, en pocos días se puede sufrir la amarga sorpresa de que la situación ha tornado a grave y generalizada, lo cual usualmente lleva a la disyuntiva de saber si valdrá la pena gastar en una medida de control o no, ya que el potencial productivo ha quedado más reducido aún.
Fotos: Arañuela roja en soja



























Toma de decisión
        No hay niveles de daño económico para arañuela roja en cultivos de soja, sumado a su difícil determinación. Tan difícil como el registro a campo de la cantidad de individuos presente de esta plaga. No obstante hay una manera práctica de manejo a utilizar como guía o ayuda para la toma de una correcta decisión.
        Como es sabido para cultivos con cierto desarrollo, tanto los trips como las arañuelas van colonizando las plantas desde abajo hacia arriba. Mientras las colonias estén en el tercio inferior no habrá necesidad de control. Pero si comienzan a encontrarse colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta y/o se detecta la formación de tela en sus folíolos y el inicio de síntomas de amarronado en dicho sector, será conveniente la inmediata adopción de una alternativa eficiente para el control de esta plaga.
        La presencia generalizada de arañuela en el tercio medio de las plantas de soja, y peor aún en el tercio superior, estará indicando que el lote está "pasado" en cuanto a la adecuada oportunidad de un tratamiento químico que permita evitar el impacto económico de la plaga.
Pautas de control de arañuelas
        Antes de pensar en el insecticida a aplicar para el control de arañuela roja, será de suma importancia no olvidarse de agregar un buen tensioactivo al caldo de aplicación, preferentemente siliconado, usándolo a una dosis no inferior a la indicada en marbete. La importancia del mismo radica en la imperiosa necesidad de reducir fuertemente la tensión superficial de las gotas de aplicación a fin de que éstas no queden retenidas del lado externo de la tela, mientras las arañuelas permanecen protegidas y saludables debajo de la misma.
        En cuanto a alternativas para el control de arañuelas, una de las más eficientes y de mayor residualidad a la dosis de marbete corresponde al activo insecticida y acaricida llamado Abamectina. Dicho activo está a nivel comercial bajo varias marcas y formulaciones. En este último aspecto, se debe prestar mucha atención a la concentración en la que se encuentra el activo en el producto comercial que se adquiere. Abamectina viene formulado en concentraciones del 1,8% y del 3,6%. Por lo tanto, debe considerarse que la dosis de 100 cc/ha del producto comercial formulado al 3,6% equivale a la dosis de 200 cc/ha de un producto comercial que contiene Abamectina al 1,8%.
        Durante la campaña 2008/09, que tuvo un alto impacto de arañuelas en toda la región pampeana pero fundamentalmente en las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos, fueron ampliamente usados por parte de los productores los activos Clorpirifós y Dimetoato, generalmente a las dosis de 600 cc/ha, ambas alternativas insecticidas con buena acción sobre arañuelas.
        También es cierto que en dicha campaña la gran mayoría de estos tratamientos no se realizaron oportunamente, ya que muchos lotes estaban pasados y con una densidad poblacional tan grande que aún en casos de buena eficiencia de control la población remanente todavía resultaba importante, transformándose la misma en una fuente de infección in-situ, llegando en pocos días a prácticamente los misma cantidad a la existente previo al control (incremento de la densidad facilitado por su rápida o alta tasa de reproducción) y máxime que muchos tratamientos se realizaron sin tener en cuenta la presencia de huevos de arañuelas, fáciles de visualizar en la cara inferior de los folíolos.
        Estos productos fosforados a la dosis mencionada muestran una residualidad no mayor a la semana en el caso del Clorpirifós, y no mayor a los 10 días en el caso del Dimetoato. Abamectina en cambio presenta algunos días más de residualidad.
        Respecto al uso del Dimetoato, debemos tener presente las condiciones de la soja en cuanto a su actividad fisiológica o circulatoria ya que se trata de un insecticida sistémico, y por ende su sistemia en el vegetal dependerá de lo activo que éste se encuentre. Por ejemplo, en el caso de cultivos que estén muy "parados" por la seca, convendrá el uso de un insecticida no sistémico pero con acción translaminar como el Clorpirifós.
        Existen otras alternativas de control, adicionales a las tres mencionadas, que se usan para arañuelas. Algunas de ellas no están registradas específicamente para esta plaga, así como también insecticidas en mezclas (mezclas en el producto formulado) y también mezclas de insecticidas en tanque. El uso de las mezclas son convenientemente aconsejadas ante la presencia conjunta de arañuelas y otras plagas correspondientes a diferentes órdenes de artrópodos.   
Feliz 2011! 

Sistema de Alerta
Servicio  Técnico - INTA  Pergamino

Para solicitarlo, dirigirse a: