4 de diciembre de 2010

PRIMERA PROTESTA AGROPECUARIA ARGENTINA, EN MACACHIN !

Aunque muy distintas las condiciones, las causas y los actores... ocurrió en Macachin la primer Rebelión o Protesta de Productores Agropecuarios y ya que es Macachin el lugar en el que vivo desde hace 15 años quise compartir este relato con todos ustedes.
S.L.C.












La rebelión de los "rusos"


En noviembre de 1910, los chacareros de la zona de Macachín, quebrados por la sequía, reclamaron ante comerciantes y autoridades públicas por una salida. Ante el temor de una explosión social, el gobierno nacional envió tropas.
En la historia de los conflictos agrarios en el espacio pampeano la protesta protagonizada por los agricultores de origen "ruso" de la zona de Macachín en 1910 ha sido interpretado como el "mito fundante" de las reivindicaciones chacareras en la Argentina moderna.


Los hechos concuerdan que en ese año los estragos de la sequía causaron un desastre agrícola en el que se perdió toda la cosecha en la zona sureste de La Pampa Central y sur de Buenos Aires provocando un gran malestar entre los productores con la consiguiente intervención del gobierno nacional y la presencia de tropas para calmar los ánimos agitados. Debemos aclarar que el calificativo de "rusos" con el que se englobó a los chacareros encerraba toda una heterogeneidad de nacionalidades y orígenes de los colonos afincados en campos cercanos a Macachín. Entre ellos había ruso-alemanes o alemanes del Volga, judíos, húngaros, rumanos, además de otras nacionalidades en un porcentaje menor.


La crisis agrícola de 1910.


En 1910 la zona agrícola del sureste de La Pampa Central y sur de Buenos Aires sufrió un desastre agrícola sin precedentes causado por una persistente sequía y fuertes vientos, fenómenos registrados también en la siembra anterior. Esta crisis climática provocó la pérdida de lo sembrado en una zona que abarcó aproximadamente 1.000.000 de hectáreas.
A mediados de noviembre de ese año en Macachín, la prensa aseguraba que "ya muchos chacareros dan por perdida toda esperanza, y se ven obligados a sufrir de hambre, porque las casas de comercio les cierran todo crédito, en vista de que deben fuertes sumas, que ven que será imposible cobrar. Estos colonos abandonan sus chacras. Ha surgido la idea, entre muchos colonos, de dirigir una solicitud al Ministerio de Agricultura, solicitándole ayuda de semilla para el próximo año, y algún crédito para el sustento de sus familias".


La nota.
En la primera quincena de noviembre de 1910 se terminaron las esperanzas de que la lluvia pudiera revertir tal situación y los colonos quedaron en una mala situación al no poder pagar los créditos adquiridos con los comerciantes y sus arrendamientos para con los propietarios y colonizadores de la zona. La situación era desesperante y quedaron al borde de perderlo todo. Las casas de comercio, terminaron por retirarles los créditos para pagos de arrendamiento, manutención y gastos de siembra.
Ante la situación terminal, un grupo de 150 chacareros de la zona de Macachín decidió dirigirse al Ministerio de Agricultura para exponer la problemática por la que atravesaba la región y solicitar ayuda oficial. Se envió una delegación a la Capital Federal para reclamar al menos garantías sobre los animales y los útiles de labranza, que serían confiscados por los comerciantes ante las deudas. El 26 de noviembre, el representante diplomático de Rusia en Buenos Aires, entregó una nota firmada por los agricultores afectados de Macachín al ministro de Agricultura, Eleudoro Lobos, y este determinó que el 27 partiera una comisión de la Defensa Agrícola con un perito agrónomo para evaluar la crisis y remitir informes con posibles soluciones a tomar.


Los chacareros "rusos".
Pero la situación había llegado a un límite angustioso para esperar los estudios. El 28 de noviembre el gobernador Felipe Centeno en Santa Rosa recibió un telegrama del comisario de Macachín, Máximo Busso, en el que informaba que: "se presentó en la policía de este pueblo (Macachín), una delegación de ciudadanos rusos, acompañados de varios intérpretes, con objeto de hacer presente al comisario, que los colonos que ocupan las tierras situadas en los alrededores de esta localidad, en un número de 3.000 individuos, tienen el propósito de asaltar las casas de comercio, para proveerse de víveres. Dijeron al comisario esos recurrentes, que en caso de que les sean negados los artículos de primera necesidad llevaran a cabo saqueos, para lo cual cuentan con armas suficientes" .
La agitación chacarera tuvo como epicentro a Macachín por ser el nudo comercial y financiero del sudoeste pampeano, y de esta movilización participaron agricultores de las colonias La Argentina, La Merced, Sabadell y Campo de Aguirre, las más castigadas en la zona. La crisis agrícola provocó la exteriorización de ciertos propósitos de alzamiento de agricultores signados como "rusos" por las autoridades argentinas.
Entretanto, una delegación de chacareros se reunió al comisario Busso para informarle de esta determinación como representantes de los agricultores que tenían sus campos en inmediaciones de la localidad. El oficial de inmediato acuarteló al personal policial en la comisaría.


Asaltos dudosos.
Mientras esto pasaba, se sucedían algunas noticias sobre reclamos colectivos, o asaltos en menor medida, a las casas de comercio de la zona por parte de los chacareros, si bien muchos de estos hechos no pudieron después ser comprobados por la prensa.
El gobernador Centeno tras conocer los primeros informes, telegrafió al Ministerio de Guerra para que se enviara tropas para "garantizar el orden". El Jefe de Policía territoriano, Miguel Retolaza, fue comisionado ese mismo día por el gobernante a la zona en conflicto con personal de Santa Rosa, incorporándose poco después efectivos de las localidades de Uriburu, Lonquimay, General Acha y Guatrache. A su vez el gobierno nacional ordenó a Centeno que se traslade a Macachín "y que cumpla con su deber de evitar por medios pacíficos la perturbación del orden y los conflictos entre colonos y comerciantes".
El 28 de noviembre, tras ser recibido el telegrama de Centeno en el Ministerio de Guerra, aún sin conocer la situación partió desde Bahía Blanca a las 11.40 horas el regimiento 5º de Infantería con 150 efectivos a Macachín del que se sabía que "lleva munición, dos ametralladoras, un piquete escolta y equipo completo".


Pueblo tomado.
Los efectivos llegaron al día siguiente al pueblo pampeano y acamparon en la estación montando piquetes en algunas calles estratégicas mientras realizaba rondines por la noche. También desde la estación ferroviaria de Liniers arribó a las pocas horas al mando del teniente coronel Alfredo Olses el regimiento 8º de Infantería con 160 hombres y dos escuadrones del 2º de Caballería para recorrer las colonias. El periodismo comentó que las tropas llegaron de apuro, sin colchonetas ni otros elementos.
Parte de la prensa desestimó un hecho violento, indicando que en verdad habían sido sólo rumores tomados como verdad por el comisario y los comerciantes de la localidad. En las crónicas de esos días no hay hechos concretos de movilización en masa y se desmienten poco después las versiones de asaltos en los periódicos, aunque no es de desestimar que ocurrieran casos aislados.


Amenaza anarquista.
Si bien se había dado la alarma inicial por el temor a un levantamiento de los colonos, la posibilidad de un reclamo armado solo fue la amenaza o la exigencia de un grupo de chacareros, que serían identificados años después como de extracción anarquista, quienes exigieron a las autoridades que si el gobierno nacional no les enviaba ayuda asaltarían los comercios, y que a la medida estaban plegados otros agricultores. Entre este grupo, que en su mayoría sus "dirigentes" eran arrendatarios de la colonia Sabadell, nos encontramos con Martín Scheffer, que tendrá luego actuación durante la huelga agraria de 1912 en una delegación local de la Federación Agraria Argentina .
A la luz de los hechos posteriores, se puede entender que este suceso fue más una amenaza puntual que una movilización organizada. Un grupo reducido de hombres movidos por la situación de necesidad a causa de la crisis, pero seguramente sus voces representaban a las de muchos otros agricultores que los apoyaban en toda determinación por la situación de carencia concreta en que se encontraban.
De acuerdo al censo parcial levantado el 2 de diciembre por el gobernador Centeno tras su llegada a la zona, los números arrojaron un saldo de once colonias afectadas en el área de Macachín que incluían alrededor de 75.120 hectáreas y 613 personas mayores y 1.243 criaturas.


Los paliativos del gobierno
El 29 de noviembre llegaron a Macachín los delegados de los agricultores desde Buenos Aires con una contestación muy vaga del gobierno nacional que prometía "estudiar la situación" y que ofuscó a muchos.
Ese mismo día partió el gobernador Centeno a la localidad y se trasladaron también desde Capital Federal el presidente del Departamento de Trabajo del Ministerio del Interior, Marcos Avellaneda, para realizar un estudio sobre la crisis; y desde el Ministerio de Agricultura, el segundo jefe de la División de Estadística y Economía Rural, Florencio Molina, para llevar tranquilidad a los colonos damnificados, proveer las necesidades materiales y ofrecer ayuda para traslados a zonas de trabajo de aquellos que quisieran hacerlo.


Las noticias alarmantes y en la mayor parte de los casos poco veraces, continuaban sucediéndose. La prensa comentaba sobre niños fallecidos a causa del hambre reinante y sobre asaltos a comercios vecinos. De esta forma se exageraron temores y versiones infundadas de muertos y choques armados en Macachín.
También se observan en la prensa enrolada con el gobierno conservador algunas actitudes xenófobas en sus apreciaciones sobre las supuestas causas del levantamiento poniendo a los agricultores extranjeros como los causantes de la crisis vivida en el sur pampeano. Así, La Prensa refería: "los rusos son los que dan motivo a temores, por su actitud amenazadora. Se explica que los colonos de esa nacionalidad sean los que más sufren las privaciones, porque viven absolutamente aislados del resto de la población, siguiendo sus costumbres y hábitos, y casi en constante enemistad con todos los otros pobladores de otra procedencia. Por lo demás, no son económicos, gastan en golosinas y manjares finos, y abusan del crédito".








Tranquilidad.
El 1 de diciembre, a pedido de Centeno, regresó el regimiento 8 a su cuartel quedando dos escuadrones de caballería para recorrer la zona rural. En tanto, el gobernador y los oficiales de la policía visitaron, censaron y se reunieron con los cabecillas del movimiento chacarero. Grupos de veinte soldados de caballería fueron enviados a las colonias por temor a hechos de violencia y llevar tranquilidad.


Centeno ofreció trabajo a los agricultores como peones en otras zonas del territorio pagándoles los pasajes, cosa que muchos desestimaron por tener familia numerosa. Por lo pronto, se tramitaba el reparto de 15.000 $ m/n para paliar las carencias y se les prometió una ayuda en granos y dinero del gobierno nacional para reiniciar las cosechas.


El día 2 llegaron hasta Macachín, donde se había instalado Centeno, cantidad de chacareros en carros para reclamar una solución concreta. Alrededor de 150 vehículos de los colonos y sus familias rodearon la plaza. Pero el giro de 15.000 $ m/n para una primera ayuda del gobierno se hizo esperar, ya que no había casa que cambiara los cheques por dinero en efectivo en la zona.


Expansión.
La agitación agraria se extendió por todo el sureste siendo más problemático en la zona de Guatrache a Remecó, ya que ningún representante del gobierno se había dirigido hacia allí. El 3 de diciembre un destacamento del 2º de Caballería recorrió la zona y el enviado Avellaneda se entrevistó con diferentes comisiones formadas en los pueblos afectados.


Las quejas de los habitantes se fundaron en que había muchos representantes oficiales involucrados, pocos víveres y sobre todo, demasiadas promesas. Diversas reparticiones tomaron cartas en el asunto: el gobernador, el Director de la Oficina de Trabajo, funcionarios y empleados de distintas categorías y reparticiones de distintos ministerios que "sólo producen una confusión lamentable", indicaba la prensa, acotándose que todos habían llegado tarde y que fueron sorprendidos por los sucesos.


El día 7 comenzó a repartirse en Macachín los 15.000 $ m/n del auxilio enviado por el gobierno nacional, y la situación comenzó a volver a la normalidad.


Poco después, en 1911, tuvo entrada al Congreso Nacional un proyecto de ley que autorizó a gastar la suma de 1.000.000 $ m/n para socorrer a los chacareros de la zona, préstamo del que sólo se recuperarían 250.000 $ m/n dada la tolerancia en el cobro que tuvieron las reparticiones nacionales ante las malas cosechas subsiguientes.


Hasta en Roma.
Para fin del año 10 con la ayuda del gobierno ya nadie pensaba en miles de rusos armados, ferozmente teñidos de "ideas avanzadas" y que justificaran nada menos que el envío de dos regimientos del Ejército a un perdido pueblito en las márgenes del espacio pampeano. Aunque con algo de ridículo, el problema había sido conjurado.


Sin embargo, la trascendencia había sido mucho mayor de lo que imaginara el establishment conservador. El escritor Walter Cazenave recuerda que en 1912 el ex presidente Figueroa Alcorta realizó una recorrida por Europa en calidad de plenipotenciario. Durante su estadía en el Vaticano fue recibido por el Papa Pío X en una audiencia especial. Las crónicas indican que, en algún momento de la reunión, el pontífice le tomó la mano al embajador y, con los ojos húmedos, le preguntó emocionado: "Dígame, ¿todavía se muere de hambre la gente de Matachín?".


Norberto G. Asquini


LICENCIADO en Ciencias Sociales

3 de diciembre de 2010

¿Cómo puedo Calcular en Forma Práctica Rendimiento de Trigo?

Ahora que los trigos están pintones y queremos ir sabiendo: si tenemos capacidad de almacenaje en el campo, cuánto nos va a cobrar el equipo de cosecha, por cuales lotes comienzo, cuánto puedo ir gastando a cuenta, etc.; está bueno tener alguna forma práctica (aunque no sea rigurosamente exacta) de cálculo.

Les paso mi método:

Materiales
*La medida de 1 metro lineal (cinta métrica, piernas bien abiertas, metro de madera o cualquier otra cosa que mida 100 cm.).




*Calculadora (o si son antiguos papel y lápiz)






Fórmula de Rendimiento

Rinde = espigas/m2 x granos/espiga x peso 1000 granos x Coef.

Trabajo a Campo
* Primero observar el lote y diferenciar ambientes (si los hubiera) con distintos rindes y qué porcentaje de la superficie total representan.
* Medir la distribución de espigas/metro lineal. Por lo general las sembradoras a chorrillo no son muy precisas, por lo que habrá que hacer varios recuentos de espigas/metro para llegar a un valor promedio. Midan donde les parece que hay pocas, medias y muchas espigas y lleguen a un valor medio aproximado.
* Con el número anterior y la distancia entre líneas de siembra, se podrá determinar espigas/metro cuadrado
*  Determinar granos/espiga. Miren las espigas. Verán grandes, medias y chicas. Identifiquen las de tamaño promedio, arranquen algunas y cuenten los granos de un lado y multipliquen por 2. Fíjense bien, porque una hilera puede tener de 2 hasta 4 granos, según lo bueno que esté el trigo.
* Estimar peso de 1000 semillas. Un triguito magro puede andar en los 32 o 33 gramos/1000 semillas, un trigo normal andará en los 35 a 36 gramos/1000 y uno muy bueno o con baja densidad de plantas puede estar en los 37, 38 y hasta 40 gramos (raros).
* En La Pampa uso como Coeficiente de Error 0.8, pero cada uno en su zona podrá ir viendo cuál es el suyo, corrigiendo entre lo estimado y realmente cosechado. Este Coeficiente contempla: desgranado natural, pérdidas de cosecha y almacenamiento, errores de estimación, etc.

Ejemplo:
Distancia entre Hileras: 19,2 cm.
Espigas/metro lineal: 50 espigas
Granos/espiga: 34 granos
Peso 1000: 36 gramos
Coeficiente: 0,8




Rinde =  (50 / 19,2) x 34 x 36 x 0.8 = 2550 Kg/ha




COSAS DE LA MISERIA HUMANA

En este extenso informe que publica enREDando, continuamos abordando las consecuencias nocivas del actual modelo productivo basado en el monocultivo de Soja RR. La salud humana en estado de emergencia, la muerte de un niño de 9 años, esclavo de una empresa avícola en Buenos Aires, las denuncias de vecinos por fumigaciones en Ibarlucea, el impacto en la flora, la fauna y los arroyos en la localidad santafesina de Romang y el megaproyecto arrocero del vicepresidente del Grupo Clarín y el grupo Soros, "Ayuí Grande", en Corrientes. Consultamos a la abogada y ambientalista Graciela Gómez y relevamos los informes de investigación realizados por la Cooperativa La Alameda. La lucha de las comunidades y vecinos que claman, de punta a punta del país: "Nos somos campo, somos tierra".

Trabajo esclavo infantil
Ezequiel Ferreyra murió. Tenía 6 años y era un niño esclavo de la empresa avícola Nuestra Huella S.A. Falleció como consecuencia de un tumor en el cerebro. "La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia", denuncia la Asamblea Popular y Cooperativa La Alameda.
Ezequiel y todos los niños y adultos que trabajan en esa granja avícola manipulan agrotóxicos. Según la investigación que llevó a cabo La Alameda, uno de estos agrotóxicos "es el NUVAN, cuyo ingrediente activo es el Diclorvos, un insecticida que la Unidad para el Desarrollo y el Uso Seguro de Plaguicidas de la OMS, Unidad de Biología y control de Vectores clasifica como CLASE Ib. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) determinó que el diclorvos es un carcinógeno. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha determinado que el diclorvos es un posible carcinogénico en humanos. La EPA ha determinado que el diclorvos es un carcinógeno humano. Aún así, en la Argentina se usa como caramelo".
A raíz de esto, la Alameda presentó una denuncia ante la justicia contra la empresa "Nuestra Huella" S.A por el delito de trata de personas. En la misma, se resume la historia de Ezequiel y su familia, proveniente de la provincia de Misiones, la situación de extrema explotación en la que vivían y las condiciones que reflejan el trabajo esclavo y la trata de personas, dentro de las granjas que posee la empresa en diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires. "Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno para combatir las plagas de los animales a su cuidado. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo que era estimulado por los capataces de la empresa, ya que si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle. (…) Cabe destacar que cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchísimos chicos están expuestos a graves peligros como el que corrió el niño fallecido. Esas granjas son propiedad de «Nuestra Huella», una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas." (Ver denuncia completa).
Al mismo tiempo, la Alameda advierte que "en las granjas de la empresa Nuestra Huella S.A. todavía hay 200 pibes que estuvieron en contacto con agrotóxicos, todos ellos realizando actividades similares a las de Ezequiel" y que, por otro lado, "los trabajadores que se animaron a declarar contra la empresa fueron despedidos y quedaron desamparados junto a sus numerosas familias".
En un video realizado por la organización, se observa a Ezequiel tiempo antes de que falleciera, contando como era su vida adentro de la granja avícola donde era explotado, junto con su familia y centenares de niños y niñas que todavía permanecen allí.

Enfermedades, y soja, en aumento
En nuestra provincia, las tierras de la Pampa Húmeda están minadas, de norte a sur, con el monocultivo de soja transgénica. "La Argentina destina la mayor superficie posible de su feraz pradera pampeana (más de 35 millones de hectáreas) a producir parte de la cadena alimenticia de otros países", apunta el Ing. Alberto Lapolla.
Además, el especialista agrónomo expresa: "La superficie sembrada hoy con Soja RR, supera a toda el área sembrada existente en 1995. Esto implica que para llegar a los 35 millones de hectáreas actuales, se debió ocupar una enorme cantidad de tierras históricamente destinadas a la ganadería, a la lechería, al monte frutal, a la horticultura, al monte virgen, a la apicultura, a la producción familiar, y a otros cultivos que fueron desplazados por la soja como el girasol, el maíz, la batata y el algodón. La superficie sojizada crece año a año a costa de otras producciones. Así en 2004, la superficie agrícola total era de 27 millones de has, mientras que hoy ya superamos las 35 millones de has, cifra equivalente al 12.5% de la superficie del país. El pool sojero multinacional que controla y domina el ‘negocio’, estima que para el año 2017 la cifra de la superficie agrícola argentina debe orillar las 120 millones de has. Algo así como el 43% de la superficie nacional, un verdadero disparate ambiental y agronómico".

En una jornada de debate realizada en la facultad de Medicina de Rosario, el Dr. Medarno Ávila Méndez, dio una detallada revisión de los efectos a corto y largo plazo, que los médicos de los pueblos fumigados han observado clínicamente en los habitantes de localidades afectadas por el uso de agrotóxicos. Medarno Ávila Méndez es integrante del grupo de Médicos de Pueblos Fumigados que todos los años se encuentra para compartir sus miradas y experiencias frente al avance cada vez más prepotente del monocultivo sojero. "En diez provincias argentinas, seis universidades observaron los efectos agudos a corto plazo en la población: respiratorios, dérmicos, neurológicos, hepáticos, pulmonares. Y los efectos crónicos a largo plazo: trastornos reproductivos, cánceres, trastornos endócrinos e inmunitarios, nacimientos con malformaciones. Lo que se observa, es que el perfil de la enfermedad en los pueblos fue cambiando", describe con una contundente calma, Ávila Méndez, oriundo de la provincia de Córdoba.

En la provincia del Chaco, según estudios del Ministerio de Salud de la provincia, entre 1997-1998 hubo 24.030 nacimientos, de los cuales se contabilizaron 46 malformaciones congénitas. "Una década después, en doce meses entre 2008 y 2009, se registraron menos nacimientos: 21.808, pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos. Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos. Y entre 2008 y 2009 aumentó a 16,8 casos mensuales; según consta en el "Primer Informe" de la mencionada Comisión oficial".

En Córdoba, el Servicio de Neonatología del Hospital de Maternidad de la UNC detalló que la tasa de malformaciones aumentó del 2.6 por 100 en el año 1995, al 4.6 por 100 desde el año 1996, y que dichas malformaciones son de "origen inexplicable". Según una encuesta realizada por la Universidad de Río Cuarto en 5 pueblos de la provincia de Córdoba a mujeres en edad fértil, los casos de abortos espontáneos en los últimos 5 años ascienden al 19%.

"En abril de este año se conocieron los resultados del estudio oficial de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada, ante la presión de la comunidad, por el gobierno de esa provincia, con la participación del ministerio de salud local y de la Nación, que al analizar zonas fumigadas chaqueñas manifestó que: en canceres infantiles "los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años". La media mundial de cáncer en menores de 15 años es de 12-14 casos cada 100.000 niños, los datos oficiales de Chaco muestran que el registro trepa a 20,2 en La Leonesa, pueblo sistemáticamente fumigado en forma aérea con glifosato y otros plaguicidas", sostiene Medarno Ávila en su informe "BellVille "Agrotóxicos, la salud y los médicos".

Denuncia en Ibarlucea
En la localidad de Ibarlucea, ubicada a pocos kilómetros de Rosario, los vecinos y vecinas se autoconvocaron para reclamarle a la Comuna, la prohibición de las fumigaciones que se realizan a menos de 200, y hasta 50 metros, de los establecido por ley. Para conocer la situación, enREDando dialogó con la abogada y ambientalista Graciela Gómez. "El impacto de los agrotóxicos se ve reflejado en los casos que vamos recabando en cada lugar, en cada pueblo que visitamos", sostiene la abogada quien forma parte de la organización Ecos de Romang.

"Los vecinos denunciaron fumigaciones a metros de sus casas, algunos a menos de 200 mts y otros a 50. Se entrega un petitorio y después de un mes con tres notas presentadas posteriormente, no hay respuestas." El reclamo de los vecinos surge ante la gran preocupación que conllevó la detección de piretroides en la sangre de un niño ibarlucense de 9 años de edad. En su organismo se registró 1,4 ppb de lambdaciolatrina, un químico que se usa en insecticidas clasificados por el Senasa como clase 2, banda amarilla, es decir, nocivo para el hombre.

Gómez, indignada ante esta situación, expresa: "Si la ley dice que no se puede fumigar en forma terrestre a menos de 500 mts ¿porqué insiste con los 100mts?

Actualmente, la Comuna de Ibarlucea no adhiere a la Ley provincial 11.273 que también se encuentra en debate en la Cámara de Senadores de la Legislatura provincial. Al mismo tiempo, son numerosos los pedidos de informe que realizó la ONG junto con los vecinos ante el intendente Juan José Praino. El reclamo es claro: prohibir las fumigaciones a menos de 500 metros de las casas vecinas y la libre circulación de los llamados "mosquitos" fumigadores. "Le pedimos cumplimiento del Decreto 552/97 y de la Ley Orgánica de Comunas", reafirma Graciela Gómez.

Después de reiterados petitorios presentados, la Comuna finalmente respondió, anunciando la sanción de una nueva ordenanza que establezca: "Considerar como línea 0, a la fijada por catastro y/o comuna… (…) como límite entre zona urbana y suburbana (…) estando la cartografía que la define en la comuna. Artículo 2° Dentro de los 100 (cien) metros de la línea 0 no podrá efectuarse ningún tipo de fumigación por el medio que fuere. Artículo 3° A partir de los 100 (cien) metros y hasta los 3000 solo podrá fumigarse en forma terrestre con productos clase 2-3 y 4. Artículo 4° A partir de los 3000 (tres mil) metros podrá fumigarse en forma aérea con productos clase 2-3-y 4".

"¿No sabe este señor y sus asesores que existe una Ley que lleva el N° 11.273 cuyo artículo 34 prohíbe la fumigación terrestre a 500mts de las plantas urbanas?", se pregunta la abogada Graciela Gómez, ante la respuesta del intendente de Ibarlucea, Juan José Prino.

El río contaminado: la vida en Romang
¿Cómo impacta la agroindustria en la vida de las comunidades? ¿Cuán difícil es instalar el debate en el corazón de los pueblos sojizados? "Hay miedo porque no quieren perder su trabajo, porque esas oportunidades de empleo, sea comercio u otra área, están en manos de una o dos personas que manejan el pueblo. No hablo de trabajo en el campo, porque eso no da mano de obra. En muchos casos simplemente no hablan porque terminan siendo excluidos u hostigados por denunciar, cuando lo normal es callar y hacer la vista gorda. En un lugar me dijeron que denunciar es "dividir a la población"; narra la abogada Graciela Gómez para quien, el modelo productivo basado en la siembra directa de Soja RR está destruyendo la tierra y, a un futuro no muy lejano, "dejará la salud de la gente en emergencia sanitaria".

Oriunda de la localidad de Romang, le preguntamos cuáles fueron los cambios que observó en su pueblo natal. Y esto nos dice: "La fauna está desbastada, así también la riqueza ictícola. En zona de islas, otra vez se estuvo fumigando camalotes hace unos días, a pesar de las denuncias, de la causa judicial, de saber que de ése mismo curso de agua, extrae la bomba para consumo humano. No hay control, están más preocupados por hacer política que por atender los temas realmente importantes. No se dan cuenta del valor de ése humedal que siguen mutilando."

En un valioso documental realizado por la ONG Ecos de Romang, se denuncia la fuerte contaminación de los humedales y el impacto en la vegetación y la fauna de la zona. "En el distrito Romang, Departamento San Javier, en el Valle aluvial del río Paraná, precisamente en el Arroyo conocido como el Maidana, afluente del río Paraná, que se inicia en este en la llamada boca del Ombú y desagua en el río San Javier se está fumigando con herbicidas, para evitar que la vegetación propia de un curso de agua, de un humedal tan rico como este, dificulte la navegación a quien desee llegar sin tropiezos al Paraná, para disfrutar de la naturaleza. Hoy, nuestro paraíso natural está siendo mutilado sin control. El herbicida usado es glifosato. Hay un tramo de este arroyo, que presenta sus orillas ya libre de yuyos producto de fumigación de larga data. Esto ha conseguido que la vegetación se retraiga hacia tierra alta y ya no descienda al zanjón."

La vida y la cultura de los habitantes de Romang están estrechamente vinculadas al río y a la actividad pesquera. En este documental, Graciela Gómez cuenta: "Ya es vox populi entre los pescadores la gran mortandad de peces, siendo los más afectados, los sábalos, amarillos y otras especies que se alimentan de los sedimentos del río. Los productores agrícolas suelen lavar los tanques de las máquinas que usan en la fumigación en el cauce de arroyos y ríos aledaños. La eliminación de los envases vacíos constituye otra fuente de contaminación. Una vez enjuagados, lo usan para transportar combustible o agua cuando salen de pesca. A pesar de informarles las consecuencias de esta práctica aberrante, convencerlos de volver a rastrillar los camalotes cómo se hacía antes, contestaron que "fumigar es más fácil. Afirman que el glifosato es biodegradable e inofensivo."

Existe una causa judicial radicada en un juzgado de Reconquista. "Aún así, se sigue fumigando y hostigando a cada uno de los ambientalistas que denunciamos la contaminación de las aguas."

Por otra parte, la ambientalista señala el impacto que significó en Romang, el cierre del Molino arrocero como otra gran "preocupación que se suma a los pobladores que ya bastante deben soportar la falta de fuentes de trabajo. Cerró hace años la desmotadora, ahora el Molino, dos emblemas de nuestro pueblo."

Graciela no duda en responsabilizar al poder político y también, al sector agroindustrial. "Ellos omiten y parecieran desconocer que además de las leyes existe algo que se llama ética. La acatan los menos, la mayoría se aferra a un modelo que tarde o temprano va a terminar con el objeto de su ambición: poder y suelo." Además, el eco en los medios de comunicación, es escaso. La mayoría, nos dice la abogada, "obedecen al monopolio a nivel nacional". Le decía a un amigo que me pidió ayuda cuando estaban despidiendo a empleados del Grupo Uno y El Litoral "porqué no les das difusión al reclamo", yo le contesté que lo hice, pero ninguno de ellos parece haberse enterado. Es más uno de ellos se ofende por mis notas con una necedad tal que le impide ver la realidad del llamado "milagro de la soja".

Corrientes: Represa Ayui Grande
Otro de los temas silenciados por las corporaciones mediáticas- quien impulsa uno de los actuales megaproyectos arroceros en Argentina es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda- es el impacto que provoca el uso de pesticidas y herbicidas en uno de los productos básicos de la alimentación mundial: el arroz.

En este sentido, la abogada Graciela Gómez llevó adelante una investigación muy poco difundida sobre el tema. En la nota titulada "Lo que no se dice del arroz", la abogada puntualiza: "La intensificación de la producción y el incremento de la demanda de arroz, ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles. El arroz híbrido requiere un uso intenso de fertilizantes y pesticidas, así como mayor cantidad de agua." La Represa Ayui Grande, en la provincia de Corrientes, es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, "que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la UTE que encabeza la iniciativa."

El proyecto prevé inundar 8.000 hectáreas de reservas naturales en la provincia de Corrientes "para cultivar arroz, la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones", afirma Graciela Gómez, y agrega: "El Ayuí es una locura, es de una inviabilidad apabullante pretender hacer de un recurso natural de tamaña riqueza, "un bien propio".

Los ríos, lagos y mares son de propiedad pública en Argentina y en consecuencia ningún particular puede utilizarlos en provecho propio sin autorización previa de las autoridades. Sin embargo, en Corrientes, el Grupo Clarín y sus socios encontraron la complicidad del gobierno provincial para impulsar un proyecto arrocero que provocaría un fuerte impacto ambiental. En este sentido se pronunció el gobierno nacional de Cristina Kirchner. "Alega que los empresarios y el gobierno provincial no cumplieron con las tareas de prospección ecológica en previsión de las consecuencias que ‘Ayuí Grande’ acarrearía a la geografía de la zona." El impacto incluye la destrucción de la flora y fauna nativas y la contaminación a raíz de los pesticidas y desechos de los grandes arrozales sobre las aguas del río Uruguay a través de sus afluentes Ayuí y Miriñay

En su investigación, la Dra. Gómez señala que "en Colonia Carlos Pellegrini hay dos arroceras que plantaron más de 2.000 hectáreas de granos en el corazón de los Esteros de Iberá. Durante la última temporada de plantación, las dos arroceras de Pellegrini chuparon unos 22.000 millones de metros cúbicos de agua de la Laguna Iberá, y en la de regadío la laguna bajó unos 25 centímetros en su caudal de agua, lo que indica que disminuyó un total de casi un metro en su cuenca hídrica." A su vez, "el sobrevuelo y las fotos satelitales de la Laguna Merceditas, mostraron a que la extracción de agua para el regadío, entre el 2004 y 2007, le produjo una playa de 200 metros a la laguna, lo que grafica la gravedad y la velocidad del daño ambiental que se está generando. Los pesticidas, plaguicidas, fertilizantes y todos los venenos agroquímicos utilizados antes y durante el cultivo en las arroceras de Pellegrini, vuelven a la Laguna Iberá, a la Laguna Merceditas, a los arroyos y se filtran en el suelo y napas subterráneas".

En cuanto a las acciones legales que le quedan las comunidades y las herramientas para accionar frente a los gobiernos locales y exigir el cumplimiento irrestricto de las leyes vigentes, como la ley provincial 11.273 o la Ley Nacional de Medio Ambiente, la abogada Graciela Gómez, reconoce que las "provincias difieren en las normas ambientales según su propio beneficio, la soja, la minería o el arroz". Un importante avance significaría contar con una ley nacional. Mientras tanto, en Argentina, existe una lucha cuerpo a cuerpo de ambientalistas, organizaciones, asambleas de vecinos y comunidades originarias que, en diferentes tópicos de la Argentina, claman: "Nos somos campo, somos tierra".

* Periodista de Enredando.org.ar

30 de noviembre de 2010

CLASIFICACION MUNDIAL DE SUELOS (WRB)

Recuerdo mis años de estudiante universitario y mi paso por Edafología, aquellas sudorosas calicatas (que abríamos y tapabamos a pala de punta sin mezclar hotizontes) y a mi profesor Martínez con aquella guía de clasificación de suelos de mano, tan codiciada por nosotros... Mirando las publicaciones de la FAO, hoy  encuentro  la versión 2006 y entiendo que salió o está por salir una versión más actual.                  
Les dejo el Link para bajarla. Siempre es bueno tenerla a mano, a veces por dudas ante un suelo especial, a veces para expresarnos correctamente a la hora de redactar un informe, es un libro necesario en los estantes de todo Ingeniero Agrónomo.
Un abrazo

http://www.fao.org/docrep/011/a0510s/a0510s00.HTM                                                                                      

Prólogo

La primera version oficial de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) fue presentada en el 16º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en Montpellier en 1998. En el mismo evento, también fue respaldada y adoptada como el sistema de correlación de suelos y comunicación internacional de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS). Luego de ocho años de intensas pruebas y obtención de datos a nivel mundial, se presenta la actualización de la WRB. Esta publicación refleja el valioso trabajo de los autores de los primeros borradores y de la version final de la WRB, así como las experiencias y contribuciones de muchos edafólogos que participaron en el trabajo del Grupo de Trabajo sobre la WRB de la IUSS.
La globalización y los temas ambientales globales necesitan la armonización y correlación de los lenguajes técnicos, tal como el que se usa en la ciencia del suelo. Se espera que esta publicación contribuya a la comprensión de la ciencia del suelo en el debate público y en la comunidad científica.
Erika Michéli (Presidente), Peter Schad (Vice-Presidente) y Otto Spaargaren (Secretario)
Grupo de Trabajo WRB de la IUSS
David Dent
ISRIC – Información de Suelos del Mundo
Freddy Nachtergaele
División de Desarrollo de Suelos y Aguas
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Trigo. Planteo de Máxima. (IV)

                     
Control de Malezas en Trigo
Allá por los finales de la década del 80 aparecían las Sulfonilureas y yo me encontraba trabajando en Campos del CREA 9 de Julio (Bs.As.). Rápidamente se destacó en Trigo el Metsulfurón y yo fui uno de los que lo probó a nivel experimental durante 3 años en esa región, cuando todavía se llamaba Escort.
En combinación con Dicamba en pocos años dominó el mercado de herbicidas de hoja ancha en trigo, principalmente por la posibilidad de controlar temprano las malezas (2 hojas) y tener un "plus" de residualidad que mantenía limpios los lotes hasta que los cultivos se defendieran por sí solos.
Lo cierto es que en La Pampa me encontré con algunas malezas que escapan a esta combinación herbicida y dentro de ellas Abrepuño Amarillo (Centaurea solstitialis) es una de las más típicas.                Es por ello, que en estos pagos casi siempre al tratamiento Metsulfurón+Dicamba se le agrega 2,4 D, ahora en sus formas de Sal Amina (no volátiles).  



       
Este año, si bien las lluvias acompañaron al cultivo en forma bastante aceptable, la competencia inicial de malezas no fué demasiado intensa por lo que decidimos atrasar los controles un poco (macollaje) y poder contar con mayor cantidad de dias de residualidad del Metsulfuron, pero tengan esto en cuenta:

" En un año de alta infestación inicial de malezas (buena humedad inicial, temperatura y lotes fértiles), un control temprano,  puede significar hasta un 25 % más de rendimiento contra el típico tratamiento hormonal a fin de macollaje" 
Las fotografías son originales, tomadas en el campo en cuestión.
Los dejo con un abrazo, les pido disculpas por esta ausencia de casi 3 meses y les prometo unas cuantas entradas... les adelanto la próxima... FERTILIZACION CON AMINOACIDOS A NIVEL EXTENSIVO...                                                     

11 de noviembre de 2010

CONTROL DE MAIZ RR, SU CONTROL EN BARBECHOS QUIMICOS

Jorgelina Montoya ha tomado sin dudas el legado de Nicasio Rodríguez y es los técnicos que pasan buena parte de su tiempo en el campo con una mochila al hombro. Debe ser por ello que sus trabajos y publicaciones tienen tanta practicidad y son tan bienvenidos por los "técnicos de a pie" como yo, a los que se nos presentan este tipo de problemas a diario. Desde la llegada de los maíces RR han ocurrido dos cosas malas:
a) la gran difusión de "bolsa blanca" en maíz sumado a la pérdida de potencial genético, ya que en La Pampa, muchas de esas bolsas (además de ser blancas) provienen de 2da o 3ra multiplicación del Híbrido Original.
b) una nueva "maleza" resistente a Glifosato, difícil de controlar en varias situaciones.
Sergio La Corte
MP:460 CIALP

A raíz de varias consultas recibidas en referencia al control de maíces "guachos" RR previo a la siembra de otros cultivos es que es propicia la difusión de la siguiente información.

Dado que es común el empleo de glifosato + 2,4-D en barbechos, presiembra o preemergencia se pretende agregar a la mezcla algún graminicidas para el control de los maíces “guachos” RR sin embargo hay que hacer la siguiente salvedad:

GRAMINICIDAS POSTEMERGENTES
Ariloxiphenoxys “fop” (diclofop, fluazifop, fenoxaprop, quizalofop).
Cyclohexidimas “dim” (setoxidim, cletodim).

Aplicaciones conjuntas con herbicidas hormonales para el control de hoja ancha generalmente reducen la eficacia de los graminicidas, presentan antagonismo (ej. diclofop). Picloram y fluroxipir presentarían un menor antagonismo que 2,4-D. El antagonismo puede ser superado aplicando separadamente en un lapso de varios días. También se ha observado antagonismo con sulfonilureas y herbicidas de contacto del grupo de los difeniléteres (acicluorfen, aclonifen, fomesafen, oxifluorfen, lactofen).

Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya

Manejo de malezas y herbicidas.

EEA Anguil del INTA.
Ruta Nac. Nº 5 km 580.
CC 11 (6326) Anguil, La Pampa.
Tel. 02954-495057 int. 149

REUNION TECNICA DE SORGO Y MAÍZ

PARA PRODUCTORES Y PROFESIONALES

MIERCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010


EEA Anguil, “Ing. Agr. Guillermo Covas”


PROGRAMA
14:00 – 14:15 hs. Inscripción

14:15 – 16:00 hs. Manejo del cultivo de sorgo granífero y forrajero. Ing. Agr. Daniel Funaro

16:00 – 16:15 hs. Intervalo

16:15 – 18:00 hs. Estrategias de manejo de malezas en los cultivos de sorgo y maíz. Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
18:00 hs. Cierre de la reunión


Para confirmar asistencia comunicarse con la Sra. Viviana Hernández por correo electrónico vhernandez@anguil.inta.gov.ar o al teléfono 02954-495057, Int. 136.

INTA-EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, Ruta Nac. Nº 5 km 580.
Lic. Luz Lardone MSc.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Centro Regional La Pampa-San Luis
EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"
Ruta 5 Km. 580 Anguil, La Pampa
Argentina
Tel: 54 2954 495057 Int. 158 - Cel. 2954 15368776