Jorgelina Montoya ha tomado sin dudas el legado de Nicasio Rodríguez y es los técnicos que pasan buena parte de su tiempo en el campo con una mochila al hombro. Debe ser por ello que sus trabajos y publicaciones tienen tanta practicidad y son tan bienvenidos por los "técnicos de a pie" como yo, a los que se nos presentan este tipo de problemas a diario. Desde la llegada de los maíces RR han ocurrido dos cosas malas:
a) la gran difusión de "bolsa blanca" en maíz sumado a la pérdida de potencial genético, ya que en La Pampa, muchas de esas bolsas (además de ser blancas) provienen de 2da o 3ra multiplicación del Híbrido Original.
b) una nueva "maleza" resistente a Glifosato, difícil de controlar en varias situaciones.
Sergio La Corte
MP:460 CIALP
A raíz de varias consultas recibidas en referencia al control de maíces "guachos" RR previo a la siembra de otros cultivos es que es propicia la difusión de la siguiente información.
Dado que es común el empleo de glifosato + 2,4-D en barbechos, presiembra o preemergencia se pretende agregar a la mezcla algún graminicidas para el control de los maíces “guachos” RR sin embargo hay que hacer la siguiente salvedad:
GRAMINICIDAS POSTEMERGENTES
Ariloxiphenoxys “fop” (diclofop, fluazifop, fenoxaprop, quizalofop).
Cyclohexidimas “dim” (setoxidim, cletodim).
Aplicaciones conjuntas con herbicidas hormonales para el control de hoja ancha generalmente reducen la eficacia de los graminicidas, presentan antagonismo (ej. diclofop). Picloram y fluroxipir presentarían un menor antagonismo que 2,4-D. El antagonismo puede ser superado aplicando separadamente en un lapso de varios días. También se ha observado antagonismo con sulfonilureas y herbicidas de contacto del grupo de los difeniléteres (acicluorfen, aclonifen, fomesafen, oxifluorfen, lactofen).
Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
Manejo de malezas y herbicidas.
EEA Anguil del INTA.
Ruta Nac. Nº 5 km 580.
CC 11 (6326) Anguil, La Pampa.
Tel. 02954-495057 int. 149
Blog Agropecuario. Colonia Santa María. La Pampa. Argentina. Ing.Agr.: Sergio La Corte M.P.: 460. sergiolacorte@yahoo.com.ar 02954-807606
11 de noviembre de 2010
REUNION TECNICA DE SORGO Y MAÍZ
PARA PRODUCTORES Y PROFESIONALES
MIERCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
EEA Anguil, “Ing. Agr. Guillermo Covas”
PROGRAMA
14:00 – 14:15 hs. Inscripción
16:00 – 16:15 hs. Intervalo
16:15 – 18:00 hs. Estrategias de manejo de malezas en los cultivos de sorgo y maíz. Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
18:00 hs. Cierre de la reunión
Para confirmar asistencia comunicarse con la Sra. Viviana Hernández por correo electrónico vhernandez@anguil.inta.gov.ar o al teléfono 02954-495057, Int. 136.
INTA-EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, Ruta Nac. Nº 5 km 580.
Lic. Luz Lardone MSc.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Centro Regional La Pampa-San Luis
EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"
Ruta 5 Km. 580 Anguil, La Pampa
Argentina
Tel: 54 2954 495057 Int. 158 - Cel. 2954 15368776
MIERCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
EEA Anguil, “Ing. Agr. Guillermo Covas”
PROGRAMA
14:00 – 14:15 hs. Inscripción
14:15 – 16:00 hs. Manejo del cultivo de sorgo granífero y forrajero. Ing. Agr. Daniel Funaro
16:00 – 16:15 hs. Intervalo
16:15 – 18:00 hs. Estrategias de manejo de malezas en los cultivos de sorgo y maíz. Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
18:00 hs. Cierre de la reunión
Para confirmar asistencia comunicarse con la Sra. Viviana Hernández por correo electrónico vhernandez@anguil.inta.gov.ar o al teléfono 02954-495057, Int. 136.
INTA-EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, Ruta Nac. Nº 5 km 580.
Lic. Luz Lardone MSc.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Centro Regional La Pampa-San Luis
EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"
Ruta 5 Km. 580 Anguil, La Pampa
Argentina
Tel: 54 2954 495057 Int. 158 - Cel. 2954 15368776
11 de octubre de 2010
CRIA BOVINA INTENSIVA
Hola Amigos:
Vivo en una región donde me preocupa sobremanera, el avance de la agricultura sobre la ganadería (ya lo habrán notado en mis publicaciones).
Sergio La Corte
CRÍA BOVINA INTENSIVA (CBI)
¿Qué se entiende por CBI?
Es un sistema de producción agropecuario mixto implementado en campos de buena aptitud agrícola, en el cual la cría bovina se realiza con un manejo intensificado en todos sus aspectos (salud animal, nutrición, genética, etc.). La alimentación es básicamente pastoril sobre pasturas consociadas base alfalfa. El manejo del pastoreo (asignación forrajera y descansos de la pastura) pasa a ser de fundamental importancia, asegurando así el forraje necesario para poder mantener muchas cabezas por hectárea (5 vacas/ha) durante la vida útil de la pastura. Esta carga se mantiene en lactancia-servicio (primavera-verano), y, durante el período de vaca seca (otoño-invierno) la vaca pastorea los rastrojos.
Para poder soportar altas cargas en este sistema, las pasturas deben ser implantadas en suelos fértiles posibilitando así buena productividad forrajera. Si se consideran las dos actividades (agrícola y ganadera) ambas se ven más beneficiadas con estas alfalfas consociadas con gramíneas templadas, debido a que proporcionan un forraje más equilibrado en su composición química para las vacas, reduciendo los riesgos de empaste y de producción forrajera (por excesiva humedad o por sequía). Por otro lado, en la rotación del campo, este ciclo pastoril aporta materia orgánica y fertilidad química al suelo para el siguiente período agrícola. La gran complementación que se logra en este sistema, es que durante el momento de menores requerimientos nutritivos de las vacas (vaca seca), están disponibles los residuos de cosecha o rastrojos que son un excelente recurso para esta categoría.
El sistema CBI propone de esta manera la alternativa de realizar cría bovina en suelos agrícolas, complementándose ambas actividades. Del mismo modo que la aplicación de nuevas tecnologías permiten maximizar en estos suelos la producción de cultivos de cosecha, esta propuesta técnica tiene como objetivo permitir expresar el potencial productivo de rodeos de cría en campos de la zona núcleo. A diferencia de los planteos clásicos, se ubica a la vaca de cría en óptimas condiciones de producción, maximizando así la carga animal y la producción de terneros por hectárea, a bajo costo. Lográndose como objetivo central una producción mixta sustentable económicamente y sostenible en el tiempo.
Los campos tradicionalmente llamados ganaderos, cañadas, bajos o con alguna limitante a la producción de granos, deben continuar con ganadería de cría, al ser la alternativa de producción más viable y sustentable para esas situaciones. No obstante, en los campos de mayor aptitud agrícola, dentro la rotación de los cultivos -en agricultura continua- en la actualidad se replantean los beneficios de incluir ciclos de pasturas no solo para mejorar las condiciones del suelo, sino también para ejercer un mejor control sobre ciertas plagas, sobre todo en aquellos casos con labranzas más conservacionistas.
La propuesta técnica es que, dentro de las opciones ganaderas que hagan un buen uso de estas pasturas perennes, sea considerada la cría pero con un manejo más intensivo (aún sin disponer de campos bajos o cañadas). De esta forma se le da una oportunidad a la vaca de cría, en los mejores campos, de obtener muy buenos resultados productivos y económicos. Al ser incluído todo el sistema en este manejo, la ganadería con las deyecciones de los animales y las raíces de las pasturas, permiten una mejoría de las condiciones físicas y químicas del suelo (estructura y nitrógeno). A su vez los cultivos agrícolas aportan gratuitamente los residuos de cosecha (rastrojos) a las vacas, quienes aprovechan eficazmente este recurso produciendo carne, reemplazando el uso de herbicidas para el control de malezas invernales o el “barbecho químico” por el “barbecho a diente”.
El planteo básico es que durante el período de lactancia y servicio, cuando la vaca tiene los mayores requerimientos nutritivos, dispone de pasturas de gran productividad (15 a 20 toneladas/año de materia seca) y óptima calidad forrajera, cubriendo dichas necesidades aún con una carga animal de 5 vacas/ha. Posteriormente, al finalizar su lactancia, durante el período de vaca seca cuando bajan en forma importante las necesidades nutricionales, pastorean en forma racional los rastrojos de maíz y soja (con cargas aproximadas de 1 vaca/ha).
Para lograr un óptimo manejo de rodeos de cría con altas cargas por hectárea, es fundamental un adecuado manejo del pastoreo, asegurando el forraje necesario para vacas en plena lactancia con la necesidad adicional de energía para activar su actividad reproductiva durante el servicio. Por ello es importante el tiempo de descanso que requiere la pastura para su recuperación, que, para poder lograrlo es de mucha importancia el conocimiento y la aplicación práctica del buen uso y manejo de alambres o hilos electrificados. El correcto uso de esta tecnología permite la asignación de forraje necesario y el descanso de la pastura (pastoreo rotativo racional), al poder modificar el tamaño de las parcelas según la oferta forrajera para cada momento y situación de la pastura durante el año, y del ciclo productivo de la pastura y de la vaca.
Vivo en una región donde me preocupa sobremanera, el avance de la agricultura sobre la ganadería (ya lo habrán notado en mis publicaciones).
Las razones son muchas; pero citemos las 2 más importantes:
a) Baja estabilidad estructural de los suelos, con más de 50% de arena y menos de 1% de Materia Orgánica en muchos casos.
b) Mayor riesgo productivo. Ya que se suprime una de las actividades que más estabilidad y predecibilidad le da al productor de esta región: la ganadería.
La Cría Bovina Intensiva (CBI) nos trae un soplo de aire fresco a tanto monocultivo, rotaciones ineficientes y riesgos innecesarios.
Aquí les dejo un artículo muy claro y preciso de Correa Luna... eso sí... les advierto... CBI no es una fórmula mágica, ni sencilla, ni standard... en este sistema, lamentablemente, les advierto que hay que DECIDIR Y TRABAJAR TODOS LOS DIAS.Sergio La Corte
CRÍA BOVINA INTENSIVA (CBI)
¿Qué se entiende por CBI?
Es un sistema de producción agropecuario mixto implementado en campos de buena aptitud agrícola, en el cual la cría bovina se realiza con un manejo intensificado en todos sus aspectos (salud animal, nutrición, genética, etc.). La alimentación es básicamente pastoril sobre pasturas consociadas base alfalfa. El manejo del pastoreo (asignación forrajera y descansos de la pastura) pasa a ser de fundamental importancia, asegurando así el forraje necesario para poder mantener muchas cabezas por hectárea (5 vacas/ha) durante la vida útil de la pastura. Esta carga se mantiene en lactancia-servicio (primavera-verano), y, durante el período de vaca seca (otoño-invierno) la vaca pastorea los rastrojos.
Para poder soportar altas cargas en este sistema, las pasturas deben ser implantadas en suelos fértiles posibilitando así buena productividad forrajera. Si se consideran las dos actividades (agrícola y ganadera) ambas se ven más beneficiadas con estas alfalfas consociadas con gramíneas templadas, debido a que proporcionan un forraje más equilibrado en su composición química para las vacas, reduciendo los riesgos de empaste y de producción forrajera (por excesiva humedad o por sequía). Por otro lado, en la rotación del campo, este ciclo pastoril aporta materia orgánica y fertilidad química al suelo para el siguiente período agrícola. La gran complementación que se logra en este sistema, es que durante el momento de menores requerimientos nutritivos de las vacas (vaca seca), están disponibles los residuos de cosecha o rastrojos que son un excelente recurso para esta categoría.
El sistema CBI propone de esta manera la alternativa de realizar cría bovina en suelos agrícolas, complementándose ambas actividades. Del mismo modo que la aplicación de nuevas tecnologías permiten maximizar en estos suelos la producción de cultivos de cosecha, esta propuesta técnica tiene como objetivo permitir expresar el potencial productivo de rodeos de cría en campos de la zona núcleo. A diferencia de los planteos clásicos, se ubica a la vaca de cría en óptimas condiciones de producción, maximizando así la carga animal y la producción de terneros por hectárea, a bajo costo. Lográndose como objetivo central una producción mixta sustentable económicamente y sostenible en el tiempo.
Los campos tradicionalmente llamados ganaderos, cañadas, bajos o con alguna limitante a la producción de granos, deben continuar con ganadería de cría, al ser la alternativa de producción más viable y sustentable para esas situaciones. No obstante, en los campos de mayor aptitud agrícola, dentro la rotación de los cultivos -en agricultura continua- en la actualidad se replantean los beneficios de incluir ciclos de pasturas no solo para mejorar las condiciones del suelo, sino también para ejercer un mejor control sobre ciertas plagas, sobre todo en aquellos casos con labranzas más conservacionistas.
La propuesta técnica es que, dentro de las opciones ganaderas que hagan un buen uso de estas pasturas perennes, sea considerada la cría pero con un manejo más intensivo (aún sin disponer de campos bajos o cañadas). De esta forma se le da una oportunidad a la vaca de cría, en los mejores campos, de obtener muy buenos resultados productivos y económicos. Al ser incluído todo el sistema en este manejo, la ganadería con las deyecciones de los animales y las raíces de las pasturas, permiten una mejoría de las condiciones físicas y químicas del suelo (estructura y nitrógeno). A su vez los cultivos agrícolas aportan gratuitamente los residuos de cosecha (rastrojos) a las vacas, quienes aprovechan eficazmente este recurso produciendo carne, reemplazando el uso de herbicidas para el control de malezas invernales o el “barbecho químico” por el “barbecho a diente”.
El planteo básico es que durante el período de lactancia y servicio, cuando la vaca tiene los mayores requerimientos nutritivos, dispone de pasturas de gran productividad (15 a 20 toneladas/año de materia seca) y óptima calidad forrajera, cubriendo dichas necesidades aún con una carga animal de 5 vacas/ha. Posteriormente, al finalizar su lactancia, durante el período de vaca seca cuando bajan en forma importante las necesidades nutricionales, pastorean en forma racional los rastrojos de maíz y soja (con cargas aproximadas de 1 vaca/ha).
Para lograr un óptimo manejo de rodeos de cría con altas cargas por hectárea, es fundamental un adecuado manejo del pastoreo, asegurando el forraje necesario para vacas en plena lactancia con la necesidad adicional de energía para activar su actividad reproductiva durante el servicio. Por ello es importante el tiempo de descanso que requiere la pastura para su recuperación, que, para poder lograrlo es de mucha importancia el conocimiento y la aplicación práctica del buen uso y manejo de alambres o hilos electrificados. El correcto uso de esta tecnología permite la asignación de forraje necesario y el descanso de la pastura (pastoreo rotativo racional), al poder modificar el tamaño de las parcelas según la oferta forrajera para cada momento y situación de la pastura durante el año, y del ciclo productivo de la pastura y de la vaca.
Este sistema de producción agrícola ganadero, para tener éxito en sus resultados debe producir más, y como ocurre en otras actividades es preciso innovar, bajar costos y hacer un mejor uso de los recursos disponibles, fundamentalmente mediante un mejor manejo de tecnologías de procesos. En definitiva, mantener y si es posible mejorar la rentabilidad del sistema.
Por lo tanto, el objetivo central del trabajo es impulsar la actividad de cría bovina, mejorando su productividad y competitividad, a través de la intensificación de su manejo tratando de obtener mayores producciones por hectárea que eleven la rentabilidad, sustentabilidad y sostenibilidad del sistema agrícola-ganadero en su conjunto.
Fuente: Correa Luna, Martín
1 de septiembre de 2010
Próximas Lluvias en La Pampa
Lluvias Previstas de la noche del Jueves-2 a la noche del Sáb-4-Sept-2010...
--- Fuente de la Carta = Modelo GFS (NOAA/USA).
--- Para ampliar la Carta, hacer click sobre ella con el mouse.
Carta de Lluvias previstas, para el Período de 48 hs, que se extiende entre las 21 hs del Jueves 2 y las 21 hs del Sabado 4-Septiembre-2010.
Valores y Escala expresada en milímetros acumulados.
--- En este Período de 48 hs, se visualizan zonas importantes de Lluvias previstas sobre la prov. de Buenos aires, Sur de Uruguay y N.E. de La Pampa. Valores previstos de 15 a 35 mm, con algunos máximos acumulados de 35 a 60 mm (en el Centro-Este de prov. de Bs.Aires).
Estas abundantes Lluvias, serán generadas por un Centro de Baja Presión a formarse el Viernes-3-Sept. sobre el Uruguay.
--- Fuente de la Carta = Modelo GFS (NOAA/USA).
--- Para ampliar la Carta, hacer click sobre ella con el mouse.
------------------
31 de agosto de 2010
Lluvias para el Viernes 3 de Septiembre
Carta Prevista y Lluvias del Viernes-3-Sept-2010...
--- Un Nuevo Centro de Baja Presión, se va a formar en el Uruguay, y se va a mover hacia el Sud-Sud-Este. Va a generar área de lluvias y de fuertes vientos, sobre prov. de Bs.Aires y sobre el Uruguay.
http://www.meteo-practica.blogspot.com/
--- Fuente de las Cartas = Modelo GFS (NOAA/USA).
--- Para ampliar las Cartas, hacer click sobre ellas con el mouse.
27 de agosto de 2010
¡Agronomía en La Pampa cumple su Primer Año!
En Marzo del año pasado, después de 13 años de trabajo, me alejé (me alejaron) de la empresa por la cual llegué a esta provincia, con mis hijos pequeños y mi profesión en una situación floreciente, después de 9 años de trabajo en Campos CREA en Nueve de Julio.
Además, al mes siguiente pierdo la administración de un campo, ya que sus arrendatarios se retiran auyentados por la terrible sequía...
Quedé practicamente desocupado, en una región con una sequía feroz, mis ingresos se redujeron en el transcurso de 2 meses en 2/3 partes y mi ánimo imaginarán, no era el mejor.
Una de las decisiones que tomé en ese momento fué editar este blog; ¿las razones?, la principal mantener el cerebro ocupado en algo positivo y la otra fué devolverle a la comunidad algo de lo mucho que había recibido.
La verdad es que la experiencia, no sólo ha sido enriquecedora, sino que además me ha generado relaciones, trabajo y la satisfacción de haberme sentido útil y acompañado por todos ustedes.
He recibido un promedio de 14,6 visitas diarias, desde los puntos más insospechados de este mundo y hoy ya estoy rondando las 30 visitas por día. Ustedes me dirán que es poco y a mi parecen muchísimas porque reconozco en ellas (a juzgar por los comentarios, preguntas, críticas y sugerencias recibidas), a un público muy específico y de un excelente nivel.
Insto por este medio a todos los que posean conocimientos y experiencias que los apasionen, que se animen a publicar un blog, una página, con cariño, seriedad, naturalidad, dedicación, escribiendo contenidos relevantes...
Hay un par de viejos dichos que dicen: "DAR PARA RECIBIR", "COSECHARAS TU SIEMBRA"... les puedo asegurar que nunca son más ciertos que dentro de la Comunidad "Internetiana"...
Los saludo con muchísimo cariño y un profundo agradecimiento por haberme acompañado durante estos 365 dias, no sin antes agradecer también a quienes han colaborado con este blog con sus trabajos o permitiéndome republicar artículos de interés. A todos ¡Gracias!
Hasta cada nueva publicación.
Además, al mes siguiente pierdo la administración de un campo, ya que sus arrendatarios se retiran auyentados por la terrible sequía...
Quedé practicamente desocupado, en una región con una sequía feroz, mis ingresos se redujeron en el transcurso de 2 meses en 2/3 partes y mi ánimo imaginarán, no era el mejor.
Una de las decisiones que tomé en ese momento fué editar este blog; ¿las razones?, la principal mantener el cerebro ocupado en algo positivo y la otra fué devolverle a la comunidad algo de lo mucho que había recibido.
La verdad es que la experiencia, no sólo ha sido enriquecedora, sino que además me ha generado relaciones, trabajo y la satisfacción de haberme sentido útil y acompañado por todos ustedes.
He recibido un promedio de 14,6 visitas diarias, desde los puntos más insospechados de este mundo y hoy ya estoy rondando las 30 visitas por día. Ustedes me dirán que es poco y a mi parecen muchísimas porque reconozco en ellas (a juzgar por los comentarios, preguntas, críticas y sugerencias recibidas), a un público muy específico y de un excelente nivel.
Insto por este medio a todos los que posean conocimientos y experiencias que los apasionen, que se animen a publicar un blog, una página, con cariño, seriedad, naturalidad, dedicación, escribiendo contenidos relevantes...
Hay un par de viejos dichos que dicen: "DAR PARA RECIBIR", "COSECHARAS TU SIEMBRA"... les puedo asegurar que nunca son más ciertos que dentro de la Comunidad "Internetiana"...
Los saludo con muchísimo cariño y un profundo agradecimiento por haberme acompañado durante estos 365 dias, no sin antes agradecer también a quienes han colaborado con este blog con sus trabajos o permitiéndome republicar artículos de interés. A todos ¡Gracias!
Hasta cada nueva publicación.
Trigo. Planteo de Máxima (III)
¡NACIO EL TRIGO!
La semana pasada anduvimos revisando el estado de los trigos sembrados. Adjunto algunas fotos. Faltaban nacer todavía algunas plantas. En promedio ya hicimos recuentos de 135 a 150 plantas por metro cuadrado. Estimo que terminarán con unas 180 a 200 pl/m2.
Hay una regla de oro que dice: "se necesitan 150 espigas por metro cuadrado para formar 1000 kg/ha de rinde"; queda claro que es fundamental estimular el macollaje del cultivo, ya que si queremos un rinde superior a los 3000 kg/ha deberemos llegar a cosecha con unas 450 espigas/m2.
Les cuento además que volvía a medir humedad al tacto y el lote todavia tiene más de 80 mm en sus primeros 100 cm de profundidad, así que me animo a decir que hasta fin de Septiembre no tendremos mayores requerimientos de lluvias.
Les recuerdo el análisis de suelos del lote tomado en Abril
Fecha 10/04/10
P 33.2
MO 1.56
pH 6.48
NO3 70.28
N-NO3 15.88
NT 0.078
S-SO4 13
Li+Ar 50
IMOJ 3.12
Si bien la disponibilidad de Nitratos a la siembra era buena y además el lote fué fertilizado con N-P-S, es necesario observar que el IMOJ (Indice de Materia Orgánica Jóven) es menor a 5, por lo que es lógico suponer que la Materia Orgánica no va a mineralizar mucho más Nitrógeno...
Por lo tanto en 3 hojas haremos un nuevo muestreo para medir nuevamente disponibilidad de NO3 y en función de este dato decidir la refertilización con Nitrógeno, ya que NITROGENO = MACOLLAJE.
Muchos se preguntarán por qué se siembra tan poca semilla en La Pampa (80 kg/ha), algunas de las razones son:
a) la plasticidad del cultivo a densidad.
b) lo riguroso del ambiente
c) la baja disponibilidad de Fertilidad
d) las condiciones de stress provocadas por sequía
Sembrar una alta densidad como en otras zonas (más de 150 kg/ha), puede llegar a acelerar las condiciones de stress del cultivo ante problemas ambientales y si en el transcurso las condiciones van siendo buenas, siempre tendremos a mano la posibilidad de incrementar el macollaje mediante la fertilización.
Los saludo con afecto.
La semana pasada anduvimos revisando el estado de los trigos sembrados. Adjunto algunas fotos. Faltaban nacer todavía algunas plantas. En promedio ya hicimos recuentos de 135 a 150 plantas por metro cuadrado. Estimo que terminarán con unas 180 a 200 pl/m2.
Hay una regla de oro que dice: "se necesitan 150 espigas por metro cuadrado para formar 1000 kg/ha de rinde"; queda claro que es fundamental estimular el macollaje del cultivo, ya que si queremos un rinde superior a los 3000 kg/ha deberemos llegar a cosecha con unas 450 espigas/m2.
Les cuento además que volvía a medir humedad al tacto y el lote todavia tiene más de 80 mm en sus primeros 100 cm de profundidad, así que me animo a decir que hasta fin de Septiembre no tendremos mayores requerimientos de lluvias.
Les recuerdo el análisis de suelos del lote tomado en Abril
Fecha 10/04/10
P 33.2
MO 1.56
pH 6.48
NO3 70.28
N-NO3 15.88
NT 0.078
S-SO4 13
Li+Ar 50
IMOJ 3.12
Por lo tanto en 3 hojas haremos un nuevo muestreo para medir nuevamente disponibilidad de NO3 y en función de este dato decidir la refertilización con Nitrógeno, ya que NITROGENO = MACOLLAJE.
Muchos se preguntarán por qué se siembra tan poca semilla en La Pampa (80 kg/ha), algunas de las razones son:
a) la plasticidad del cultivo a densidad.
b) lo riguroso del ambiente
c) la baja disponibilidad de Fertilidad
d) las condiciones de stress provocadas por sequía
Sembrar una alta densidad como en otras zonas (más de 150 kg/ha), puede llegar a acelerar las condiciones de stress del cultivo ante problemas ambientales y si en el transcurso las condiciones van siendo buenas, siempre tendremos a mano la posibilidad de incrementar el macollaje mediante la fertilización.
Los saludo con afecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)